Title: SITUACION ECONOMICA Y
1SITUACION ECONOMICA Y BLINDAJE AGROALIMENTARIO
Agosto 28, 2002
2Contenido
- Cierre 2002
- Tendencias de la actividad económica
- Composición del crecimiento económico
- Volatilidad financiera y cambiaria
- Sustento de la estabilidad macroeconómica
- Perspectivas 2003
- Entorno
- Reforma energética
- Recuperación económica de EUA
- Problemática Brasil
- Marco macroeconómico 2003
- Blindaje
- Elementos
- Perspectivas
3I. Cierre 2002
- Tendencias de la actividad económica
- Marco macroeconómico similar al anticipado
- Crecimiento modesto (1.2)
- Empleo escaso (menor 400 mil nuevos puestos)
- Inflación cercana a meta oficial (4.9)
- Mayor volatilidad cambiaria-financiera
- Cuentas externas y fiscales bajo control
- Reviven reformas estructurales
- Telecomunicaciones concluyen negociaciones
- Energía eléctrica avance factible
- Otros proyectos (laboral, educativo, tributario),
prácticamente congelados.
4- Composición del crecimiento económico
- La desaceleración tocó fondo recuperación
modesta.
CRECIMIENTO REAL DEL PIB ()
5- El crecimiento del PIB para el segundo trimestre
está sobreestimado por el efecto de semana santa.
Una vez ajustado implica un aumento de 1.1 (vs.
2.1 reportado). - Los efectos de la recuperación se percibirán
hasta el cuarto trimestre. - Los crecimientos reportados en construcción y
servicios son nulos al eliminar la
estacionalidad.
6PRODUCCIÓN INDUSTRIAL, MANUFACTURAS, CONSTRUCCIÓN
Y SERVICIOS
Series ajustadas por estacionalidad (Var.
respecto a mes anterior)
(Var. anual)
7INDICADOR GLOBAL DE ACTIVIDAD ECONOMICA
(IGAE) (Variación )
Fuente GEA con base en información de INEGI.
8- La economía adolece de falta de dinamismo en la
producción, al igual que en las ventas.
VENTAS MAYORES Y MENUDEO (Var. respecto al
mismo mes del año anterior)
Fuente GEA, con base en información de INEGI.
9- Los sectores líderes en la recuperación
incluyen, sobre todo, servicios diversos.
CRECIMIENTO REAL PROMEDIO 2002 SECTORES
SELECCIONADOS ()
SEGUNDO SEMESTRE e/
PRIMER SEMESTRE
e/ Estimado
10- El escaso crecimiento económico está generando
falta de creación de empleos.
FLUJOS ACUMULADOS DE ASEGURADOS PERMANENTES EN EL
IMSS (Personas)
Fuente GEA, elaborado con información del IMSS
11- Difícilmente se generarán 400 mil nuevos empleos
durante el año y la mayoría de éstos se concentra
en pocos sectores.
FLUJO ACUMULADO DE ASEGURADOS EN EL IMSS POR
SECTOR, ENERO-JUNIO DE 2002 (Miles de personas)
Fuente GEA, elaborado con información del IMSS
12- Inflación
- La inflación a tasa anual ha repuntado, pero la
subyacente continúa en descenso.
INFLACIÓN AL CONSUMIDOR E INFLACIÓN SUBYACENTE
()
13- Riesgos no resueltos en materia de inflación.
COMPONENTES DE LA INFLACIÓN SUBYACENTE ()
14- Volatilidad financiera y cambiaria
- Alimentada por
- Escándalos corporativos ? caída bolsa EUA
- Depreciación del dólar vs. euro
- Crisis América del Sur Argentina, Brasil,
Uruguay, Perú, etc.
VOLATILIDAD TIPO DE CAMBIO Y TASAS DE INTERES ()
15- A pesar de esa volatilidad, el tipo de cambio
real no se ha exacerbado y las tasas de interés
reales son bajas.
TIPO DE CAMBIO REAL MÉXICO (Indice 1990100)
16- Sustento de la estabilidad macroeconómica
- Política monetaria transparencia y consistencia
- Política fiscal déficit controlado
- Cuentas externas desequilibrio manejable
FINANZAS PUBLICAS ( PIB)
17CUENTAS EXTERNAS
- El resto de la política económica (industrial,
agropecuaria, de comercio interno, laboral, de
distribución del gasto público) es errática,
casuística, o inexistente.
18II. Perspectivas económicas 2003
- Entorno
- Factor dominante incertidumbre en tres
vertientes - Resultado reforma energética
- Recuperación económica EUA
- Posible moratoria de Brasil
- Reforma energética
- Proyecto ambicioso que, además de electricidad,
podría involucrar gas y posiblemente energéticos
procesados.
19- Electricidad proyecto con posibilidades
- Modificar concepto de prestación de servicio
público Arts. 27 y 28 de la Constitución (?) - Crear despacho eléctrico independiente (?)
- Productores independientes para usuarios
calificados ( ü ) - Autonomía (financiera-gestión) de CFE. (ü)
- Dotar de autonomía de gestión a la CRE (ü ).
- Otros energéticos en función de resultados en
electricidad - Caso gas natural
20- Recuperación económica EUA
- Contracción de la inversión productiva.
PRODUCTO NACIONAL BRUTO EUA (Var. real anual)
CONSUMO E INVERSION PRIVADA EUA (Var. real
anual)
21- Factor clave de la recuperación comportamiento
de los consumidores - Hasta ahora el crecimiento del consumo en el
segundo trimestre de 2002 se ha sostenido (3.1),
tasa similar a la del inicio del año. - Sin embargo, la evolución futura del gasto de los
consumidores está en entredicho, por diversos
factores
22- Posible predominio de factores favorables
- Ahorro progresivo en pagos hipotecarios y en
deuda consumo.
PAGOS ANUALES POR CREDITOS HIPOTECARIOS
/ (Dólares)
/ Considera plazo de 25 años, tasa anual actual
6.2, tasa anual año anterior 10.
23INGRESOS ANUALES POR HOGAR
- La caída de la bolsa de EUA es fuerte (16.6 de
su pico en marzo de 2002 a la fecha). Sin
embargo, la pérdida para los que invirtieron
antes del inicio de 1999 es pequeña o nula.
24- Cautela de los consumidores
INDICE DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR EN EUA
25- Asimismo el crecimiento del empleo es bajo, lo
que puede reforzar una situación de austeridad en
los consumidores.
CRECIMIENTO DEL EMPLEO EN EUA/ ()
CRECIMIENTO DEL EMPLEO EN EUA / (Var. respecto
al mes anterior)
TASA DE DESEMPLEO EN EUA /
/ Serie ajustada por estacionalidad
/Promedio móvil 3 meses.
26- Estancamiento de los indicadores líderes de EUA
posposición de la recuperación.
INDICADORES LIDERES EN EUA (Índice 1996100)
27- El crecimiento del PIB en México está más ligado
al crecimiento de la producción industrial en EUA
que al del incremento del PIB o de los servicios.
PRODUCCIÓN INDUSTRIAL EN EUA Y PIB MÉXICO (Var.
real anual)
SERVICIOS EN EUA, PNB EUA Y PIB MÉXICO (Var.
real anual)
28- Perspectivas favorables de crecimiento de la
producción industrial en EUA.
CRECIMIENTO PROSPECTIVO PRODUCCIÓN INDUSTRIAL Y
PIB EN EUA ()
e/ Estimado a partir de dicho trimestre
29- Problemática Brasil
- Los pilares macroeconómicos de Brasil (finanzas
públicas, cuentas externas, inflación, etc.) no
corresponden a la magnitud de su riesgo país. - Los mercados financieros temen que el resultado
electoral descarrile la estabilidad
macroeconómica de Brasil y no pueda hacer frente
a sus compromisos financieros. - El real se ha devaluado 30 en lo que va del año
y el riesgo país es el más elevado (2,000 puntos
base) de los países emergentes, después de
Argentina.
30RIESGO PAÍS LATINOAMÉRICA (Puntos)
31RIESGO BRASIL AGOSTO 2002 (Puntos base)
Acuerdo FMI
32- Esta situación prevalecerá hasta que se resuelvan
las elecciones (quizá en segunda vuelta) y el
nuevo gobierno especifique su programa económico. - El riesgo de una moratoria forzada no es
trivial, lo que implicaría presión considerable
en tasas de interés y tipo de cambio en México.
33ENTORNO MACROECONÓMICO
34III. Blindaje agroalimentario
- Elementos
- Negociaciones TLC en 2003 diversos productos
agropecuarios quedarán completamente desgravados. - En algunos casos, la desgravación fue lineal
desde 1994 (reducción proporcional del arancel
cada año), como frutas y hortalizas. - En otros, la desgravación fue relativamente
moderada en los primeros ocho años (1994-2001) y
se acentúa en los últimos dos (2002-2003), como
cárnicos, avícolas, lácteos y cereales.
35PRODUCTOS AGROPECUARIOS CON DESGRAVACIÓN TOTAL EN
2003
36- Productos sensibles en el TLC, de ahí que
recibieran ese tratamiento especial. A partir de
2003 sólo quedarán protegidos el maíz y el frijol
(desgravación hasta 2008). - Las importaciones de los productos con
desgravación total en 2003 representan 30 de las
importaciones agropecuarias totales. - Su producción nacional representa más de 50 del
PIB del sector. - Esa combinación entre la importancia de la
producción nacional de esos bienes y la
desgravación adicional en 2003 justifica que se
proponga un blindaje para algunos productos.
37PRINCIPALES IMPORTACIONES AGROPECUARIAS (Sujetas
a desgravación total en 2003) Variación
respecto al mismo periodo del año anterior
38- Características del blindaje
- Aplicación de medidas específicas para productos
agropecuarios entre los que destacan manzana,
cebada, productos porcícolas, avícolas, lácteos,
carne de res y arroz. - Primera medida del blindaje cuota compensatoria
de 46.85 para algunas variedades de manzana
provenientes de regiones específicas de EUA. - Sectores porcícola y avícola salvaguardas
concertadas con los productores de EUA, con
cuotas de importación libres de arancel.
39- Reconversión de 270 mil hectáreas en agricultura
por contrato (1.5 de la superficie 9.0 de la
de perennes). - Otras medidas en proceso
- Pago anticipado PROCAMPO
- Expropiación ingenios (?)
- Aumento coberturas de 17,000 a más de 30,000
contratos - Incremento de apoyos a la comercialización
40- Perspectivas
- El blindaje requiere importantes recursos
presupuestales, aparentemente aún no definidos ni
negociados al interior del gobierno. - Una vez superado este aspecto, en la medida que
dicha ampliación de gasto público se traduce en
mayor déficit, se lesiona el sostén de la
estabilidad macroeconómica . - Riesgos de elevada discrecionalidad en los
apoyos. - Preguntas de fondo
- Suficiencia
- Viabilidad frente a OMC y EUA
- Oportunidad