INTERVENCI - PowerPoint PPT Presentation

1 / 47
About This Presentation
Title:

INTERVENCI

Description:

Limitaciones de la lectura labiofacial: No existe correspondencia exacta entre fonema y forma orofacial. Permite leer lo ya conocido, pero no facilita la adquisici n ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:197
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 48
Provided by: Roc46
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: INTERVENCI


1
INTERVENCIÓN EN EL ÁMBITOCOMUNICATIVO-
LINGÜÍSTICO DEL NIÑO SORDO
2
I. INTRODUCCÍÓN / CONSIDERACIONES
PREVIAS
3
  • EDUCACIÓN DEL LENGUAJE Y COMUNICACIÓN DEL NIÑO
    SORDO

ACTUALIDAD
Más idóneas para aplicar el desfase de
rendimientos alcanzados en comparación con niños
oyentes
APROXIMACIONES BILINGÜES
ESTIMULACIÓN TEMPRANA
El conocimiento de una lengua viso-gestual
favorece el aprendizaje de una lengua oral
4
Pautas a seguir
  • Pérdidas auditivas ligeras

Procurar adaptarse a las capacidades
comunicativas y lingüísticas del niño, siguiendo
un criterio de construcción conjunta, es decir,
de andamiaje.
Respetar las motivaciones y experiencias del
niño, para intentar que el aprendizaje sea
significativo.
Facilitar la interacción mediante el empleo de
preguntas abiertas o comentarios sobre la tarea,
evitando la confrontación pregunta- respuestas.
Evitar que el niño reproduzca sus producciones
erróneas o incompletas.
5
Pautas a seguir
Prolongar la duración del turno de intervención
del niño.
Ofrecer un feed-back positivo sobre lo que
realiza correctamente.
Apoyar la comprensión con información no verbal
( gestual y visual)
Potenciar el juego como contexto que suscita el
lenguaje espontáneo.
Asegurar el trasvase de información entre la
familia y la escuela.
6
Pautas a seguir
  • En pérdidas auditivas severas o profundas

El método de intervención ha de servir para
establecer un sistema de comunicación eficaz
entre el niño sordo y su entorno.
El programa de trabajo debe considerar
necesariamente la participación de la familia ya
que los padres deben de estar informados para
saber y elegir y formados para actuar
adecuadamente en el sistema de comunicación
elegido.
7
Orientaciones para el maestro
Emplear frases cortas y repetir o ayudar a la
comunicación con un gesto o palabra escrita
Cuando se dicte, no olvidarnos que el alumno
además de escribir tiene que mirar a la cara
Articulación clara, correcta y a velocidad
moderada
Procurar que el alumno se siente en un lugar
donde pueda ver fácilmente la cara del profesor.
No hablar cuando se escribe en el encerado, ni
paseando por el aula.
Instruir a los demás compañeros del aula sobre la
problemática que nos ocupa.
8
II. MODALIDADES DE COMUNICACIÓN
  • II. I. ORAL
  • II. II ORAL COMPLEMENTADA
  • II. III GESTUAL
  • II.IV SIGNADA

9
I.
  • Los métodos orales para estimular el desarrollo
    del lenguaje utlizan
  • La lectura labiofacial.
  • Los restos auditivos (Método Verbotonal de
    Guberina).

10
  • Es una vía complementaria a la auditiva y
    necesaria para la captación del lenguaje en
    sujetos con discapacidad auditiva.
  • Se basa en el reconocimiento de las palabras y la
    recepción de los mensajes, a partir de los
    movimientos y posiciones de los órganos
    articulatorios visibles del interlocutor.
  • Hay grandes diferencias individuales en el
    domino de la lectura labiofacial. Algunas causas
    pueden ser
  • El nivel del desarrollo intelectual.
  • Las relaciones entre la competencia en la
    apropiación de la lengua escrita y el dominio de
    la lectura labiofacial.
  • La correlación establecida entre la competencia
    lingüística global y la competencia en la lectura
    labial.

11
  • La lectura labiofacial exige realizar continuas
    inferencias y deducciones del interlocutor, las
    cuales dependen
  • Del conocimiento que el oyente posee de la propia
    lengua (fonológico-morfosintáctico-
    semántico-pragmático).
  • De su capacidad para comprender el contexto en el
    que se sitúa la conversación.
  • No obstante, la percepción visual del habla nunca
    es nítida y la ambigüedad enmascara siempre a la
    lectura labiofacial.
  • Si bien la visión, para los niños que nacen
    sordos o adquieren esta condición antes de
    conquistar el lenguaje, será su lazo de unión con
    el mundo y el principal canal de comunicación.

12
  • Según los métodos clásicos, que se basan
    fundamentalmente en procedimientos que van de lo
    particular a lo general, el alumnado aprende
  • En primer lugar a discriminar los fonemas por el
    dibujo que se reproduce en los labios, definido
    por el punto de articulación de cada uno de
    ellos.
  • En segundo lugar a reconocerlos en el contexto de
    cada palabra, después de la frase, y así
    sucesivamente hasta lograrlo en un contexto más
    amplio.

13
  • Se basa en el aprovechamiento y optimización de
    los restos auditivos del sujeto y hace hincapié
    en las posibilidades de percepción auditiva por
    vías área y táctil, por medio de un aparato,
    SUVAG (Sistema Universal Verbal Auditivo de
    Guberina), que actúa como amplificador y
    codificador de los sonidos hasta conseguir un
    campo de percepción óptimo.
  • Para esta metodología, la adaptación protésica
    resulta imprescindible.
  • La metodología verbotonal persigue dos objetivos
  • El descubrimiento del sonido por el sujeto.
  • El desarrollo de las etapas lingüísticas por las
    que transita el niño oyente.
  • Para poder conseguir estos objetivos es
    imprescindible la reeducación auditiva, ademas de
    una correcta utilización de la voz y de los
    elementos prosódicos del habla. Según este
    método, los aprendizajes auditivos se organizan
    según los siguientes apartados
  • Aprender a escuchar educación en la atención
    hacia los estímulos sonoros.
  • Localización de la fuente sonora identificación
    del sonido y de su significado.
  • Comprensión del lenguaje oral reconocimiento de
    onomatopeyas, palabras y frases.
  • Dominio del habla identificación de los
    elementos suprasegmentales del lenguaje
    (intensidad, entonación, tono, pausas...).

14
II. La palabra complementada
  • Qué es la palabra complementada?
  • Es un sistema aumentativo de la comunicación oral
    que consiste en utilizar a la vez signos y
    palabras. Sirve para superar las limitaciones que
    ofrece la lectura labiofacial, al haber palabras
    fonéticamente parecidas. De esta manera, mediante
    una conjugación de las manos y sus posturas,
    estableceremos la diferencia entre los distintos
    fonemas. La configuración de los dedos nos
    informará sobre las consonantes y la posición de
    la mano sobre las vocales.

15
Cuadro de palabra complementada
16
CARACTERÍSTICAS DE LA PC
  • Claridad ortofónica. Es capaz de hacer visibles
    todos los sonidos del sistema fonológico de la
    lengua.
  • Es oral, dependiendo principalmente de la lectura
    labiofacial.
  • Es visible dentro de un radio de diez metros
  • Es aprendible por un niño sordo profundo con
    menos de dos años
  • Es fácil de aprender por los padres oyentes
  • Presenta el lenguaje a la velocidad normal del
    habla
  • La información proporcionada por las manos nunca
    tiene valor lingüístico por sí sola, sino que
    despeja las ambigüedades de la lectura
    labiofacial.

17
Claves para enseñar a utilizar la palabra
complementada
  • Complementar siempre todo lo que se le dice al
    niño
  • Complementar todo lo que se le dice a otros
    interlocutores en presencia del niño
  • Reforzar las vocalizaciones espontáneas del niño
    con palabra complementada
  • Relacionar cada significante con su significado
  • Buscar nuevos contextos cuando sea necesario
    repetir una misma palabra
  • Hacerlo de manera divertida preparando juegos
    atendiendo a los intereses e iniciativas del niño
  • Hacerlo de manera que le resulte fácil al niño

18
TÉCNICAS PARA UTILIZAR LA PALABRA COMPLEMENTADA
  • Es importante saber utilizar algunas técnicas con
    niños que no están acostumbrados a utilizar un
    sistema de comunicación.
  • De esta manera todos los miembros de la familia
    practicarán la PC.
  • Son muy utilizados los juegos colectivos y de
    turnos.

19
iii. Modalidad Gestual La dactilología
  • Es el sistema de comunicación gestual más común,
    como se diría más fácilmente es escritura en el
    aire.
  • En realidad, se trata también de un sistema
    complementario de comunicación oral, un medio de
    transmisión del lenguaje basado fundamentalmente
    en el movimiento de las manos que configuran las
    letras del alfabeto.
  • En principio, es un sistema manual distinto de la
    lengua de signos y sus uso solo estaría
    justificado desde la perspectiva oralista, pues
    equivale a deletrear con la mano en el aire el
    abecedario.
  • Su mayor desventaja, probablemente, sea la
    imposibilidad de sincronía entre la sucesión de
    letras y el ritmo del habla.

20
  • Aunque su mayor empleo se circunscribe al ámbito
    de las personas sordas en su origen, los
    'Alfabetos Manuales' fueron empleados por
    personas oyentes. En esta línea, Farrar (1923)
    señala que el alfabeto manual era el uso más
    común en la Edad Media, encontrándose dibujos de
    dactilología en Biblias del siglo XII, también
    fue muy empleado en Órdenes Religiosas que
    mantenían la regla del silencio.
  • Las primeras referencias del empleo del alfabeto
    dactilológico se encuentra en la obra de Pablo
    Bonet (1620) sobre la educación de sordos.
  • Los alfabetos dactilológicos son sistemas de
    escritura manual. Como metodología educativa, el
    empleo simultáneo con el habla es conocido como
    Método Rochester.
  • Los alfabetos manuales son, en la actualidad,
    principalmente empleados por personas sordas en
    su comunicación para,por ejemplo, deletrear
    nombres propios, términos orales que no tienen
    correspondencia exacta con un signo concreto,
    etc. Son asimismo empleados en contextos
    educativos con la finalidad de servir de
    facilitador para el aprendizaje de la lengua
    oral.

21
En Realidad.
  • El deletreo no es rápido.
  • Ha sobrevivido sólo como complemento de otros
    métodos.
  • En especial para deletrear nombres propios y
    palabras técnicas en el marco del lenguaje
    gestual.

22
Gestos Deícticos
  • Los gestos comunicativos intencionales
    pre-simbólicos. Son fundamentalmente gestos
    deícticos, gestos naturales y vocalizaciones.
  • Su característica principal es que no pueden
    interpretarse como expresiones simbólicas.
  • Se ha establecido que los gestos deícticos
    locativos, pronominales o referidos a las partes
    del cuerpo, cuando se producen de forma aislada,
    se consideran gestos comunicativos
    pre-simbólicos sin embargo, cuando se producen
    en combinaciones con otros signos se consideran
    de nivel simbólico y, por tanto, combinación de
    dos signos.

23
Gestos Deícticos demostrativos
  • Un criterio más restringido se ha empleado con
    los gestos deícticos demostrativos.
  • El gesto deíctico demostrativo que acompaña a un
    signo simbólico era considerado todavía
    pre-simbólico. La razón de esta restricción está
    en la mayor dificultad de valorar el nivel
    simbólico de signos deícticos demostrativos en
    comparación con los locativos o pronominales.
  • Con lo cual los gestos deícticos son funciones de
    locativo, pronominal o de referencia corporal
    tiene una menor continuidad con el gesto deíctico
    pre-simbólico de señalar y pueden considerarse
    simbólicos cuando son acompañados por otros
    signos.

24
El Alfabeto dactilológico
  • El alfabeto dactilológico es el más antiguo de
    los métodos.
  • Para reforzar la comprensión de la lengua, desde
    los mismos tiempos en los que se utilizaba la de
    los signos, se viene empleando un deletreo de las
    palabras por la posición de los dedos y de la
    mano, la dactilografía.

25
  • Se utiliza también en la comunicación en la
    lengua de los signos cuando la palabra no existe,
    ni de manera aproximativa, como es el caso de los
    nombres propios.
  • Este modo de expresión es por lo tanto un sistema
    complementario basado en la lengua escrita en
    toda su complejidad ortográfica.
  • Al lado de estos tres aspectos de la comunicación
    por gestos, lenguaje de los signos, lengua
    signada y dactología, han sido escritos diversos
    métodos de la fonética y fonología, en el curso
    de estos últimos decenios. No se basan en la
    lengua oral o escrita, sino en la expresión de la
    palabra

26
iv. MODALIDAD SIGNADA
  • HISTORIA
  • Seguramente las personas sordas se comunican con
    gestos desde el comienzo de la humanidad, no
    existe evidencia hasta el siglo V a.c donde
    aparece este tipo de comunicación en escritos de
    Platón y Aristóteles.
  • Sobre la dactilología no se ha encontrado
    documentación descriptiva hasta el siglo XVI
    cuando Fray Ponce de León utilizó el alfabeto
    manual para enseñar a las personas sordas.

27
El lenguaje de signos es
  • Un sistema de comunicación viso-gestual utilizado
    principalmente por la comunidad de sordos adultos
  • Medio de apoyo adecuado e instrumento facilitador
    para el aprendizaje de la lengua oral.

28
(No Transcript)
29
Parámetros formacionales del signo gestual
  • 1. Los queiremas o
  • configuraciones de la mano
  • 2.Los toponemas o lugares en
  • los que se realiza en signo

30
  • Funciones distintivas de los toponemas

31
4. Los kineprosemas o direcciones de
los movimientos de la mano.

3. Los kinemas o movimientos de la mano
32
5. Los queirotropemas u orientaciones de la mano.
6. Los prosoponemas o expresiones de la cara.
33
III. LIMITACIONES DE LAS MODALIDADES DE
COMUNICACIÓN
34
Limitaciones de la lectura labiofacial son
  • Limitaciones de la lectura labiofacial
  • No existe correspondencia exacta entre fonema y
    forma orofacial.
  • Permite leer lo ya conocido, pero no facilita la
    adquisición de nuevo léxico.
  • Depende de la vista y de las condiciones
    personales y ambientales del entorno.

35
Limitaciones del método verbotonal de guberina
  • No posibilita el acceso al lenguaje por otras
    vías.
  • Es imprescindible una cuidadosa estimulación
    auditiva.

36
Limitaciones de la dactilología
  • Exige una habilidad de coordinación motora
    superior a la que se necesita para expresarse con
    signos.
  • Exige una gran habilidad de discriminación para
    percibir y separar las palabras expresadas.
  • No parece que el problema principal sea el
    terminológico, sino más bien el del propio nivel
    simbólico de las expresiones comunicativas de los
    niños.
  • La dificultad mayor hay que situarla en los
    criterios que permiten diferenciar una emisión
    comunicativa presimbólica de una emisión
    lingüística simbólica, sea cual sea el código
    lingüístico del que forme parte.

37
Limitaciones en el sistema bimodal
  • Cuando las demandas comunicativas son más
    complejas, se incrementa la dificultad para
    signar y hablar al mismo tiempo.
  • Pueden limitarse las posibilidades de expresión
    en la modalidad oral.
  • Artificialidad, ya que el modo gestual no
    constituye una lengua.

38
Limitaciones de la lengua de signos
  • Descuida el aprovechamiento de los restos
    auditivos para acceder al lenguaje.
  • Exige tiempo y dedicación para su aprendizaje.
  • Es una lengua minoritaria, que tiene un número de
    usuarios limitado.

39
Limitaciones del bilingüísmo
  • Del tipo práctico Formación de padres y
    profesores e incorporación de personas sordas
    expertas en lengua de signos en la escuela.

40
Iv . PRÁCTICA
41
  • CÓMO DESARROLLAR LA COMPETENCIA LINGÜÍSTICA EN
    ALUMNOS CON DEFICIENCIA AUDITIVA?
  • Cuando nos ponemos a analizar la causa de las
    dificultades de aprendizaje que presentan
    nuestros alumnos con deficiencia auditiva,
    llegamos a la conclusión de que la comprensión
    lectora juega un gran papel en las mismas. Por
    ello es muy importante que analicemos los
    componentes que intervienen en la comprensión
    lectora y trabajemos todos ellos, contribuyendo
    así a asentar las bases necesarias para adquirir
    futuros aprendizajes.

42
  • Para que un alumno posea una comprensión lectora
    adecuada es necesario tener en cuenta tres
    prerrequisitos básicos
  • Capacidades físicas visuales de cada individuo.
  • Aspectos psicológicos, como la concentración, la
    atención, la motivación y la memoria.
  • La competencia lingüística.

43
Actividad que contribuye al desarrollo de una
competecía lingüística adecuada.
  • El compositor de palabras, mediante este
    juego vamos a trabajar la composición de
    palabras.
  • Materiales necesarios
  • batuta, bolsa de tarjetas con palabras como gira,
    boca, puntas, muelas, corchos, vidastarjetas
    con otras palabras que ayuden a formar palabras
    compuestas con las que hay dentro de la bolsa,
    como sol, calle, saca, manga, salva (pizarra).

44
  • Desarrollo del juego
  • Tendremos un director de orquesta que saldrá a la
    pizarra y sacará una palabra de la bolsa.
  • Toda la clase intentará expresar con gestos la
    palabra que acaba de sacar de la bolsa el
    director.
  • A continuación, señalará una de las palabras de
    la pizarra que ayudan a formar palabras
    compuestas y la clase volverá a intentar expresar
    con gestos de qué palabra compuesta se trata.
  • El alumno que realice antes la mímica de la nueva
    palabra compuesta saldrá a la pizarra y la tendrá
    que escribir. Si lo hace correctamente, se
    convertirá en el nuevo director de orquesta.

45
ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE
  • http//www.cucurrucu.com/apanda-presentaciones-de-
    powerpoint/

46
Relato de una persona sorda e
  • Mi historia en el mundo oyente
  • http//www.youtube.com/watch?vSfnZDFjKB1Qfeatur
    erelated

47
Trabajo realizado por Silvia Sabroso
Corral Esther Zafra Infante Susana Yébenes de
Santos Rocío Fernández de Rodríguez
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com