Title: XVII REUNI
1XVII REUNIÓN CIENTÍFICA TÉCNICA DE LA ASOCIACIÓN
ARGENTINA DE VETERINARIOS DE LABORATORIOS DE
DIAGNOSTICO
RELEVAMIENTO SEROLOGICO DE Brucella abortus EN
UNA POBLACIÓN CAUTIVA DE OSOS HORMIGUEROS
(Myrmecophaga tridactyla). L. Marc 1,2 C.
Gualtieri 1,2 D. Di Nucci 1 G. Pérez Jimeno 3
H. Molteni 2. 1 Facultad Ciencias Veterinarias,
U.N.R., Bv. Colón y Bv. Spangemberg - S2170HGJ,
Casilda, Santa Fe. 2 LASA - Laboratorio de Salud
Animal -Iriondo 415 - S2000 Rosario, Santa Fe. 3
Proyecto de conservación oso hormiguero gigante,
Artis Royal Zoo - ZFV. lasarosario_at_fibertel.com.a
r
INTRODUCCIÓN El oso hormiguero gigante
(Myrmecophaga tridactyla), es un mamífero
autóctono de la región neotropical,
taxonómicamente perteneciente al Orden Xenarthra,
Familia Myrmecophagoidea. Su estado de
conservación a nivel nacional ubica a la especie
como Amenazada de extinción, clasificaciòn
otorgada por la Sociedad Argentina para el
Estudio de los Mamíferos (SAREM). El monitoreo
de enfermedades zoonoticas en animales silvestres
mantenidos en cautiverio, no solo reviste
importancia por cuestiones de salud pública, sino
que es una herramienta indispensable para el
manejo adecuado de poblaciones cautivas. La
Brucelosis es una de las zoonosis bacterianas más
frecuentes en el mundo, de gran impacto debido a
las repercusiones importantes que tiene sobre la
salud y el desarrollo socioeconómico de las
regiones que aún no han podido erradicarla.
Estudios serológicos han demostrado que muchas
especies silvestres están involucradas en la
epidemiología de esta enfermedad. En varias
partes del mundo, investigaciones en animales
silvestres demostraron la presencia de Brucelosis
en distintas especies, las cuales pueden actuar
como fuente de infección. El conocimiento y
evaluación del estado de salud de los animales
silvestres, tanto en libertad como en cautividad,
de los ejemplares mantenidos en cuarentena cuyo
destino será el de reintroducción a su hábitat
originario y de los animales incautados o
decomisados por organismos oficiales de control
de tráfico de fauna, es de suma importancia ya
que muchas especies forman parte del ciclo
silvestre de distintas enfermedades. OBJETIVOS En
este marco y teniendo en cuenta que nuestro país
ha implementado planes de control de esta
enfermedad en distintas especies, el estudio de
la brucelosis en la fauna silvestre es de gran
interés por su implicancia directa en el
resultado de los mismos. El objetivo del
presente trabajo fue relevar serológicamente y
determinar la tasa de seropositividad a Brucella
abortus en ejemplares de Myrmecophaga tridactyla
mantenidos bajos condiciones de cautividad
MATERIALES Y METODOS Se procesaron un total de 11
muestras de animales adultos (8 ejemplares machos
y 3 hembras) clínicamente sanos provenientes del
Proyecto de conservación oso hormiguero gigante
(Myrmecophaga tridactyla), Artis Royal Zoo
(Ámsterdam, Holanda) Zoológico de Florencio
Varela (Bs. As. - Argentina), con la colaboración
de Conservation Land Trust Argentina (Iberá,
Argentina). La toma de muestras se realizó por
punción de la vena safena extrayendo 5ml de
sangre sin anticoagulante, previa contención
química con Tiletamida Zolazepam a dosis de 4
mg/kg, de los animales. Las muestras fueron
acondicionadas y conservadas a 20ºC hasta su
procesamiento por la técnica de BPA (prueba de
aglutinación en placa con antígeno bufferado),
utilizada para el diagnóstico serológico de
Brucelosis.
RESULTADOS Y DISCUCIÓN Todos los sueros
analizados resultaron negativos a la prueba de
BPA. El aporte al conocimiento de la prevalencia
y de algunas variables relacionadas con la
adquisición de la infección en los animales,
tiene gran importancia para el diseño de
políticas de prevención y control, tanto en el
hombre como en los animales. Por otro lado si
bien este tipo de relevamientos son importantes
en este sentido, los mismos deberían realizarse
de rutina, junto a la evaluación clínica, cuando
se pretende reintroducir a su hábitat natural
animales que están mantenidos en cautiverio, para
de esta manera contribuir a reducir los riesgos
de la salud poblacional. Por último es de
destacar que es el primer estudio serológico de
manera sistemático para esta enfermedad en
individuos de esta especie en cautiverio en
Argentina
AGRADECIMIENTOS