El concepto de - PowerPoint PPT Presentation

1 / 49
About This Presentation
Title:

El concepto de

Description:

Title: Presentaci n de PowerPoint Last modified by: Jose Created Date: 1/1/1601 12:00:00 AM Document presentation format: Presentaci n en pantalla – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:66
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 50
Provided by: data3Blo
Category:
Tags: bowlby | concepto

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: El concepto de


1
El concepto de desarrollo desde diferentes
posiciones teóricas
  • José María Fernández Noriega

2
Introducción
  • En este resumen vamos a repasar
  • Diferencias entre crecimiento,maduración y
    desarrollo.
  • Corriente mecanicista, corriente organicista e
    interaccionista.
  • Autores más destacados de cada corriente.

3
Conceptos
Crecimiento Maduración Desarrollo
Cambios físicos C. Biológicos C. psíquicos
Se pueden medir cuantitativamente. No se pueden medir cuantitat. Cambios cualitativos.
Altura, peso, perímetro craneal, perímetro torácico, ... Cerebro, sistema locomotor, ... Lenguaje, memoria,...
4
Mapa de Autores (I)
  • Ambientalismo
  • Conductismo J.Watson, F.B.Skinner y I.Pavlov.
  • Aprendizaje Social A. Bandura
  • Procesamiento de la información
  • Innatismo
  • Maduracionismo A. Gessell
  • Etologismo J.Bolwby
  • Generativismo N. Chomsky
  • continúa

5
Mapa de autores (y II)
  • Interaccionismo moderado
  • Cognitivismo J. Piaget
  • Desarrollo Moral L. Kohlberg
  • Psicoanálisis S. Freud
  • Interaccionismo Social
  • Perspectiva dialéctica H.Wallon y L. Vygotski
  • Perspectiva lewiniana U. Bronfenbrenner

6
  • Un niño de 10 meses gatea por el medio del salón.
    Ve algo que le atrae un enchufe, sin protector.
    Por curiosidad mete su dedo en él y retira
    bruscamente la mano al recibir la descarga, y
    llora.
  • Probablemente no volverá a hacerlo. Ha aprendido,
    madurado

7
  • Un bebé desde su primer día de nacimiento
    manifiesta las siguientes conductas
  • Succión
  • Prensión
  • Llanto
  • Sonrisa
  • Y ellas tienen una finalidad, reclamar atención o
    satisfacer sus necesidades.

8
  • Se le presenta al niño (2-6 años) una maqueta
    grande con tres montañas de colores distintos.
    Desde una perspectiva determinada.
  • Después se coloca una muñeca en otra perspectiva
    distinta.
  • Y por último se le enseñan y preguntan dibujos
    de qué estaría viendo la muñeca.

9
  • Los níños de 3 a 12 meses relacionan la
    satisfacción de sus necesidades con la presencia
    de adultos señales de llamada
  • Son acciones intencionadas
  • Primer esbozo de socialización

10
Conductismo
J.B. Watson
11
Conductismo
  • Figura más destacada J.B. Watson
  • Dadme niños y yo los convertiré en...
  • Psicología basada sólo en hechos observables
  • Objeto de estudio la conducta humana
  • Conductarespuestas físico-químicas
  • Determinismo causa-efecto
  • La conciencia,si existe (?), no puede estudiarse
    científicamente

12
Condicionamiento clásicoIvan Pavlov
  • Paula solo tiene 3 añitos y esta es su segunda
    semana en el cole. La TSEI observa que cuando
    suena el timbre que indica el recreo, Paula se
    pone nerviosa, inquieta, llora,... Al preguntarle
    porqué, no responde porque tiene miedo. Al día
    siguiente, prestamos atención y vemos que Óscar
    le pega y quita su desayuno justamente después de
    sonar el timbre y salir al patio.
  • EI------------------? RI
  • pegar-----------? llanto
  • EC-----------------? RI
  • timbre (era EN)--? llanto

13
Condicionamiento OperanteB.F Skinner
  • Marcos con solo 3 añitos ya es todo un campeón
    no se hace pipí. La semana pasada ha tenido una
    hermanita, y aunque está contento, vuelve a
    hacerse pipí. Su mamá, sabe que es un niño mayor
    y así se lo dice. Sabiendo también que a Marcos
    le encanta darle el biberón a su hermanita,
    pretende hacer un trato si no se hace pipí,
    podrá dar de comer a Laurita. Marcos dejó de
    hacerse pipí.
  • E----------------------? R
  • Nuevo hermano-----?nervios, pipí
  • E----------------?R----?CONSECUENCIA POSITIVA
  • Nuevo herm.--?no se hace pipí--? da biberón a
    Laurita

14
Aprendizaje SocialAlbert Bandura
  • Las conductas se aprenden sin necesidad de
    realizarlas, simplemente a través de la
    observación.
  • Importancia de los modelos y el reforzamiento
    /castigo de sus acciones en el aprendizaje.
  • Tener en consideración procesos como la atención,
    memoria, imitación y motivación.
  • el niño aprende más por lo que ve que por lo que
    le enseñan

15
Procesamiento de la información
  • Tacto
  • Gusto Registro OLVIDO
  • Olfato Sensorial y ? MCP RECUPERAC
  • Oído Codificación MLP DE INFORM.
  • Vista

16
Maduracionismo Arnold Gessell
  • Más interesado en especulaciones biológicas que
    en las interacciones organismo-ambiente y sus
    efectos sobre el desarrollo.
  • La maduración es el principio clave, entendida
    como la sucesiva aparición de cambios promovidos
    por fuerzas internas. La orientación de las
    secuencias del desarrollo infantil, aunque puede
    ser influida por factores ambientales, está
    determinada por razones estrictamente biológicas
  • Maduración fue el nombre general que Gessell dio
    al mecanismo mediante el cual los genes gobiernan
    el proceso de desarrollo. Entendida como una
    fuerza omnipresente y todopoderosa,
  • La conducta infantil puede ser descrita
    "típicamente" para distintas edades y que,
    independientemente de los antecedentes sociales,
    la conducta del niño siempre será la misma.
  • La conducta infantil es tan universal que resulta
    siendo la misma en niños de distintos
    antecedentes sociales

17
Maduracionismo Arnold Gessell
  • La idea pedagógica es que debemos es ayudar, en
    primera instancia, a un desarrollo personal y
    pleno del potencial humano, pero sin ignorar los
    esquemas maduracionales y sin plantear demandas
    que no hayan sido extraídas de las posibilidades
    individuales. Se debe responder a las
    inclinaciones y señales individuales de los
    niños, pero observando cuidadosamente sus
    cronogramas biológicos particulares.
  • Una buena traducción de lo anterior en términos
    prácticos significa catalogación de los niños,
    una vez catalogado el niño como 'lento' o como
    'rápido' hay pocas posibilidades para modificar
    la etiqueta.
  • La psicología moderna ciertamente reconoce el
    valor que Gessell asigna a la maduración, pero
    también cree que la enseñanza y el aprendizaje
    son mucho más importantes de lo que Gessell
    sugiere.
  • Su posición maduracional resulta muy extrema,

18
ETOLOGISMOJ. Bowlby
  • Etología parte de la biología dedicada al
    estudio de la conducta animal desde el punto de
    vista evolucionista y observando a los miembros
    de cualquier especie en su habitat natural.
  • Hay una serie de conductas que están inscritas
    genéticamente.
  • También aplicables al ser humano.
  • CONDUCTA O VÍNCULO DE APEGO
  • Tendencia a buscar la compañía de alguien
    determinado de su especie.
  • ETAPAS EN EL DESARROLLO DEL APEGO
  • 1. ORIENTATIVA. 0 a 2-3 meses
  • 2. DE SEÑALAMIENTO. 2-3 a 6-7 meses
  • 3. DE ACERCAMIENTO 6-7 meses a 2-3 años
  • 4. ASOCIATIVA. A partir de los 2-3 años

19
Etologismo
  • Bowlby profundizó en el estudio de los niños
    criados en instituciones. Según sus primeras
    observaciones, los niños que crecen en orfanatos,
    hogares de cuidado diario, reformatorios y otras
    instituciones parecidas, desarrollan una serie de
    problemas emocionales que incluyen la incapacidad
    para la formación de relaciones íntimas profundas
    y duraderas con los demás. La situación resulta
    especialmente dañina para niños confinados en
    instituciones cuyo trato resulta manifiestamente
    impersonal.
  • Esta carencia de interacción parece producir en
    ellos retardo permanente en su sistema de
    vocalizaciones, además de que interfiere
    negativamente en el desarrollo de un crecimiento
    social normal. Síntomas parecidos fueron
    observados en niños que crecieron en hogares
    normales y luego sufrieron separaciones
    prolongadas especialmente en el primer año de la
    vida, ocasionan como resultado lo que Bowlby
    denomina un 'carácter sin afecto'.
  • Los niños ciados en situaciones normales los
    niños forman los nexos afectivos con su madre
    rápidamente.

20
Etologismo
  • La etología está interesada en el valor evolutivo
    y adaptativo de cada conducta. Traspasa la
    observación de otras especies animales, basándose
    en la premisa común de la sobrevivencia y la
    selección natural.
  •   Conceptos clave
  • Impronta (Lorenz)
  • Apego (Bowlby)
  • Período sensible (Hinde)
  • Existen períodos en que la estimulación y otros
    factores son necesarios y decisivos para el
    desarrollo.

21
EL DESCUBRIMIENTO DEL APEGO I
  • A través de una necesidad primaria (
    alimentación, limpieza,) se establace una
    relación secundaria con la persona que saatisface
    sus necesidades.
  • Según Freud, la relación con la madre constituye
    el modelo de toda relación afectiva posterior.
  • John Bowlby formuló la TEORÍA DEL APEGO
  • La relación con los otros es una necesidad
    primaria y tiene un importante valor para la
    supervivencia de los individuos.

22
EL DESCUBRIMIENTO DEL APEGO y II
  • Según Bowlby, el ser humano posee un sistema de
    conductas que sirven para mantener el contacto
  • Conductas señaladoras (llorar, llamar, sonreír,
    etc.) atraen la atención.
  • Conductas más activas (caminar, trepar, etc.)
    sirven para mantener el contacto.
  • Existen diferentes explicaciones del apego ya
    sean teorías psicoanalíticas conductistas o
    etológicas.
  • Harlow realizó investigaciones con los monos y
    madres sustitutas. Se averiguó que la relación
    con la madre no se establece sólo a través de la
    alimentación.

23
ETAPAS DEL APEGO
  • ETAPA 1ª (0-2 meses) el niño a tiende a las
    personas pero sin diferenciar unas de otras. Al
    comienzo hay una cierta inclinación a seguir una
    amplia variedad de objetos, pero muy pronto esa
    amplitud se estrecha y se concentra en un objeto
    sumamente familiar que, normalmente, es la madre.
  • ETAPA 2ª (2-6 meses) el niño produce respuestas
    diferenciadas hacia cada persona. Reconoce las
    situaciones y las personas habituales.
  • ETAPA 3ª (6 meses-3 años) el niño mantiene
    proximidad hacia la persona, es capaz de
    interactuar. Es mucho más activo y sigue a su
    madre constantemente.
  • ETAPA 4ª (a partir de los 3 años) el apego ya ha
    sido construido, la relación madre-niño se ha
    establecido, ahora el niño comienza a ver a su
    madre como ser independiente a él. El niño
    comienza a explorar el mundo.
  • Hay que diferenciar entre APEGO ( es el vínculo,
    atadura invisible que se mantiene en el tiempo) y
    las CONDUCTAS DE APEGO ( manifestaciones visibles
    del apego).
  • Es en las separaciones donde mejor se aprecia la
    calidad del apego.

24
GENERATIVISMONoam Chomsky
  • Explica el desarrollo del lenguaje a partir de
    los pocos estímulos ambientales que recibe.
  • Esta capacidad para el lenguaje es innata.
  • Esta estructura innata recibe el nombre de LAD
    que contiene una gramática universal.
  • De todas formas, necesita del entorno social para
    poder cristalizar.

25
Generativismo
  • Algunas reglas gramaticales son excesivamente
    complejas como para que los niños puedan
    "inventarlas", por lo tanto, estas habilidades no
    pueden ser 'adquiridas' sino que son innatas. Un
    niño no ha incorporado aún la cantidad de
    información suficiente como para elaborar por sí
    mismo un sistema tan complicado como el de la
    gramática de su lengua materna ni tampoco, por lo
    tanto, la capacidad de improvisar fluidamente
    dentro de ese sistema sin "cometer errores".
  • Su línea teórica se caracteriza por el innatismo,
    ya que postula la existencia de una 'gramática
    universal' común a todos los seres humanos
    (opuesta al conductismo).
  • La habilidad con la que los niños aprenden la
    lengua aún poseyendo una escasa experiencia
    externa y careciendo aún de un marco de
    referencia en el cual basar su comprensión, puede
    deberse a que no solo la capacidad para el
    lenguaje sino también una gramática fundamental
    son innatas

26
Generativismo
  • Concentró gran parte de sus investigaciones en la
    búsqueda de evidencias que sustentaran su
    hipótesis sobre el lenguaje como una facultad
    innata y específica de la especie humana, lo
    cual, consecuentemente, significa que es
    trasmitido con la herencia genética.
  • La teoría generativista sostiene que los humanos
    somos capaces de generar un número potencialmente
    infinito de oraciones a través de un sistema
    finito de reglas bien definidas.
  • Chomsky llamará pues gramática universal al
    conjunto de propiedades que siendo comunes a
    cualquier lenguaje por necesidad biológica,
    funciona como una estructura compleja y
    articulada dentro de la cual existen estrictas
    restricciones sobre las operaciones que son
    consideradas correctas (aunque sea simple el modo
    en que estas pueden ser transgredidas).

27
Cognitivismo (I)Jean Piaget
  • Estudia el desarrollo cognitivo
  • Inteligenciacapacidad de adaptación (Darwin)
  • Símil Plantas de un edificio estadios
  • Conceptos clave
  • ASIMILACIÓN
  • ACOMODACIÓN
  • ADAPTACIÓN
  • Factores que motivan el desarrollo intelectual
  • 1.crecimiento y maduración
  • 2.Experiencia en el entorno físico
  • 3.Interacciones en el medio social
  • 4.Equilibración.

28
Cognitivismo (y II)
  • Los 4 estadios de Piaget
  • 1. Inteligencia sensoriomotriz. 0 a 2 años.
  • 2. Inteligencia preoperatoria. 2 a 7 años.
  • 3. Inteligencia operatoria concreta. 7 a 12 años
  • 4. Inteligencia operatoria formal. 12 a 16 años.

29
Desarrollo MoralLeo Kolhberg
  • Juicio moral sopesar las exigencias que
    conllevan nuestras necesidades y deseos respecto
    a las de los demás.
  • Hay paralelismo entre desarrollo cognitivo y
    moral
  • Secuencia lineal de 6 estadios, universales
  • Nivel preconvencional
  • Estadio 1 Moral heterónoma
  • Estadio 2 individualismo con fin instrumental
  • Nivel convencional
  • Estadio 3 Expectativas interpersonales mutuas
  • Estadio 4 Sistemas sociales y conciencia
  • Nivel postconvencional
  • Estadio 5 Contrato social y/o derechos
    individuales
  • Estadio 6 Principios éticos universales

30
El desarrollo humano,según Vygotsky
El desarrollo es un proceso compartido entre
individuos , y no podrá ser entendido si no
consideramos los cambios históricos y
socioculturales que influyen en su desarrollo.
  • Desarrollo cognitivo y motor

31
Lev Semenovich Vygotsky
Ya que existían teorías que vinculaban desarrollo
con cultura, surgió una gran cantidad de estudios
transculturales. A Vygotsky le interesó cómo
valores, creencias, costumbres y habilidades, se
transmiten de generación en generación.
32
Conceptos claves
  • Interacción social
  • Aprendizaje mediado
  • Prácticas culturales específicas
  • ZDP y ZDR
  • Mediaciones
  • Función de los miembros maduros de la sociedad en
    la adquisición de competencias.

33
Aspectos generales
  • La conciencia, el lenguaje y la voluntad son
    características propias del ser humano que no
    pueden ser explicadas por el modelo conductual.
  • Su teoría propone la ACTIVIDAD como centro de
    partida
  • El ciclo de actividad es un proceso de
    transformación del medio a través del uso de
    instrumentos. Se intenta modificar la realidad
    activamente.

34
El niño que actúa necesita de instrumentos
  • Dos clases de instrumentos mediadores
  • Las Herramientas actúan sobre el estímulo,
    modificándolo, es siempre externo al sujeto.
  • Signos o símbolos no modifica materialmente al
    estímulo sino a la persona que lo utiliza como
    mediador, y actúa sobre la interacción de la
    persona con su entorno

35
  • Los significados provienen del medio social
    externo.
  • Los conocimientos culturales se adquieren por
    medio del habla con otros y luego lo incorporan y
    conectan con otros conocimientos por medio del
    habla interna.
  • El conocimiento es producto de la INTERACCION
    SOCIAL
  • Propone la LEY DE DOBLE VINCULO toda función
    aparece dos veces primero entre personas y luego
    en el interior del propio niño

36
  • El proceso de aprendizaje consiste en una
    internalización progresiva de instrumentos
    mediadores.
  • El aprendizaje precede al desarrollo.
  • Existen dos niveles de desarrollo
  • El NIVEL REAL de desarrollo
  • El NIVEL POTENCIAL de desarrollo
  • El interés de este autor está en LA ZONA DE
    DESARROLLO PROXIMO (ZDP) es el espacio en que,
    gracias a la intervención y ayuda de otros, una
    persona puede trabajar y resolver un problema o
    realizar una tarea de una manera y con un nivel
    que no sería capaz de tener individualmente

37
  • La disposición de los niños para aprender algo
    depende mucho más de su conocimiento anterior
    sobre el tema que de la maduración de las
    estructuras cognoscitivas.
  • Los avances en el conocimiento son estimulados
    por la construcción social que ocurre durante el
    diálogo, discusión o conversación a través de la
    enseñanza en la ZDPróximo
  • En la ZDPróximo, gracias a los soportes y las
    ayudas de otros, puede desencadenarse el proceso
    de construcción, modificación, enriquecimiento y
    diversificación de los esquemas de conocimiento
    que definen el aprendizaje escolar

38
ORIENTACIONES PARA APLICAR ESTA TEORÍA
  • EN LA INTERACCION PROFESOR-ALUMNO
  • Insertar la actividad que esta realizando el
    alumno en marcos u objetivos más amplios que le
    den significatividad a la actividad
  • Posibilitar la participación de todos los alumnos
    en las diversas actividades, incluyendo a
    aquellos con escaso nivel de competencia
  • Establecer un clima emocional y afectivo, basado
    en la confianza, seguridad y aceptación social

39
  • A partir de las producciones parciales de los
    alumnos, ir introduciendo cambios tendientes a
    optimizar el proceso
  • Promover la utilización y profundización autónoma
    de los conocimientos que están aprendiendo
  • Establecer relaciones constantes y explícitas
    entre los nuevos contenidos y los conocimientos
    previos de los alumnos
  • Utilizar el lenguaje en forma clara y explícita
  • Emplear el lenguaje para recontextualizar y
    reconceptualizar la experiencia

40
  • EN LA INTERACCION CON LOS ALUMNOS
  • Contrastar los puntos de vista divergentes a
    propósito de una tarea o contenido de resolución
    grupal
  • Explicitar el propio punto de vista
  • Ofrecer y recibir ayuda mutua, coordinar roles y
    controlar mutuamente el trabajo

41
Relaciones entre desarrollo y aprendizaje
Vygotsky
Planteamiento original
Desarrollo
A remolque de
Aprendizaje
Los procesos de desarrollo y aprendizaje se
convierten uno en otro
La ley de la doble formación
Zona de Desarrollo Proximo (ZDP)
Naturaleza social
El profesor como mediador
42
Zona de Desarrollo Proximo (ZDP)
Es la distancia entre el nivel real de
desarrollo, determinado por la capacidad de
resolver independientemente un problema, y el
nivel de desarrollo potencial, determinado a
través de la resolución de un problema bajo la
guía de un adulto o en colaboración con un
compañero más capaz
Zona de desarrollo real
Zona de desarrollo próximo
Zona de desarrollo potencial
43
La ley de la doble formación y la Zona de
Desarrollo Proximo (ZDP)
La ley de la doble formación
En el desarrollo cultural del niño toda función
aparece dos veces primero a nivel social, y más
trade , a nivel individual primero entre
personas (interpsicologica), y, después, en el
interior del propio niño(intrapsicologica)
Toda función
aparece
dos veces
nivel social
nivel individual
entre personas
en el interior del propio niño
Internalización
interpsicologica
intrapsicologica
44
Teoría ecológica de Bronfenbrenner
45
Urie BronfenbrennerT. ecológica de sistemas
  • El desarrollo es un proceso complejo, en el que
    se dan juego una innumerable cantidad de factores
    que no pueden ser reducidos o parcializados.
  • Las interacciones son bidireccionales y afectadas
    desde múltiples entornos.

46
Características / Objetivos
  • Proporcionar un marco contextual para examinar
    los diferentes sistemas que configuran el
    desarrollo humano
  • Integrar los aspectos sociales culturales
    psicológicos biológicos del desarrollo
  • Proporcionar herramientas para intervenir sobre
    diferentes sistemas y las relaciones entre
    sistemas

47
El sistema
  • MICROSISTEMA
  • Patrón de papeles, actividades y relaciones
    interpersonales
  • Entorno determinado físico, material,
    ecológico, etc.
  • Interacción directa (cara a cara) con la persona
    en desarrollo
  • MESOSISTEMA
  • Define las relaciones entre microsistemas
  • Permite especificar continuidades-discontinuidade
    s entre microsistemas
  • EXOSISTEMA
  • Escenarios / fuerzas que afectan a lo que sucede
    en el microsistema
  • La persona en desarrollo no participa
    directamente en ellos
  • MACROSISTEMA
  • Sistema social, cultural y estructural de una
    sociedad
  • Determina los rasgos culturales de las
    instituciones y sistemas
  • Explica las diferencias en rasgos e
    instituciones entre culturas

48
Urie BronfenbrennerT. ecológica de sistemas
Escenarios que no lo contiene, pero si lo afecta.
Relaciones sociales y/o formales
Valores, leyes, pautas y cultura de la sociedad
en general.
Macrosistema
Exosistema
Mesosistema
Cronosistema
Microsistema
Ss
Patrones y actividades del entorno próximo al
niño. Existen vínculos.
Conexiones entre los distintos microsistemas
49
PsicoanálisisSigmund Freud
  • Desarrollo del psiquismo, personalidad.
  • Posición psicosexual o psicoafectivo
  • El psiquismo de las personas viene
    determinado desde la infancia por
    factores
    ambientales e innatos.
  • ESTRUCTURA DEL PSIQUISMO
  • Ello
  • Yo
  • Superyó-ideal del yo.
  • Estadios
  • ORAL 0 a 1 año
  • ANAL 1 a 3 años
  • FÁLICO 3 a 6 años
  • LATENCIA 6 a pubertad
  • GENITAL pubertad en adelante
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com