VARIABLES PSICOL - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

VARIABLES PSICOL

Description:

Alguien tiene motivaci n de logro si el motivo alcanzar el ... Se pronostica que el alumno que tenga una motivaci n m s alta al inicio del tema tendr ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:68
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 15
Provided by: UJI3
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: VARIABLES PSICOL


1
VARIABLES PSICOLÓGICAS DEL ALUMNO LA MOTIVACIÓN
POR APRENDER
  • Master de Secundaria l Aprendizaje y
    desarrollo de la personalidad

Tema 7
2
1. Variables psicológicas del alumno y su
influencia en el aprendizaje
QUERER (motivación) SABER (conocimientos
previos) CREER (expectativas, autoconcepto) PODER
(inteligencia, capac. atención, memoria) SER
(rasgos de personalidad) HACER (estrategias y
técnicas de aprendizaje)
Un estudiante será mejor o peor según cómo sean
estos bloques de variables
3
2. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA MOTIVACIÓN
  • Una definición de motivación Es la palanca
    que mueve toda conducta. La inicia, la mantiene y
    la detiene.

4
Teorías específicas de la motivación
5
2.1. FORMA DE PENSAR Y MOTIVACIÓN ESCOLAR TEORÍA
ATRIBUCIONAL DE WEINER
Según Weiner (1974, 1985) la conducta estaría
determinada por las explicaciones o atribuciones
que los sujetos realizan ante los resultados
obtenidos.
  • Causas principales de atribución la habilidad o
    capacidad, el esfuerzo, el azar y la dificultad
    de la tarea, etc.
  • Dimensiones
  • Locus de control (lugar de la causa), lucus
    interno/locus externo.
  • Estabilidad estable/variable.
  • Controlabilidad capacidad del sujeto para
    controlar las causas.

Patrones atribucionales inapropiados Sujetos con
fracasos escolares, bajo rendimiento y pobres
expectativas de futuro.
6
2.2. METAS DE APRENDIZAJE Y MOTIVACIÓN ESCOLAR
Definición de meta aquello que los individuos
luchan por alcanzar (Locke y Latham, 1990).
Metas que persiguen los alumnos en la actividad escolar según Alonso Tapia (2002) Metas que persiguen los alumnos en la actividad escolar según Alonso Tapia (2002)
a) Metas relacionadas con la tarea Incrementar la propia competencia
a) Metas relacionadas con la tarea Actuar con autonomía y no obligado
a) Metas relacionadas con la tarea Mostrarse absorbido por la naturaleza de la tarea
b) Metas relacionadas con la autovaloración (con el yo) Experimentar el orgullo que sigue al éxito (motivo de logro)
b) Metas relacionadas con la autovaloración (con el yo) Evitar la experiencia de vergüenza o humillación que acompaña al fracaso (miedo al fracaso)
c) Metas relacionadas con la valoración social Experimentar la aprobación de los adultos y evitar su rechazo.
c) Metas relacionadas con la valoración social Experimentar la aprobación de los iguales y evitar su rechazo.
b) Metas relacionadas con la consecución de recompensas externas Conseguir todo lo que signifique premios o recompensas (ganar dinero, etc.)
b) Metas relacionadas con la consecución de recompensas externas Evitar todo lo que signifique castigo o pérdida de situaciones, objetos o posibilidades valoradas.
Qué variables determinan que los alumnos
persigan unas metas u otras?, Qué puedo hacer yo
como profesor para cambiar las metas inadecuadas
de mis alumnos y así motivarlos mejor?
7
2.3. EL AUTOCONCEPTO DEL ALUMNO
Autoconcepto Características o atributos que
utilizamos para describirnos a nosotros mismos.
  • Marco teórico
  • a) Interaccionismo simbólico COOLEY "metáfora
    del espejo". Visión del hombre pasivo en la
    construcción del autoconcepto.
  • b) Conductismo Historia personal de
    autorrefuerzos/autocastigos. Papel del sujeto
    activo.
  • c) Cognitivismo Depende de las "valoraciones
    internas" que hace el individuo sobre esas
    conductas.

LA AUTOESTIMA Y LUGAR DE CONTROL Definición La
autoestima hace referencia al aspecto
evaluativo-valorativo y enjuiciamiento del
conocimiento que de sí mismo (autoconcepto)
tienen los niños.
8
EL MODELO DE CALIDAD DE SITUACIÓN EDUCATIVA
(MCSE) Las Variables Motivacionales de
Posicionamiento (intención de enseñar y de
aprender).
9
Figura 1. Modelo de calidad de Situación
Educativa (MCSE) Interrelación entre input,
proceso y producto (Doménech, 2006, 2007, 2011a,
2011b, 2012).
10
Figura 2. Modelo de calidad de Situación
Educativa (MCSE) Estructura, componentes y
relaciones. (Doménech, 2006, 2007, 2011a, 2011b,
2012).
11
Teorías motivacionales de las que se derivan las
Variables Motivacionales de Posicionamiento (VMP)
(I)
  • Cómo funciona la motivación inicial?, es decir,
    aquella que nos indica si debemos abordar e
    implicarnos en una tarea o por el contrario
    renunciar a ella.
  • A) Teoría de la expectativa-valor (Feather, 1982,
    Vroom, 1964)
  • Según la teoría de la expectativa-valor existen
    dos factores que hacen que un estudiante decida
    esforzarse para aprender una materia o no
  • 1. La importancia de la materia, que debe tener
    algún valor para el estudiante.
  • 2. La probabilidad de tener éxito en el
    aprendizaje de dicha materia.
  • En efecto, la experiencia nos dice que nadie
    inicia algo que crea que no merece la pena o que
    las oportunidades de éxito sean escasas. La
    realización de la tarea se consideraría en estas
    circunstancias una pérdida de tiempo. Por tanto,
    la motivación inicial para abordar una tarea
    dependerá del producto de estos dos factores, de
    modo que si uno de ellos es cero no se producirá
    motivación. Aunque el concepto de valor parece
    relativamente simple, no lo es tanto y sus
    determinantes son muchos Un objeto puede tener un
    valor intrínseco, extrínseco e instrumental (como
    un paso para conseguir un objetivo a más largo
    plazo)
  •  

12
Teorías motivacionales de las que se derivan las
Variables Motivacionales de Posicionamiento (VMP)
(II)
  • B) Teoría de la motivación del logro de Atkinson
    (1964)
  • La motivación del logro se puede definir como el
    deseo de conseguir el éxito. Los elementos
    constitutivos de la motivación de logro son el
    motivo, la expectativa y el incentivo (valor o
    importancia de la meta). Atkinson (1964) señala
    que la conducta humana orientada al logro es el
    resultado del conflicto aproximación-evitación,
    es decir, la motivación para lograr el éxito y
    evitar el fracaso. Alguien tiene motivación de
    logro si el motivo alcanzar el éxito es mayor
    que el motivo evitar el fracaso Sólo si ocurre
    esto se sentirá el sujeto impulsado a actuar en
    persecución de una determinada meta. Por tanto,
    resulta que cuando el motivo de un sujeto para
    lograr el éxito es más fuerte que el motivo a
    evitar el fracaso, la tendencia resultante es
    positiva, y más fuerte cuando la tarea es de
    mediana dificultad.

13
Teorías motivacionales de las que se derivan las
Variables Motivacionales de Posicionamiento (VMP)
(III)
  • C) Teoría motivacional de Pintrich, (1989),
    Pintrich y De Groot (1990)
  • Pintrich y De Groot (1990) encontraron que el
    valor intrínseco que se otorga a la actividad
    influye especialmente en la implicación inicial
    del sujeto en la tarea. Es también al comienzo de
    la actividad cuando el sujeto adopta una
    orientación de meta determinada (Pintrich, 2000b)
    que se va adaptando e incluso modificando durante
    la fase de ejecución. El marco teórico sobre
    motivación planteado por Pintrich, (1989),
    Pintrich y De Groot (1990) está integrado por
    tres componentes principales. El componente de
    expectativa, que hace referencia a las creencias
    y expectativas de los estudiantes para realizar
    una determinada tarea (creencias de
    autoeficacia). Este componente se podría traducir
    en la siguiente pregunta soy capaz de hacer
    esta tarea?. El componente de valor, que indica
    las metas de los alumnos (orientación de meta) y
    sus creencias sobre la importancia e interés de
    la tarea. Este componente se podría traducir en
    la siguiente pregunta por qué hago esta tarea?.
    El componente afectivo, que recoge las reacciones
    emocionales de los estudiantes ante la tarea.
    Este componente se podría traducir en la
    siguiente pregunta cómo me siento al hacer esta
    tarea?.

14
LA TEORÍA DE PINTRICH (1989) COMPONENTES DE LA
MOTIVACIÓN.
  • Componente de EXPECTATIVA (AUTOCONCEPTO,
    AUTOEFICACIA) Soy capaz de hacer esa tarea?.
  • Componente de VALOR (METAS DE APRENDIZAJE) Qué
    valor tiene para mí esa tarea?.
  • Componente AFECTIVO (EMOCIONES) Cómo me siento
    haciendo esa tarea?.

Estilos de Pensamiento (Sternberg, 1999)
- Ejecutivo - Legislativo - Judicial
Actividad
Los alumnos se sienten mejor cuando su estilo de
pensamiento coincide con el estilo de su
profesor.
15
TFM
  • Estudio 1 Diseño, implementación y Mejora de una
    U. Didáctica desde el MCSE.
  • Estudio 2 Relacionar las Variables
    Motivacionales de Posicionamiento (VMP) con el
    proceso de E/A desarrollado y con el rendimiento.
  • Hipótesis de investigación Se pronostica que el
    alumno que tenga una motivación más alta al
    inicio del tema tendrá una percepción más
    positiva del proceso desarrollado y obtendrá un
    mayor rendimiento (mejores notas).
  • Aplicación de un cuestionario al iniciar el tema
    (después de su presentación).
  • Aplicación de un cuestionario al finalizar la
    impartición del tema.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com