Title: A1262699150byeaD
1Observatorio de las vivencias y percepciones de
la pobreza desde enfoque de género Colegio de
México SEDESOL/INDESOL UNIFEM
2Medidas convencionales y datos disponibles
Disponibilidad de datos El trastocamiento de
las estadísticas regulares que utilizamos para la
medición y caracterización de la pobreza .. .
La nueva demanda de datos Nuevos desarrollos
teóricos del aporte de género
3- Medidas no convencionales en fuentes de datos
disponibles - Ejems.
- Módulos de aportaciones y de Uso del tiempo
- El trabajo de los cuidados
- Gasto de bolsillo en salud
La nueva demanda de datos Ejem. Fuentes de datos
cuantitaivas e información cualitativa
4- la propuesta de ampliación del espectro de
indicadores de pobreza - la idea de ruptura con la proclividad en la
investigación empírica de utilizar el hogar como
unidad de análisis y medida de la pobreza basada
en el ingreso para retomar la del consumo
personal
5- Lo que dicen los datos
- Lo que omiten los datos sobre la relación género
y pobreza - Una propuesta de abordaje
6Observatorio de las vivencias y percepciones de
la pobreza desde enfoque de género
- Justificación de tema y enfoque
- Resultados del Estado del arte
- se incrementan investigaciones sobre
- pobreza (matiz instrumental/ prágmático/
aplicado) acorde con aumento del problema y
necesidad de políticas públicas de erradicación - Se desarrollan métodos de medición avances
parcos e intermitentes desde óptica
género/vivencias (cuali/ cuanti) -
7Aspectos conceptuales básicos
- Pobreza
- Estado de carencia que impide a las personas
alcanzar niveles de vida socialmente aceptables.
Las personas pobres son individuos carentes de
bienes materiales y simbólicos, lo que impide el
desarrollo de capacidades básicas indispensables
para elegir formas de vida y proyectos personales
o familiares.
8VIVENCIA ? realidad vivida? enmarcada en el
mundo cotidiano ?se remite a lo que se está
viviendo y a lo que ya fue vivido
(presente/pasado) tiene componente institucional
(familia, escuela, mercado de trabajo,
Códigos/leyes) ?influencia espacial (rural/
urbano)
- cuestiones objetivas falta agua,
- enfermedades de la pobreza, etc.
- cuestiones subjetivas percepciones, actitudes,
estereotipos, etc.
9- Análisis desde abajo que contraste la visión del
estado y las políticas sociales con una
información que rinda cuenta de - Cómo los pobres se piensan a sí mismos
- Qué significa "ser pobre" para hombres y mujeres
pobres - Qué percepciones tienen sobre su condición
- Cuáles son sus percepciones de lo que significa
ser pobre, y - Cómo identifican y simbolizan sus necesidades.
10 Se necesita de políticas públicas favorecedores
de las mujeres El hecho de ser mujer agudiza
vivencias de pobreza
Necesidad de Política Social Global porque la
pobreza atañe tanto a hombres como mujeres, tanto
adultos como jóvenes/niños (género y generación)
11- Por qué?
- Cuerpo femenino es más vulnerable por sus
determinantes biológicos - Las circunstancias de las mujeres asociadas con
roles de género (cónyuge, madre, etc.) y su
subordinación culturalmente construida, las hace
enfrentar desventajas que se acumulan con otros
efectos de la pobreza misma - Desventajas históricas acumulada
- Existencia de preceptos codificados sobre la
igualdad hombres/mujeres pero no llevados a la
práctica
12Qué es el Observatorio de las vivencias y
percepciones de la pobreza desde el enfoque de
género?.
- Antecedente El Observatorio de las condiciones
de la mujer en México (López, Flores y Salles,
1999/ 2000, financiado por MacArthur). - Conformar bases de datos para dar seguimiento a
situación de mujer pobre y de su entorno
familiar. -
- Busca entender obstáculos que impiden y/o
dificultan equidad de género - Busca conocer los determinantes de género que
agudizan la pobreza de las mujeres. - Generar insumos que sean de utilidad en el diseño
y puesta en práctica de las políticas sociales de
combate a la pobreza.
13Qué información contiene el observatorio?
- 1. Componentes iniciales de la base de datos
- Encuesta en hogares.
- Objetivo conocer las vivencias y percepciones
sobre la condición de las mujeres y hombres en
situación de pobreza en las zonas urbanas de
México. - (diciembre 2002 enero 2003) (Muestra de 2.486
mujeres y hombres mayores de 18 años)
)cuestionario con información cualitativa y
cuantitativa). - Entrevistas en profundidad
- Objetivo profundizar en las vivencias y
percepciones de hombres y mujeres adultos y
jóvenes sobre la pobreza (discursos/ guía
temática). Este recurso propicia mejores
acercamientos a la subjetividad) (enero febrero
2003) Entrevistas en proceso de transcripción.
14- Grupos focales
- Objetivo recoger percepciones y vivencias de la
pobreza mediante la captura de - discursos proferidos en grupos de Discusión
(acercamiento a la intersubjetividad) - (Guía de preguntas) (3 grupos focales (10-12
personas) - Prueba de léxico
- Cuestionario con base en preguntas sobre
pobreza,ser mujer - pobre, ser hombre pobre
- (a) disponibilidad de Léxico (asociaciones
libres) - (b) Mejores descriptores (opción múltiple)
- (c) Diferencial semántico (escalas valorativas)
(d) Denotación - (definiciones) (Véase Flores en Observatorio
MacArthur).
152. Componentes adicionales de más amplio
espectro Sub-muestra de Encuesta de
Evaluación del Programa Oportunidades que
contiene valiosa información sobre las
condiciones de vida de la población urbana.
16Observatorio Género y Pobreza (resumen)
Muestra de Encuesta de Evaluación de Oportunidades
Cuali/cuanti
Informaciónn cuantitativa de fuentes regulares de
información
Cuasi pobres (25)
Hogares c/oportunidades pobres
s/oportunidades
- ENIGHs
- Encuestas de SEDESOL
- ENUT
- Etc.
Encuesta en Hogares del Observatorio
Entrevista profundidad, grupos focales ,
pruebas léxico
17GRAFICA 1 OPINION SOBRE ESTAR DE ACUERDO EN QUE
LAS MUJERES TRABAJEN
Fuente encuesta nacional levantada para El
observatorio de las percepciones y vivencias de
la pobreza desde un enfoque de género"
cuestionario individual (INDESOL/ SEDESOL,
18GRAFICA 2. RAZONES POR LAS QUE SE ESTARIA DE
ACUERDO QUE LA MUJER TRABAJARA
19GRAFICA 3. PORQUE NO SE ESTA DE ACUERDO EN QUE
UNA MUJER TRABAJE
20GRAFICA 4 PERSONA QUE CUBRE LAS PRINCIPALES
NECESIDADES ECONOMICAS DEL HOGAR
21GRAFICA 5 EL HOMBRE DEBE RESPONSABILIZARSE DE
TODOS LOS GASTOS DE LA FAMILIA?
22ACTIVIDADES QUE HAN REALIZADO PARA MEJORAR SU
SITUACION ECONOMICA
SI SI, EN PARTE NO NO SABE NO CONTESTA
PEDIR A SU PAREJA QUE TRABAJE
MUJERES 31.1 .2 66.1 .7 1.9
HOMBRES 14.7 .8 82.6 .4 1.5
TOMAR UN TRABAJO EXTRA
MUJERES 19.6 .1 79.3 .5 .6
HOMBRES 30.5 .8 67.8 .4 .5
TRABAJAR DOBLE TURNO
MUJERES 15.3 .2 83.3 .5 .7
HOMBRES 26.5 .6 71.8 .6 .5
PONER UN NEGOCIO (P. EJEM. VENDER COMIDA)
MUJERES 19.8 .5 78.7 .5 .5
HOMBRES 13.6 .1 85.4 .4 .5
23GRAFICA 6 CUANDO HAY POBREZA QUIÉN SUFRE MAS?
24GRAFICA 7 CUANDO HAY POBREZA PARA QUIÉN ES
PEOR?
25GRAFICA 8 EN UNA SITUACION DE POBREZA QUIÉN
TIENE MAS OPORTUNIDADES?
26GRAFICA 9 CUANDO HAY POBREZA QUIÉN HACE RENDIR
MÁS EL DINERO DE LA CASA
27GRAFICA 11 QUÉ ES PEOR PARA UNA PERSONA
28GRAFICA 12 POR QUÉ EXISTEN POBRES?