2a Reuni - PowerPoint PPT Presentation

1 / 48
About This Presentation
Title:

2a Reuni

Description:

2a Reuni n de los Grupos de Trabajo. de la XV Conferencia Interamericana. de Ministros de Trabajo ... Crecimiento de empleo lento o nulo, duraci n no definida ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:40
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 49
Provided by: sedi
Learn more at: http://www.sedi.oas.org
Category:
Tags: nulo | reuni

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: 2a Reuni


1
2a Reunión de los Grupos de Trabajo de la XV
Conferencia Interamericana de Ministros de
Trabajo 20 de mayo, 2009
Dra. Jacqueline Mazza, Jefa, a.i. Unidad de
Mercados Laborales Sector Social Banco
Interamericano de Desarrollo
2
Resumen
  • 1. Fases de la crisis global macroeconómica
  • 2. Principales canales de transmisión a ALC
  • 3. Tendencias para 2009 y 2010
  • 4. Respuestas de Política Laboral

3
  • La Crisis Macroeconómica Global
  • Fase 1 - Fase 2 - Fase 3 (?)

4
Fases de la crisis financiera
Fase 1
Tasa de interés interbancaria
  • Crisis financiera en Estados Unidos desencadenada
    por pánico de inversores.
  • El crecimiento se desaceleró, pero la recesión se
    evitaría.
  • Desacoplamiento de la mayor parte de economías
    emergentes (EE).

(Libor spread over 3-month T-bill, )
Fase 2
Fase 1
5.0
JPMorgan Acquires Bear Stearns
4.5
Beginning del
Banking Problems
  • Fase 2
  • La crisis implicaría importantes pérdidas de
    capital en el sistema financiero. La reducción
    del crédito resultaría inevitable.
  • Los países industrializados caen en recesión.
  • La tasa de crecimiento de las EEs se
    desacelerará, pero en general escaparán de una
    recesión.

4.0
3.5
3.0
Promedio 1.33
2.5
2.0
1.5
Promedio 0.38
1.0
0.5
0.49
  • Fase 3 (?)
  • 2009/10 gran recesión mundial escasez de
    crédito, potencial para el proteccionismo
  • Grandes pérdidas sectorales de empleo en países
    claves
  • Crecimiento de empleo lento o nulo, duración no
    definida

0.0
Jul-07
Jul-08
Oct-07
Jan-07
Apr-07
Jun-07
Jan-08
Apr-08
Jun-08
Nov-08
Jan-09
Mar-07
Mar-08
Aug-08
Oct-08
Feb-07
May-07
Aug-07
Sep-07
Nov-07
Feb-08
May-08
Sep-08
Feb-09
Dec-07
Dec-08
5
  • 2. Canales de transmisión a ALC Cuáles son los
    impactos en los mercados laborales en la región?
  • Mercados financieros
  • Crecimiento mundial
  • Precios de commodities y el comercio

6
Factores externos Caída en Capital Invertido en
ALC
Entradas de Capital
(ALC-7 últimos 12 meses, mil millones de US de
2007)
Fase 2
Fase 1
241
Propias estimaciones, basadas en entradas
oficiales de capital, balanzas comerciales y
reservas internacionales.
7
Factores externos crecimiento mundial
(Crecimiento del PIB real, tasas de
variación anual)
US
2008
2009
(Claro) (Oscuro)
Pronósticos en May-08
May-09e
Pronósticos en May-09
May-08e
May-09e
May-08e
Japon
Zona Euro
2008
2009
2008
2009
China
2008
2009
India
2008
2009
Fuente EIU.
8
Factores externos Precios de los commodities
están cayendo, afectando a países claves en ALC
Metales
Petróleo
Alimentos
(1991-1997 Promedio 100)
(1991-1997 Promedio 100)
(1991-1997 Promedio 100)
US Financial Crisis
US Financial Crisis
US Financial Crisis
725
313
177
Variación Dec.01 Jul.08 616
Variación Dec.01 Jun.08 133
Variación Dec.01 Mar.08 282
373
-46
-30
123
-68
123
158
91-97 Promedio
228
91-97 Promedio
91-97 Promedio
9
Pronóstico comercial para America Latina y el
Caribe
Variación anual (en ) Variación anual (en ) Variación anual (en ) Variación anual (en ) Variación anual (en ) Variación anual (en ) Variación anual (en ) Variación anual (en )
1991-2000 2005 2006 2007 2008e 2009f 2010f
Exportaciones, GNFSd 8.1 8.1 7.7 5.0 1.7 -2.1 2.4
Importaciones, GNFSd 10.9 11.9 14.3 11.9 12.3 -3.9 6.9
Fuente Banco Mundial, Global Economic Prospects
2009 d Exportaciones y importaciones de bienes y
servicios no atribuibles a factores e
estimado f pronóstico
10
Regiones de ALC estarán afectadas en distintas
maneras mediante las canales de finanzas,
crecimiento y precios
Caribe precios menores de petróleo (positivo)
menos remesas y una disminución en el turismo.
México y America Central Vínculos fuertes
comerciales con los EEUU. Altamente dependiente
en remesas de los EEUU. Beneficiara de un choque
en el precio de petróleo (excepto México).
Región Andina precios mas bajos de energía y
materias primas mayores costos financieros
disminución en exportaciones.
Cono Sur Exportadores de materias primas,
afectados por la bajada en la demanda global,
condiciones financieras apretadas.
11
  • 3. Implicaciones para ALC en 2009 10
  • Fase III
  • Crecimiento
  • Empleo
  • Remesas
  • Pobreza y riesgos sociales

12
Crecimiento -- Disminución prevista para 2009
(ALC-7 PIB real, variación anual)
Empieza el Boom Actual
7
Crisis Rusa
6
5
4
Promedio 71-06 3.4
3
2
1
0
-1
Crisis Financiera EEUU
-2
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008E
2009F
ALC-7 es el promedio simple de los siete países
mas grandes de la región. Fuente JPMorgan
13
Proyecciones de Crecimiento en 2009
Producto Interno Bruto (variación anual en ).
2009
Fuente Latin Focus Consensus Forecast
14
La actividad económica en ALC según las dos
hipótesis sobre la economía global
15
Algunos efectos sobre el empleo
  • Caída en la demanda caída en el crédito más
    quiebras de firmas, particularmente de pequeñas y
    medianas empresas.
  • La ausencia de aumentos en la inflación impide
    que bajen los salarios reales esto amortigua el
    impacto de los trabajadores que retengan su
    empleo, pero implica mayores impactos en los
    niveles de empleo.
  • Despidos/pérdidas de empleo resultan en
    incrementos del desempleo abierto (mitigado por
    la ausencia de seguros de cesantía) y mayor
    empleo informal.
  • La reducción de oportunidades lleva a que los
    trabajadores desalentados salgan de la fuerza
    laboral.
  • Alcance del impacto
  • Los ingresos provenientes del trabajo representan
    un 80 del ingreso total del hogar en ALC.

16
Tasas previstas de desempleo(variación anual en
, pronósticos en abril y mayo de 2009)
20.0
20.0
18.0
18.0
16.0
16.0
2009, 14.8
14.0
14.0
2008,
2009, 12.6
2004-07
11.3
12.0
12.0
2004-07
2004-07
2009,
2004-07
2009,9.7
9.3
10.0
2008,
10.0
2008,
2008,
2009, 8.5
2008,
7.9
2004-07
7.88
7.7
7.50
8.0
2009,
8.0
2004-07
2008,
5.8
6.0
6.0
4.9
4.0
4.0
2.0
2.0
0.0
0.0
Argentina
Bolivia
Brasil
Chile
Colombia
Costa Rica
2009,
20.0
Fuente EIU, basado en datos oficiales
18.7
2004-07
18.0
2008,
2009,
15.5
16.0
14.5
14.0
2008,
12.0
2004-07
11.0
10.0
2009,
2008,
8.0
6.8
2004-07
6.3
6.0
4.0
2.0
0.0
Republica Dominicana
El Salvador
Jamaica
Estas figuras no reflejan el empleo informal
17
Se prevé que en 2009 el desempleo en ALC
aumentará hasta por lo menos 14 millones de
personas para los 12 países mas grandes
País Tasa de desempleo 2009 Fuerza Laboral Desocupados 2009
Argentina 11.4 12,215,112 1,392,523
Brasil 8.5 67,137,840 5,706,716
Chile 10.5 3,909,630 410,511
Colombia 14.4 16,318,300 2,349,835
Costa Rica 6 1,346,933 80,816
Republica Dominicana 17.8 2,363,000 420,614
Jamaica 14.5 792,152 114,862
México 4.8 29,124,279 1,397,965
Panamá 6.2 989,209 61,331
Perú 8.4 10,835,550 910,186
Uruguay 8.4 1,105,580 92,869
Venezuela 11.4 9,736,818 1,109,997
Total     14,048,226
18
Se prevén más desempleados en ALC que en EEUU
Fuentes pronóstico EEUU proyección propia
utilizando pronósticos de la Reserva Federal de
los EEUU (13 millones) Proyección ALC de la OIT
(17 millones).
19
Más que la mitad de los desempleados en EEUU
estarán cubiertos por el seguro de cesantía, con
los prestaciones recién extendidas
Fuente Calculaciones del BID usando proyecciones
de la Reserva Federal y datos del Buró de
Estadística Laboral - 56 de los desempleados
cubiertos por el programa del seguro de cesantía
20
La mayoría de los países de ALC no tiene seguro
de cesantía los que si tienen hay baja cobertura
  Cobertura ( de desempleados) 1 Pronósticos de desempleados cubiertos, 2009 2
Argentina 4.1 57,093
Brasil 4.0 228,269
Chile 7.5 30,788
Uruguay 8.7 8,080
Total   324,230
(1) Cifras de 2004. Fuente Bertranou (2004) (2) Propias calculaciones basadas en proyecciones UR (1) Cifras de 2004. Fuente Bertranou (2004) (2) Propias calculaciones basadas en proyecciones UR (1) Cifras de 2004. Fuente Bertranou (2004) (2) Propias calculaciones basadas en proyecciones UR
21
El desempleo y la dimensión de género Estados
Unidos
En EEUU un 82 de los despidos han sido de hombres
22
Pero la situación en ALC parecería ser diferente
  • La región de América Latina y el Caribe podría
    ser la que presente un mayor impacto en términos
    de la tasa de desempleo femenina. Esto en razón
    de la severa disminución del crecimiento, la
    concentración en sectores claves, y de la
    desventajosa posición de la mujer en los mercados
    laborales de la región.
  • El desempleo femenino podría ubicarse entre
    9.8-11 en el 2009, lo que representa 11 a 13
    millones de mujeres (OIT)

Fuente Global Employment Trends for Women 2009,
OIT
23
Las mujeres de la región están más afectadas por
el desempleo
Fuente Global Employment Trends for Women 2009.
OIT
24
Género y la crisis financiera en la región
  • México
  • Según datos del INEGI durante el 2008, del total
    de empleados despedidos el 71 eran mujeres, lo
    que representa 1.364.000 de mujeres que perdieron
    su empleo.
  • Honduras
  • Empleo femenino altamente concentrado en la
    industria manufacturera textil y maquila en
    general, comercio formal, servicios financieros,
    turismo y restaurantes.
  • Hasta mediados de Febrero 2009 se reportó una
    pérdida de 29,000 empleos en el sector
    maquilador, de los cuales 70 son femeninos.
  • Nicaragua
  • En el sector maquilador, dedicado en su mayoría a
    la confección de ropa y accesorios, se produjeron
    19.000 despidos, lo que representa una
    disminución del 21 de los puestos de trabajo que
    había a inicios del 2009 en la zonas francas.

25
Remesas Una deceleración en 2008 se convertirá
en una caída en 2009
  • Después de varios años de crecimiento de dos
    dígitos, los flujos de remesas a la región
    incrementó en solo 0.9 entre 2007 y 2008.
  • Se prevé que las remesas disminuirán en 2009, la
    primera caída desde que el BID empezó a registrar
    estos flujos.

Fuente Fondo Multilateral de Inversiones
26
Remesas a la región, 2008
Los 10 países principales receptores de remesas en ALC, 2008
México Brasil Colombia Guatemala El Salvador República Dominicana Perú Ecuador Honduras Jamaica
Fuente Fondo Multilateral de Inversiones
27
Cómo ésta disminución de remesas afectará la
región?
  • Se esperan diversos impactos en los distintos
    países/regiones
  • La tasa de cambio es clave
  • El valor de las remesas en moneda local se
    aumenta en México, Brasil y Colombia por el valor
    relativo del dólar
  • Centroamérica y Ecuador o dolarizado o muy
    fijado al dólar disminución en 4 del valor de
    remesas en Centroamérica
  • Cono Sur y Ecuador remesas en euros
    decrecientes Ecuador experimentó un declive de
    22 en el valor de remesas

28
Pobreza Deceleración de la tendencia de las
tasas decrecientes de la pobreza en ALC, una
reversión posible en 2009

Fuente CEPAL, 2008.
29
Pobreza
  • Efectos
  • La reducción en salarios y la pérdida del empleo
    pueden profundizar la pobreza para los
    crónicamente pobres
  • Ajustes en el mercado laboral pueden generar
    nuevos pobres
  • Disminuciones de remesas
  • Reducciones en el consumo
  • Mayor malnutrición crónica
  • Alcance del impacto
  • Un riesgo considerable de mayores niveles de
    pobreza y reducciones en el consumo
  • Un riesgo considerable de efectos irreversibles
    en el salud y la productividad de los pobres
    crónicos

30
  • 4. Políticas laborales para enfrentar la crisis

31
El contexto de políticas para este crisis
  • Altos niveles de incertidumbre con respecto a
  • Tasas de crecimiento
  • Duración/naturaleza de la crisis
  • Espacio fiscal
  • Respuestas de política adaptadas para
    circunstancias muy diferentes en la región

32
Un marco para las políticas laborales frente a la
crisis
  • a) Medidas de corto plazo
  • Programas o políticas para mitigar los impactos
    más grandes e inmediatos (por ej., el desempleo)
    y/o proteger ingresos o condiciones sociales en
    peligro
  • b) Medidas sistemáticas
  • Reformas estructurales, que transforman la
    naturaleza básica de políticas sociales o
    laborales, y que son necesarias para permitir que
    el país emerja de la crisis en una condición
    competitiva

33
Políticas laborales tienen que operarse en dos
niveles simultáneamente
  • Nivel 1 Mitigar los peores efectos inmediatos de
    la crisis en el empleo
  • Desempleo de gran escala
  • Particularmente cuando se concentra
    (regionalmente) con efectos potenciales
    secundarios sobre demanda local, gasto de
    consumidores
  • Afecta a grupos vulnerables con menos
    posibilidades de re-empleo
  • Aumenta peligro de perder buenos empleos formales

34
Políticas laborales tienen que operarse en dos
niveles simultáneamente
  • Nivel 2 Avanzar políticas sistemáticas (de
    mediano plazo) para salir de la crisis en una
    posición mas competitiva
  • Mercados laborales con mejor funcionamiento en
  • La asignación y re-asignación efectiva de
    trabajadores en el empleo
  • Productividad con políticas SME complementarias
  • Mejoramiento de la calidad del empleo

35
Recordémonos que
  • Nivel 2
  • Medidas sistemáticas son necesarias porque la
    mayoría de los países de la región no han hecho
    las reformas sistemáticas al mercado laboral ni
    han implementado políticas laborales
    estabilizadoras como en otras regiones del
    mundo
  • Post-crisis ALC podría encontrarse en una
    posición menos competitiva relativa a otras
    regiones que están desarrollando políticas
    proactivas

36
Consideraciones al nivel del país para políticas
laborales de corto plazo
  • Dimensión/duración de impactos del corto plazo
  • Capacidad institucional existente
  • Mejor caso una modificación de programas
    laborales existentes
  • Capacidad de contar con programas sociales para
    los impactos sociales más importantes
  • Distinciones entre beneficiarios
  • Trabajadores formales despedidos los nuevos
    pobres no reúnen los requisitos necesarios para
    recibir transferencias condicionadas
  • Trabajadores pobres e informales crisis
    potencial de la pobreza
  • Mujeres, grupos excluidos
  • Asegurar que las políticas temporales realmente
    son temporales
  • Evitar efectos perversos que aumentan la
    informalidad y/o disminuyen la productividad

37
Políticas de Corto Plazo
  • Medidas de corto plazo para retener/absorber
    trabajadores en empleos
  • 1. Capacitación en el trabajo
  • Utilizada tanto para retener trabajadores como
    para emplear a los desempleados
  • La capacitación de corto plazo tiene buen récord
    con el reempleo y la retención, si se lleva a
    cabo en el lugar de trabajo y se relaciona con la
    mejora de las destrezas para un trabajo
    específico
  • Ejemplo BECATE, México

38
Políticas de Corto Plazo
  • 2. Adaptar Modelos de Capacitación para Jóvenes
  • La combinación de capacitación en el trabajo con
    capacitación en aula
  • Record de insertar jóvenes vulnerables en nuevos
    empleos
  • Utilidad en la crisis? Depende del potencial de
    empresas a contratar a nuevos empleados.
  • Ejemplos Juventud y Empleo (República
    Dominicana) Procajoven (Panamá)

39
Políticas de Corto Plazo
  • 3. Empleo Temporal
  • Población objetiva fuerza laboral muy pobre,
    mayormente informal
  • Diseñado para mantener un ingreso básico para
    trabajadores muy pobres en su propia localidad
  • Énfasis en proyectos intensivos en mano de obra
  • Ejemplos PET (México), Programa de Empleo Mínimo
    (Chile), Construyendo Perú

40
Políticas de Corto Plazo
  • Empleo Temporal Lecciones claves
  • Fijar los niveles salariales por debajo del
    salario mínimo
  • Costos salariales deben constituir la gran
    mayoría del costo total del programa
  • Ejecución rápida es clave utilizar marcos
    institucionales existentes

41
Políticas de Corto Plazo
  • 4. Obras Públicas
  • Una alternativa al empleo temporal, con mayor
    énfasis en obra pública, menos impacto en el
    empleo
  • Rango de niveles salariales, no solamente para
    los pobres
  • Puede vincularse con inversiones sociales
    necesarias

42
Políticas de Corto Plazo
  • 5. Prórroga de las prestaciones laborales y
    ajustes contractuales
  • Para proteger a trabajadores, considerar
    prórrogas de las prestaciones de salud a corto
    plazo, pagos del seguro social, o cobertura
    médica para casos de emergencias extremas
  • Ajustes contractuales pueden incluir suspensiones
    cortas del trabajo, vacaciones sin pago, empleo
    de tiempo parcial, empleo compartido
  • Estos ajustes pueden ser iniciados por empresas
    sin subsidios ni apoyo del gobierno
  • Temas implicaciones fiscales problemas con la
    focalización y la elegibilidad temporalidad
    incentivos a la informalidad

43
Políticas Sistemáticas
  • Dos objetivos principales de las políticas
    sistemáticas
  • Incrementar la competitividad de las empresas
  • Fomentar la inversión en el capital humano y su
    mejor asignación

44
Políticas Sistemáticas medidas para incrementar
la competitividad de las empresas
  • Capacitación en planta integrado con cambios
    internos a la empresa para mayor productividad.
    Cambios
  • Económicos (p. ej. productos, nuevos mercados,
    líneas de producción)
  • En la organización de recursos humanos (p. ej.
    procesos internos, organización de trabajos)

45
Políticas Sistemáticas medidas para fomentar la
inversión en capital humano y su mayor asignación
  • Mejorar la formación de capital humano
  • Clave para ALC reformas en educación técnica
  • Mayor vinculación o manejo con el sector privado
  • Rol de colegios comunitarios
  • Fortalecimiento de las capacidades de maestros

46
Políticas Sistemáticas medidas para fomentar la
inversión en capital humano y su mayor asignación
  • Reestructuración del sistema de prestaciones
    laborales para aliviar las crisis en el futuro
  • Indemnización por despido
  • Seguro de desempleo
  • Sistemas de pensiones

47
Políticas Sistemáticas medidas para fomentar la
inversión en capital humano y su mayor asignación
  • Construir la infraestructura para ayudar a los
    trabajadores a encontrar empleos servicios de
    empleo
  • Reformas y mejoras de sistemas de intermediación
    laboral, incluyendo
  • Vinculación con el sector privado
  • Expansión de la calidad de empleos y calidad de
    la inserción laboral
  • Atención a grupos con necesidades especiales del
    mercado laboral

48
Gracias
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com