Procesos Psicolgicos Bsicos II - PowerPoint PPT Presentation

1 / 25
About This Presentation
Title:

Procesos Psicolgicos Bsicos II

Description:

Velocidad: lenguaje escrito el lector maneja la velocidad, en cambio el oyente ... Lentos. Modelo de autonom a de los procesadores ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:174
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 26
Provided by: guillermoc6
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Procesos Psicolgicos Bsicos II


1
Procesos Psicológicos Básicos II
  • Lenguaje 2
  • Dr. Guillermo Campitelli

2
Nivel subléxico Análisis perceptivos primarios
  • Comprensión del lenguaje escrito vs. comprensión
    del lenguaje hablado
  • Velocidad lenguaje escrito el lector maneja la
    velocidad, en cambio el oyente no maneja la
    velocidad del lenguaje hablado
  • Segmentación del input el lenguje escrito tiene
    espacios y signos de puntuación que segmentan el
    texto el lenguaje hablado no es tan clara la
    segmentación.
  • Información prosódica la aporte el lenguaje
    hablado pero no el escrito.
  • Ej "Mientras el granjero comía el pollo se
    desató la tormenta" "Mientras el granjero comía
    el pollo se escapaba del corral"

3
Nivel subléxico Análisis perceptivos primarios
  • Seguí (1992) dado que la lengua hablada apareció
    mucho antes que la lengua escrita, para abordar
    el análisis perceptivo primario se debe dar
    prioridad a la percepción del lenguaje hablado,
    que constituye la herramienta más natural de
    comunicación.
  • Ontogenéticamente el habla aparece mucho antes
    que la escritura y ésta requiere un proceso
    sistemático, mientras que aquélla no lo requiere.

4
Percepción de la señal del habla
  • Problema a investigar Cómo se derivan fonemas a
    partir de la señal del habla que es una onda
    acústica?
  • Fonema menor unidad que permite distinguir entre
    dos palabras del lenguaje hablado en una lengua
    dada. Son unidades representacionales, no
    unidades físicas acústicas.
  • No es una letra fonema /G/ corresponde a las
    grafías g y gu
  • No es un sonido fonema /G/ corresponde a sonidos
    (o alófonos) g y y

5
Fonema
Propiedades físicas del habla g, y
Propiedades físicas de la escritura g, gu
Fonema Unidad de significado /G/
6
Percepción de la señal del habla
  • Problema metodológico los investigadores
    intentaban explicar la percepción del habla en
    virtud de las teorías acerca de la percepción de
    la lengua escrita.
  • Pero analfabetos y niños pre-escolarizados
    pueden percibir el habla sin conocimiento de la
    escritura.
  • Se concebía que había una correspondencia 1 a 1
    entre los sonidos y los fonemas
  • Cuando aparece el espectrograma del habla
    (transcripción visual del espectro acústico en
    función del tiempo que detecta frecuencia y
    energía de ondas) se abandonó dicha postura.

7
Espectrograma
la tonalidad de grises representa la energía del
estímulo acústico
8
Espectrogramas
  • En los espectrogramas de oraciones no se detectan
    marcas que permitan separar un fonema de otro, ni
    una sílaba de otra, ni una palabra de otra.
  • Nuestra impresión perceptiva que las palabras
    están separadas unas de otras está basada en
    nuestro conocimiento de la lengua y no en las
    propiedades acústicas de la señal del habla.
  • Cuando escuchamos una lengua que desconocemos no
    apreciamos las pausas.
  • Cómo se pasa de un estímulo continuo (señal del
    habla) a unidades discretas (fonemas)?

9
Nueva metodología
  • En los años 50s se inventa el Pattern playback
    (reproductor de patrones)
  • Convierte espectrogramas en sonidos.
  • Permite construir espectrogramas artificiales y
    escucharlos.
  • Aporta la posibilidad de manipular la variable
    sonido.

10
Fenómenos
  • Coarticulación los índices acústicos
    correspondientes a dos sonidos percibidos en
    sucesión se superponen en gran parte en la señal
    del habla.
  • Ejemplo Cuando se presente el sonido "b" aislado
    (sin la vocal que le sigue), los sujetos perciben
    un sonido extraño que no lo asocian con ningún
    sonido natural de palabra.
  • Falta de invariancia
  • los índices acústicos que dan lugar a la
    percepción de un mismo sonido varían en función
    del contexto (ej el sonido "b" varía de acuerdo
    a si está en "ba", "be" , "bi", etc.)
  • una misma propiedad acústica pueda dar lugar a la
    percepción de dos sonidos distintos según el
    contexto (ej un sonido puede percibirse como "t"
    o como "b" según el contexto)

11
Fenómenos
  • Variabilidad de la señal un mismo mensaje
    fonémico varía entre distintos hablantes o en
    distintos momentos de un hablante.
  • Investigaciones demostraron que los oyentes son
    exquisitamente sensibles a las variaciones en el
    habla según el hablante, la velocidad y otros
    factores.
  • No se ha explicado plenamente es la naturaleza de
    los mecanismos subyacentes responsables de
    derivar las unidades representacionales.

12
Estudios ontógeneticos sobre la percepción del
habla
  • No percibimos una lengua extranjera de la misma
    manera que los hablantes de dicha lengua. No
    solamente a nivel de significado sino a nivel de
    análisis primarios.
  • Un japonés no distingue entre /l/ y /r/. Para un
    hablante japonés /l/ y /r/ no son dos fonemas
    distintos.
  • Hipótesis El recién nacido tiene una amplia
    capacidad perceptiva del habla. Ésta se va
    reduciendo cuando se expone a la lengua materna.

13
Estudios ontógeneticos sobre la percepción del
habla
  • Cómo estudiar percepción del habla en bebés?
  • Fenómeno de habituación cuando se le presente un
    estímulo nuevo a un bebé se produce un cambio
    (modificación del ritmo cardíaco, movimiento de
    brazos y piernas, modificación de tasa de
    succión) cuando el estímulo sigue presente por
    un tiempo, el cambio no ocurre más.
  • Entonces se puede estudiar la capacidad de
    discriminación utilizando la tasa de succión. Si,
    luego de producida la habituación con un
    estímulo, se presenta un estímulo nuevo, sabemos
    que percibió la diferencia si hubo un nuevo
    cambio en la tasa de succión.

14
Estudios ontógeneticos sobre la percepción del
habla
  • Eimas et al. (1971) pusieron de manifiesto la
    capacidad de los recién nacidos para discriminar
    entre fonemas y su tendencia a la percepción
    categorial.
  • Estímulo sílabas "ba" y "pa" y un espectro
    acústico entre ellas.
  • Los niños perciben o bien "ba" o "pa" pero no
    algo intermedio (percepción categorial).
  • En otros estudios se demostró que los niños
    pueden discriminar entre oposiciones de sonidos
    de lenguas distintas a la materna.
  • Werker et al. (1981) estudiaron niños ingleses
    con oposiciones de hindi y salish. A los 12 meses
    dejan de percibir las oposiciones.

15
Estudios ontógeneticos sobre la percepción del
habla
  • Best et al. (1988) aportaron evidencia de que la
    pérdida de capacidad no es de tipo
    neuro-sensorial, sino atencional y cognitiva.
  • Adultos ingleses discriminan sonidos denominados
    "clics" que forman parte de la lengua zulú.
  • Solamente se pierde la discriminación de sonidos
    que compiten con la lengua materna
  • Esto aportaría evidencia acerca de la existencia
    de un sistema específico del habla independiente
    del un sistema para otros sonidos.
  • GC entonces la lengua zulú no sería una lengua?
  • Mehler Dupoux (1990, revisión) hemisferio
    izquierdo para sonidos del habla, hemisferio
    derecho para sonidos musicales

16
Silibificación en la percepción del habla
  • El habla es continua. Una parte de la tarea de
    extraer significado, por parte del oyente, es
    segmentar la señal acústica en segmentos.
  • Cuál es la unidad, el fonema o la sílaba?
  • El fonema es más pequeño pero, a veces, es
    difícil determinarlo en términos de la señal
    acústica.
  • La sílaba no es la unidad más pequeña pero es más
    estable.
  • Niños pre-escolares segmentan en sílabas, no en
    fonemas.

17
Detección de fonemas
  • Mehler (1981)
  • Presentación auditiva de palabras.
  • Tarea apretar un botón cuando se escucha una
    secuencia de fonemas predeterminada (ej pa o
    pal)
  • VI la secuencia de fonemas coincide o no con la
    sílaba inicial. (ej pa en palacio pero no en
    palmera viceversa pal en palmera pero no en
    palacio).
  • Resultados interacción
  • Interpretación estrategia de procesamiento
    sílaba a sílaba.
  • Pero esto no es universal el inglés es menos
    silábico que el francés (Cutler et al., 1983)
  • "balance" se separa bal-lance

18
Inglés vs. Francés
  • La diferencia entre franceses e ingleses se debe
    a la persona o al material hablado?
  • Investigación con franceses, con rudimentario
    inglés, escuchando inglés y viceversa
  • Resultados los franceses se comportan como
    franceses y los ingleses como ingleses, a pesar
    de estar escuchando otra lengua.
  • Interpretación la estrategia de silabificación
    es característica de los oyentes. Es una de las
    posibles estrategias que el cerebro del recién
    nacido permite adoptar, la cual se moldea con la
    exposición a una lengua determinada.

19
Procesamiento subléxico escrito
  • Estudios de matrices de confusión
  • la letra Z se encuentra más fácil en una matriz
    de letras que no comparten muchos rasgos (ej O,
    J, U, Z, D) que en una que sí comparte (ej F, N,
    K, Z, X).
  • Selfridge Neisser (1960). Modelo pandemonium.
  • Presentación del estímulo gt se almacena en una
    memoria icónica (demonio de imagen) gt análisis de
    características (demonio de características) gt
    cuando dicho análisis se va pareciendo cada vez
    más a una letra, se incrementa la activación de
    la representación de la letra gt el domonio de
    decisión decide acerca de la letra que "grita"
    más fuerte.

20
Arquitectura funcional
  • Hipótesis modular vs. hipótesis interactiva.
  • Hipótesis modular (Fodor, 1983)

21
Hipótesis modular
  • La mente está compuesta por
  • Sistemas de entrada (o módulos)
  • Sistemas de comprensión del lenguaje
  • Otros sistemas de análisis perceptual
  • Sistemas centrales
  • Memoria de largo plazo
  • Estructuras cognitivas involucradas en el
    razonamiento y la resolución de problemas

22
Propiedades de los módulos
  • Especificidad de dominio cada módulo realiza una
    única operación y trabaja sobre un solo tipo de
    input.
  • Obligatoriedad ejecución automática e
    inevitable.
  • Encapsulación informacional los módulos son
    sensibles solamente a la información
    estrictamente relevante para la operación a
    realizar.
  • Rapidez derivada de las propiedades anteriores

23
Sistemas centrales
  • No específicos de dominio
  • Deliberados
  • No encapsulados
  • Lentos

24
Modelo de autonomía de los procesadores
  • El sistema de comprensión del lenguaje es
    modular, pero además está compuesto por
    procesadores autónomos.
  • Forster (1979)
  • Procesador léxico
  • Procesador sintáctico
  • Procesador semántico
  • Comunicación unidireccional

25
Concepción interactiva
  • Tyler Marslen-Wilson (1982)
  • Comunicación bidireccional entre procesadores.
  • Efectos de contexto.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com