Title: Integraci
1Integración Social Necesidades Especiales
Educativas
- Katherine Labbé
- Marcela Guerra
- Fernando Quiñones
- Ámbar Nazal
2Concepto de Necesidades Educativas Especiales
- Antes de 1990 los alumnos con algún tipo de
discapacidad o problemas de aprendizajes eran
atendidos en centros específicos, tales como
hospitales, asilos u otras instituciones que
proporcionaban una formación escasa o nula en
comparación a los de establecimientos regulares.
Gracias a la Ley de Ordenamiento del Sistema
Educativo (LOGSE) se incorpora en la sociedad el
concepto de Necesidades Educativas Especiales
(NEE). Que se difundió con gran intensidad en la
década de los 80 con la ayuda del informe
Warnock, creado por la Secretaría de Educación
del Reino Unido en 1978.
3Necesidades especiales educativas (NEE)
- Existen 2 tipos de NEE
- Transitorias (Por un periodo de tiempo)
- Permanentes (Para toda la vida)
4- Hipoacusia media
- Discapacidad auditiva
Sordera severa - Sordera profunda
- Retraso mental leve
- Discapacidad Psíquica
Retraso mental severo - Retraso mental grave
-
Retraso mental profundo - Discapacidad Visual
Ambliopía - Ceguera
- Parálisis cerebral
- Epilepsia
- Discapacidad Motora
Articulaciones - Huesos
- Músculos
Necesidades Permanetes
5Discapacidad Auditiva
- Es un problema auditivo, por ende, quien posea
este tipo de discapacidad tiene un déficit
lingüístico en el desarrollo intelectual. - Hipoacusia mediaEl lenguaje suele aparecer
espontáneamente pero tardío y con
dificultades.Con tratamiento logopédico y
prótesis apropiadas se consigue el lenguaje
normal e integración. - Sordera severaEl lenguaje no aparece si no se
le estimula, y su desarrollo es difícil y lento.
Los restos auditivos no son funcionales, por lo
que es imprescindible una intervención temprana,
intensiva, un buen entrenamiento en labio-lectura
y unos audífonos apropiados. - Sordera profundaLa comprensión del lenguaje
oral depende de su nivel de labio-lectura, y la
adquisición del mismo resultan difícil. La voz y
pronunciación resultan alteradas.Las personas
que la padecen son candidatos idóneos para que
les sea realizado un implante coclear, y las
últimas tendencias indican que cuanto antes se
realice más posibilidades éxito presentan.
6 Discapacidad Psíquicas
- Es un trastorno del desarrollo mental, el cual se
caracteriza por una capacidad intelectual
inferior que al promedio de un individuo normal.
Estas se clasifican en cuatro tipo - 1. Retraso mental leve (CI entre 50/55)
- Estos sujetos se pueden ser educados.
- Desarrollan habilidades sociales y de
comunicación durante los primeros años. - Tienen insuficiencias mínimas en las áreas
sensorio-motoras. - No son distinguibles de otros niños sin retraso
mental, hasta edades posteriores. - Durante los últimos años de la adolescencia
pueden adquirir conocimientos académicos que les
sitúan aproximadamente en séptimo. - Durante la adultez acostumbran a adquirir
habilidades sociales y laborales adecuadas para
una autonomía mínima.
7Discapacidad Psíquicas
- 2. Retraso mental moderado (CI. Entre 35/40 y
50/55.) - Es equivalente a la categoría pedagógica de
adiestrable. - La mayoría de ellos adquieren habilidades de
comunicación durante los primeros años de su
niñez. - Pueden aprovecharse de una formación laboral.
- Con supervisión moderada pueden atender a su
propio cuidado personal. - Pueden beneficiarse de adiestramiento en
habilidades sociales y laborales pero no
progresan mas allá de un 2º básico. - Durante la adolescencia sus dificultades para
reconocer las convenciones sociales pueden
interferir las relaciones con los otros. - En la edad adulta son capaces de realizar
trabajos no cualificados o semicualificados,
siempre con supervisión, en talleres protegidos o
en el mercado general de trabajo.
8Discapacidad Psíquicas
- 3. Retraso mental grave (CI. Entre 20/25 y
35/40.) - En la niñez su lenguaje comunicativo es escaso o
nulo. - Durante la edad escolar pueden aprender a hablar
y pueden ser adiestrados en habilidades
elementales de cuidado personal. - Se benefician sólo limitadamente de la enseñanza
de materias preacadémicas (alfabeto, cálculo
simple etc). - Pueden dominar el aprendizaje de la lectura
global de algunas palabras imprescindibles para
la supervivencia. - En los años adultos pueden ser capaces de
realizar tareas simples estrechamente
supervisadas en instituciones. - La mayoría se adaptan bien a la vida en comunidad
a no ser que sufran alguna discapacidad asociada
que requiera cuidados especializados o cualquier
otro tipo de asistencia.
9Discapacidad Psíquicas
- 4. Retraso metal profundo (CI. Inferior a 20 o
25.) - Por lo general presentan enfermedades
neurológicas. - Durante la niñez sufren alteraciones en el
funcionamiento sensoriomotoro - Puede predecirse un desarrollo óptimo en un
ambiente altamente estructurado con ayudas y
supervisiones constantes. - Mejoramiento en el desarrollo motoro y de
comunicación si existe una enseñanza adecuada. - Algunos de ellos pueden realizar tareas simples
en instituciones protegidas y estrechamente
supervisados.
10Discapacidad Visual
- Se trata de una baja visión o una ceguera, la
cual es producida por tres enfermedades
Catarata, glaucoma crónico y retinopatía
diabética. - Ambliopía Visión parcialmente disminuida. La
cual no llega a la ceguera - Ceguera El sujeto que la presenta carece de
visión. Se clasifican en cuatro categorías
Ciegos totales
No ven nada
Ciegos con baja visión
Ciegos Parciales
Solo ven luz
Ciegos con visión limite
Pueden funcionas por si mismo
Ven lo mínimo
11Alteraciones en la capacidad de relación y
comunicación
- 1.-Trastornos del lenguaje expresivo
- Disartria Articulación defectuosa del habla
producida por una lesión en el sistema nervioso
central que controla los músculos del habla - Disglosia Es la alteración de la articulación de
los fonemas producido por anomalías o
malformaciones congénitas o adquiridas en los
órganos del habla - Disfemia Consiste en la repetición de sílabas o
palabras, o paros espasmódicos musculares, que
interrumpen la fluidez verbal
-
- Trastorno fonológico Se trata de las
alteraciones en la pronunciación cuyo origen se
sitúa en la discriminación auditiva de las
palabras y el tratamiento temporal de los fonemas
dentro de la secuencia de la palabra. -
- Dislalia Es un defecto en la articulación de los
fonemas, producido por un punto o modo de
articulación incorrecto. - Disfonía Se trata de una alteración de la voz,
en cualquiera de sus cualidades intensidad,
tono, timbre.
12Alteraciones en la capacidad de relación y
comunicación
- 2.-Trastorno del lenguaje receptivo- expresivo
- Afasia Pérdida completa o parcial de la
facultad de expresarse comprender, producida por
una lesión cerebral. - Disfasia Consiste en un trastorno grave en la
adquisición del lenguaje correcto más allá de los
6-7 años.
- Retraso simple de lenguaje Se trata de un
retraso en la aparición del lenguaje que afecta a
todas las áreas (Fonética, semántica, sintáctica,
morfológica) sin que exista déficit sensorial ni
intelectual.
13Discapacidad Motora
- Es una alteración significativa del desarrollo de
la coordinación motora .Esta se clasifica en
varios tipos tales como - Parálisis cerebral Trastornos no progresivos de
la función motora debidos a una lesión cerebral
permanente producida antes, durante o después del
nacimiento. - Tipos de parálisis
-
- Espástica se caracteriza por una excesiva
rigidez de movimientos debido a la incapacidad
para relajar los músculos.
Atetósica se caracteriza por la aparición de
frecuentes movimientos involuntarios, que
interfieren con los movimientos normales del
cuerpo. Atáxica se caracteriza por dificultades
en el equilibrio, en la marcha y en la
coordinación de las manos y ojos. Mixtas son
frecuentes y combinan aspectos de las anteriores.
También son posibles alteraciones de la visión,
crisis convulsivas y retraso mental.
14Discapacidad Motora
- 2. Epilepsia La Organización Mundial de la
Salud define la epilepsia de la siguiente manera
"Afección crónica, de etiología (causa) diversa,
caracterizada por crisis recurrentes debidas a
una descarga excesiva de las neuronas cerebrales
(crisis epilépticas) asociada eventualmente con
diversas manifestaciones clínicas o
paraclínicas" - Tipos de Epilepsia
- Gran mal Con frecuencia, el inicio de una crisis
tipo gran mal viene señalado por un grito
involuntario producido por la contracción de los
músculos respiratorios. Cuando se produce la
pérdida de consciencia, todo el cuerpo se ve
afectado por una contracción muscular espástica.
La cara se pone lívida, la respiración se
detiene, y se arquea la espalda. Después se
producen a lo largo de todo el cuerpo
contracciones y relajaciones de los músculos de
forma alternada con una agitación tan violenta
que es posible que el paciente se produzca
lesiones graves. - Pequeño mal predominancia de fenómenos psíquicos
que se acompañan, en ocasiones, de movimientos
musculares muy leves - Crisis psicomotoras o parciales El paciente está
consciente de lo que sucede a su alrededor aunque
no puede hablar ni responder normalmente al
ambiente. -
15Discapacidad Motora
- 3. Problemas que afectan las articulaciones
- Artritis reumatoide juvenil Inflamación
permanente de las articulaciones que incluso
pueden llegar a deformarse. Las articulaciones
pierden su movilidad, se desarrollan contracturas
y, finalmente, se presentan dislocaciones de los
huesos o problemas en la columna
vertebral. - 4. Problemas que afectan los huesos
- Escoliosis La escoliosis es una desviación
lateral de la columna vertebral. De acuerdo con
la dirección de la desviación, existen dos tipos
- a) Convexa o cifosis curvatura hacia atrás,
originando una joroba - b).Cóncava o lordosis alteración de la
curvatura normal de la columna vertebral, en la
zona lumbar.
16Discapacidad Motora
- Osteogénesis Imperfecta formación imperfecta de
los huesos que se tornan sumamente frágiles. - 5. Problemas que afectan los músculos
- Distrofia Muscular tipo Durchene Enfermedad es
progresiva y difusa que debilita a todos los
grupos de músculos. La causa de este tipo de
distrofia muscular se desconoce. La enfermedad
afecta principalmente a los varones y tiene un
componente hereditario que transmiten las madres.
Pocas mujeres son afectadas. - Artrogriposis (Contracturas Congénitas
Múltiples) Enfermedad congénita en la que se
nace con articulaciones rígidas y músculos
débiles. Las deformaciones son evidentes desde el
nacimiento. La apariencia física es deforme y hay
poca posibilidad de mover las articulaciones. - Atrofia muscular espinal de la niñez Esta es el
resultado de una degeneración progresiva de las
células nerviosas motoras. Se caracteriza por
debilitar progresivamente los músculos.
17Necesidades transitorias
- Se clasifican en
- Hiperactividad.
- Fobia
- Déficit atencional
- Trastorno en el lenguaje
- Embarazo adolescente
- Aprendizaje lento
- Trastorno en el aprendizaje
- Trastorno conductual
- Drogadicción
- Deprivación socio-económica cultural
- Violencia intra familiar
- Trastorno emocional
18Trastorno por déficit de atención y
comportamiento perturbador
- Déficit de atención con hiperactividad Trastorno
de desatención y/o hiperactividad- impulsividad,
que es más frecuente y grave que el observado
habitualmente en sujetos de un nivel de
desarrollo similar. - Síntomas de hiperactividad
- Desatención - No presta atención suficiente a
los detalles o incurre en errores por descuido de
las tareas escolares, en el trabajo o en otras
actividades. Dificultades para mantener la
atención en tareas o actividades. A menudo parece
no escuchar cuando se le habla directamente, no
sigue las instrucciones y no finaliza las tareas
escolares, encargos u obligaciones en el centro
de trabajo. - Hiperactividad Mueve en exceso las manos o pies
y se mueve en su asiento, abandonándolo en
algunas ocasiones. Corres o salta excesivamente
teniendo dificultades para jugar o realizar
tranquilamente a actividades ocio. Suele actuar
como si tuviera un motor. - Impulsividad - Precipita respuestas antes de
haber sido completadas las preguntas e interrumpe
o se inmiscuye en actividades de otros
Dificultades para guardar turno.
19Trastorno por déficit de atención y
comportamiento perturbador
- 2. Déficit de atención sin hiperactividad
Seguir los criterios del trastorno anterior sin
tener en cuenta los referentes a hiperactividad. -
- 3. Trastorno del comportamiento perturbador no
especificado Esta categoría incluye trastornos
caracterizados por un comportamiento negativista
desafiante que no cumple los criterios de
trastorno disocial ni de trastorno negativista
desafiante.
20 Aprendizaje lento
- Presentan un ritmo de aprendizaje lento en
comparación a sus pares y presentan un retraso en
las áreas de desarrollo y adaptación en el aula. - Algunas características
- Les resulta demasiado tedioso lograr un
pensamiento abstracto y lograr un razonamiento de
algunos aprendizajes como por ejemplo realizar
secuencias, emitir juicios éticos, realizar
analogías, deducir, interpretar, etc. - Dificultades en lograr mantener la atención y
lograr una transferencia de aprendizajes y
situaciones con los aprendizajes nuevos. - Algunos consejos para afrontar esta necesidad
- Se debe generar un apoyo individual para fomentar
el aprendizaje de las destrezas instruccionales
básicas, y fomentar el habito de estudio, además
de la aplicación de estas destrezas en la vida
diaria por medio de repeticiones para generar un
entendimiento optimo de las destrezas, además
estas enseñanzas deben ser de forma
extremadamente organizadas para un mayor y fácil
entendimiento
21Trastorno del aprendizaje
- Se denotan problemas en diversas áreas del niño
como psicológicos, físicas, sociales y por
ultimo afectivas. - Algunas características
- Una discrepancia en su desempeño en el nivel
educativo. Nos referimos a esto a que el alumno
posea un aprendizaje óptimo solo en algunas
asignaturas como por ejemplo un desempeño en el
área humanista pero falla en el área científica. - Problemas metacognitivos al no poder elegir
estrategias adecuadas para afrontar los estudios - Fallo en las tareas especificas de alguna área
- Algunos consejos para afrontar esta necesidad
- -Generar un apropiado y especializado programa
educativo para poder ser aplicado de manera
individual - -Fomentar y lograr captar la atención al momento
de la entrega de los conocimientos - Generar actividades y trabajos en donde se
trabaje las relaciones sociales. - -Desarrollo de algoritmos para la resolución de
problemas que involucren auto-regulación,
auto-instrucción, auto- evaluación
22Trastorno conductuales
- En muchas aulas actuales la mayoría de los niños
o jóvenes presentan una alteración en la
conducta, esto puede ser por diversos factores
sociales, entorno, amistades y por ultimo los
medios masivos de comunicación ya que estos
generalmente promueven la violencia y la falta de
respeto hacia sus mayores por nombrar algunas
alteraciones al aprendizaje que los jóvenes y
niños reciben cada día. - Se entiende por trastorno de la conducta cuando
un niño o joven que rompe las reglas básicas de
convivencia o los derechos básicos de cada
persona presentando alteraciones que no son
acordes a sus edades cronológicas.
23 Trastorno conductual
- Trastorno oposicionista desafiante Generalmente
se trata de la conducta antisocial del niño
(menores de 10 años) el cual es un ente
desafiante, Desobediente, grosero, no colabora en
clases y ejerce una gran resistencia a la
autoridad. - Trastorno conducta disocial Grave falta a los
derechos básicos y rompimiento de las normas
sociales de las personas y se manifiesta en
Destrucción de la propiedad privada, muy
agresivos (golpean a sus pares y animales), etc.
24Trastorno conductual
- Factores que influyen
- -Familiares y parentales.
- -Socioeconómicos y socioculturales.
- -Genéticos, bioquímicas, biológicos.
- -Neurológicos y psiquiátricos.
- -Educacionales e intelectuales.
25Trastorno conductual
- Formas de afrontar esta problemática
- Identificar el diagnostico principal del niño o
joven afectado. - Analizar los antecedentes de la familia, ya sea
por medio de entrevista o realizar una visita al
hogar del afectado. - Intentar hablar con el niño o joven para saber
que le sucede y lograr un mejor trato
26Drogadicción
- El uso de estos fármacos se debe generalmente a
una perturbación que sufre el joven en su
entorno, a la facilidad de obtener estos
productos, al entorno social (fiestas, amigos,
padres, etc.) en el cual vive cada día. También
podemos decir que estas drogas son utilizadas con
fines de obtener mejores resultados físicos,
psicológicos, educativos. Por dar algunos
ejemplos los jóvenes se drogan para competencias,
para estudiar y también para lograr ser aceptados
en grupos sociales dándole mas confianza y
personalidad, y por ultimo estos jóvenes caen por
el simple hecho de no haber tenido una
información efectiva sobre esta problemática
dejando que ellos sigan consumiendo sin saber el
gran daño que se causan en el organismo.
27Drogadicción
- Caracteristicas de esta necesidad
- 1. Al drogar el organismo el cuerpo se va
acostumbrando a la droga con lo que lleva a que
cada vez sea mas grande la dosis generando la
drogadicción a ese estimulante - 2. Son afectadas muchas familias de condición
económica baja por el trafico de drogas que se ve
en esas poblaciones muy seguido
28Drogadicción
- 3. Jóvenes que tienen problemas familiares
- 4. La poca información en los establecimientos
educacionales frente a este tema - 5. Si se sigue un habito muy seguido, se vuelve
algo indispensable para el organismo llevando en
mucho casos al robo para obtenerla y en casos
graves conlleva hasta la muerte - 6. Es tanta la desesperación que muchas veces
lleva a los jóvenes a la prostitución
29Drogadicción
- Formas de ayuda
- 1. Si se ve que el joven posee algún problema
familiar se debe apoyar. - 2. Tratar de realizar diversos talleres para
alejar a los jóvenes de las drogas. - 3. Realizar charlas por lo menos una ve al año
para informar sobre esta problemática. - 4. Si hay jóvenes que consumen drogas tratar de
orientar para su recuperación y si el caso es muy
grave derivar a profesionales.
30Fobias
- Cambios de escuela, un nuevo año escolar o las
etapas de transición presentan - -Niveles de ansiedad.
- -Temor.
- Provocando ? - Inasistencia a clases.
- - Refugia en la
seguridad de su casa. - - Síntomas somáticos.
- - Angustia a la hora de
ir a la escuela. - Fobia Escolar.- Es la aflicción emocional,
relacionada con un desorden de ansiedad o
depresión.
31Factores que generan la fobia
- Compañeros abusadores, acusaciones que conllevan
a castigos, problemas académicos. - Peleas familiares, separación de padres.
- Factores físicos, como enfermedades.
- Trastornos de ansiedad y depresivos generan
frustración lo cual agravan el problema. - Factores en el hogar como ver televisión, tener
mascotas, jugar en la computadora reforzaran la
desmotivación por asistir a clases.
32Síntomas los cuales ayudaran a detectar la fobia
escolar.
- Tres tipos
- a.- Conductuales
- Negación por asistir a la escuela.
- Subir al auto para ir al establecimiento o
bajarse cuando ya ha llegado a este. - Quejas hacia al colegio.
- Llanto, rabietas.
- Herirse a si mismo.
- En algún momento pueden tener las ganas para
asistir pero en el momento de enfrentarse a esa
situación al adolescente le resulta difícil
enfrentar la situación presentando una actitud de
miedo resultando irracional.
33- b.- Somáticos
- Desordenes Autonómicos mareos, cefalea, náusea,
sudoración, palidez, escalofrío. - Cardiovasculares palpitaciones.
- Gastrointestinales dolor abdominal, diarrea.
- Molestias musculares o articulares, desarreglos
menstruales. - Sudor en las manos, temblor.
34- c.- Cognoscitivos
- Manifiesta temor a todo lo que se relacione con
el colegio en forma difusa, atribuyéndole la
culpa a los profesores y compañeros sin un
argumento valido. Este temor desaparece cuando
llega al establecimiento y vuelve a aparecer al
día siguiente cuando debe asistir nuevamente al
colegio.
35Periodos de aparición de los síntomas
- Se pueden dar de manera
- Súbita (cualquier momento) ? inicio de un periodo
escolar. - Insidiosa (engañosa) ? el adolescente manifiesta
(agrasivamente) indisposición e incomodidad de ir
a la escuela. - Aparición el domingo en la noche hasta el
viernes. - El fin de semana se muestra con total normalidad.
36Factores que provocan confusión de los
síntomas de la fobia.
- Es irregular. (de domingo a viernes)
- No manifiesta su angustia.
- El rendimiento escolar en general es bueno o
sobresale. - Socialmente se siente a gusto en el colegio.
- Sucede cuando se dirige al establecimiento y se
alivia cuando regresa. - No hay quejas previas sobre la vida en el
colegio, ni de las personas que habitan en él.
37Terapias para superar las fobias.
- Objetivo general.
- Reestablecer la asistenta escolar en el menor
tiempo posible, sin experimentar malestar
(establecimiento y cerca de él). - Asistir con regularidad a clase.
- Reducir la ansiedad por asistir al instituto.
- Realizar adecuadamente las tareas académicas.
- Eliminar cogniciones inadecuadas sentimientos de
fracaso y de aislamiento.
38Técnicas
- Inundación en vivo.(exposición de la fobia pero
en vivo) - Modificación del contexto escolar.
- Entrenamiento en relajación y autoinstrucciones.
- Control estimular plan de estudios.
39Embarazo en la Adolescencia
- La actividad sexual de los adolescentes va en
aumento en todo el mundo, incrementando la
incidencia de partos en mujeres menores de 20
años. En las tres etapas de la adolescencia se
consideraran los siguientes matices - Adolescencia Temprana (10 a 13 años) - Cambios
corporales y funcionales ? Menarquia - - Pérdida de interés por los padres.
- - Inicio de amistades básicamente con individuos
del mismo sexo. - - Fijación por los cambios corporales con
grandes incertidumbres por su apariencia
física.
40- Adolescencia media (14 a 16 años) - Crecimiento
y desarrollo somático casi completo. - Período
de máxima relación con sus pares, compartiendo
valores propios y conflictos con sus padres.
- Edad promedio del
inicio de experiencia y actividad sexual
sintiendo invulnerabilidad y conductas
omnipotentes.
- Preocupación
por apariencia física, fijación con la moda. -
- Adolescencia tardía (17 a 19 años) - No hay
muchos cambios físicos.
- Aceptación de su imagen
corporal.
- Acercamiento hacia sus padres.
- Dan
mayor importancia a las relaciones íntimas y el
grupo de pares va perdiendo jerarquía.
-
Es importante conocer las características de
estas etapas, para la interpretación de actitudes
y comprender a los adolescentes especialmente
durante un embarazo. - SON ADOLESCENTES EMBARAZADAS Y NO EMBARAZADAS
MUY JÓVENES".
41EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA
- Es el que ocurre dentro de los dos años de edad
ginecológica, entendiéndose por tal al tiempo
transcurrido desde la menarquia, y/o cuando la
adolescente es aún dependiente de su núcleo
familiar de origen". - La fecundidad adolescente es mayor en
- - Países desarrollados.
- - Clases sociales menos favorecidas.
42Factores psicosociales para el aumento de los
embarazos en adolescentes
- El comportamiento sexual humano es variable y
depende de las normas culturales y sociales
especialmente en la adolescencia, - Clasificaremos a las sociedades humanas de la
siguiente maneraa. Sociedad Represiva - - Niega la sexualidad.
- - Sexo área peligrosa en la conducta humana
(solo procrear). - Esta sociedad genera ? sentimientos de
temor. - angustia y culpa.
- Fomenta ? La castidad prematrimonial.
-
- b. Sociedad Restrictiva
- - Limita la sexualidad.
- - Separan tempranamente a los niños por su sexo.
- -Tendencia a la castidad prematrimonial, otorga
al hombre cierta libertad. - - Ambivalencia respecto al sexo (más común de
las sociedades en el mundo). -
43- c. Sociedad Permisiva
- - Tolera la sexualidad, con algunas
prohibiciones formales (la homosexualidad). - - Permite las relaciones sexuales entre
adolescentes y el sexo prematrimonial. - - Es un tipo social común en países
desarrollados. - d. Sociedad Alentadora
- - El sexo es importante y vital para la
felicidad. - - El inicio precoz del desarrollo de la
sexualidad favorece una sana maduración del
individuo. - - La pubertad es celebrada con rituales
religiosos y con instrucción sexual formal. - - La insatisfacción sexual no se tolera (causal
de separación de pareja). - - Son sociedades frecuentes en Africa
ecuatorial, la Polinesia y algunas islas del
Pacífico. - Comportamiento de los adolescentes en la
sociedad - 1. Estratos medio y alto la mayoría de las
adolescentes que quedan embarazada interrumpen la
gestación voluntariamente. 2. Estratos más
bajos donde existe mayor tolerancia del medio a
la maternidad adolescente, es más común que
tengan su hijo.
44Factores predisponentes
- Menarquia Temprana madurez reproductiva, sin
manejar las situaciones de riesgo. - Inicio precoz de relaciones sexuales no existe
la madurez emocional necesaria para una adecuada
prevención. - Familia disfuncional ausencia de dialogo entre
padre-hijo genera carencias afectivas,
impulsándola a relaciones sexuales para recibir
afecto, que un vínculo de amor. - Mayor tolerancia del medio a la maternidad
adolescente. - Bajo nivel educativo desinterés general. No
hay proyecto de vida (educacional) que sea
prioridad por lo que la prevencion no este en
mente. - Migraciones recientes alejamiento de la
familia, por trabajo o motivos de estudios
superiores. - Pensamientos mágico creen que no se
embarazarán porque no lo desean. - Fantasías de esterilidad relaciones sexuales
sin cuidarse, piensan que son estériles. - Falta o distorsión de la información entre
adolescentes circulan "mitos. - Controversias entre su sistema de valores y el
de sus padres censura hacia las relaciones
sexuales entre adolescentes por parte de la
familia, provocando la rebeldía. - - Aumento en número de adolescentes alcanzando
el 50 de la población femenina. - - Factores socioculturales la evidencia del
cambio de costumbres derivado de una nueva
libertad sexual, que se da por igual en los
diferentes niveles socioeconómicos
45-
- FACTORES DETERMINANTES
- Relaciones Sin Anticoncepción.
- Abuso Sexual.
- Violación.
- Consecuencias de la maternidad y paternidad
adolescente - Ademas de consecuencias biologicas por
condiciones desfavorables, se agregan las
psicosociales de la maternidad y paternidad en la
segunda década de la vida.
46Consecuencias
- Para la adolescente.- - Abandono de los estudios
al confirmarse el embarazo o al momento de criar
al hijo. - - Reduce sus futuras oportunidades de lograr su
realización personal al no cursar carreras de su
elección. - - También le será muy difícil lograr empleos
permanentes con beneficios sociales. - Las
parejas adolescentes duran menos y son más
inestables, debido a la forzada formalización. - Consecuencias para el padre adolescente.- -
Deserción escolar para absorber la mantención de
su familia. - Malos trabajos y de baja
remuneración, sometidos a un estrés. - - En general, todo ello condiciona trastornos
emocionales que dificultan el ejercicio de una
paternidad feliz.
47Conclusión
- a. El embarazo en adolescentes es un serio
problema psicosocial. b. El aborto en las
adolescentes es frecuente y con alta mortalidad
materna por lo avanzado de la edad gestacional, y
las deficientes condiciones técnicas, higiénicas
y asépticas en que se realiza. c. El embarazo
conlleva el abandono de los estudios, generando
una difícil reinserción laboral por falta de
capacitación. d. El embarazo y parto es de alto
riesgo de mortalidad materna, fetal y neonatal.
e. El hijo de madre adolescente tiene alto
riesgo de maltrato y abandono, con frecuente
cesión de adopción. f. La reinserción y el
respeto social de la adolescente luego de su
embarazo y parto, son difíciles y hasta
irrecuperable. g. Para el control y contención
de la adolescente embarazada, es necesaria la
integración de un equipo interdisciplinario, con
amplia participación de psicólogos y trabajadores
sociales, además de una especial capacitación del
equipo asistencial en lo referente a los riesgos
prenatales a los que está expuesta la adolescente
gestante.
48Trastornos Emocionales
- Los trastornos emocionales y la conducta en los
escolares -
- - leves alteraciones en su desarrollo
cognitivo, psicomotor o emocional. - - no logran en la escuela un rendimiento
acorde con sus esfuerzos y expectativas. - Un estudiante en riesgo se refiere a las
características personales o a circunstancias del
medio escolar, familiar o social que lo
predisponen a experiencias negativas tales como - - Deserción- Bajo rendimiento- Trastornos
emocionales- Alteraciones de la conducta-
Drogadicción, etc.
49Factores de riesgo
- Características y circunstancias específicas
ligadas a los docentes y administrativos como - - Los prejuicios.- Las bajas expectativas de
rendimiento.- La falta de recursos cognitivos.-
La carencia de estrategias de enseñanza
adecuadas. - Aspectos Psicopatologicos que afectan el
rendimiento escolar - - Trastornos o desórdenes de interiorización
ansiedad, timidez, retraimiento y depresión. - -Trastornos o desórdenes de exteriorización
rebeldía, desobediencia y destructividad.
50Consecuencias
- 1. Dificultad o incapacidad por aprender, sin que
lo expliquen factores intelectuales, sensoriales
o de salud física. - 2. Dificultad o incapacidad para construir o
mantener relaciones interpersonales
satisfactorias (en el aula). - 3. Conducta y respuestas emocionales inapropiadas
frente a circunstancias corrientes. - 4. Ánimo de infelicidad.
- 5. Tendencia a desarrollar síntomas físicos o
temores asociados con problemas personales o
escolares.
51- En consecuencia, la emoción depende del
pensamiento y el pensamiento precede a la
emoción. - Si cambiamos las evaluaciones e
interpretaciones, también podremos cambiar las
emociones de miedo y la ansiedad que
experimenta. - Cuando hay ansiedad se interpretan los sucesos
como amenazantes y peligrosos, creándose un
circuito de retroalimentación negativa entre
nuestros pensamientos y la actividad
psicofisiológica. - Como resultado, aparecen valoraciones y
pensamientos derrotistas y catastrofistas me voy
a bloquear, perderé los papeles, es muy difícil,
haré el ridículo, es un rollo, etc.
52Tres aspectos que dificultan la detección y
definición de T.E.
- Forma parte del desarrollo normal por lo que
frecuentemente es difícil diferenciar entre
normal y estados ansiosos patológicos.
Asimismo, las manifestaciones de los desórdenes
ansiosos varian tanto en su severidad como en su
persistencia y formas de presentación. - No está claro si deben conceptualizarse en forma
distinta de acuerdo a la etapa del desarrollo que
el niño está viviendo. - La comorbilidad de los desórdenes ansiosos
incluyendo tanto los trastornos de
interiorización como los de exteriorización.
Además, el patrón de comorbilidad también puede
presentar variaciones en el curso del desarrollo.
Estudios muestran en forma consistente una
correlación alta a moderada y comorbilidad entre
síntomas ansiosos y síntomas depresivos en la
niñez. -
53Reacciones de la ansiedad
- La reacción de ansiedad pone en funcionamiento
diferentes recursos - a.- cognitivos
- - atención.
- - memoria
- - percepción
- - lenguaje
- b.- fisiológicos (activación autonómica,
motora, etc.) - c.- conductuales (alerta, evitación etc.).
- Cuando un individuo mantiene alto los niveles de
ansiedad, durante mucho tiempo, su mente por lo
que tambien conlleva a que sus emociones se vean
perturbados.
54Trastornos en el lenguaje
- Las dificultades del habla se corrigen con una
atención apropiada y desmienten que el niño pueda
ir superándolas solo. - Un diagnóstico tardío puede retrasar su
desarrollo social y cognitivo. - Causas que provocan los TEL (trastornosespecífic
os del lenguaje)- Articulatorias- Neurológicas
o cerebrales Como la anoxia, que es falta de
oxigeno en el parto. - Sin tratamiento, al no poder hablar
correctamente, termina aislándose o vinculándose
en forma dependiente con los demás, por lo que
termina alterando su vida social y su capacidad
de aprendizaje en la adolescencia y adultez. - Expresándose mal, y afectando a su compresión
alterando la capacidad de solucionar sus propios
problemas", dijo el especialista Cantis.
55Caracteristicas que presentan los adolescentes
con T.E.L
- a. - Fonética
- b. - Fonología
- c. - Morfosintaxis semántica y pragmática.
-
- Interactúando e influenciándose entre unos y
otros. Es así, que las dificultades fonológicas
conlleva errores sintácticos.
56Dificultades más frecuentes en el aprendizaje.
-
- Fonética La Dislalia consiste en que el menor
es incapaz de pronunciar algunas letras, tales
como la R, la S. Las dificultades en el habla
implica problemas de aprendizaje. Esto se debe a
que los trastornos de habla van frecuentemente
acompañados con trastornos de lenguaje.Semántica
A nivel semántico se presentan problemas de
comprensión de unidades léxicas, vocabulario
disminuido y dificultades para aprender nuevas
palabras. Se ve influenciado por el componente
fonológico especialmente a nivel de la
representación fonológica. - El conocimiento del vocabulario es indispensable
en el proceso de lectura e impulsa a la
adquisición de la lectura y ésta impulsa la
adquisición de vocabulario. - Problemas de Aprendizaje Las dificultades de
aprendizaje se evidencian en al ámbito de la
lectura, la escritura y el cálculo matemático.
El rendimiento escolar está estrechamente
relacionado con el factor verbal. - Es así como en la lectura el niño debe realizar
asociaciones rápidas entre signo gráficos y
fonemas y procesar la información a nivel
lexical. Es decir, se requiere un adecuado
análisis de los componentes semánticos y
sintácticos.
57- Morfosintáctico Presentan problemas con la
estructuración sintáctica en cuanto a selección y
combinación de elementos gramaticales, con la
utilización de nexos o categorías gramaticales
menores, con tiempos y formas verbales, con
pronombres, preposiciones, etc. en diversos
grados y variaciones.Pragmático Se van dando
cuenta de sus habilidades comunicativas y
empiezan a percibir sus debilidades cuando las
hay. En la edad escolar, sus problemas para
comunicarse comienzan a generar dificultades para
acceder a nuevos aprendizajes. - Tienden a evitar las interacciones comunicativas
debido a su limitado desarrollo lingüístico. - Presentan problemas de socialización fuera del
contexto familiar. -
- Fonología En este nivel se presentan
dificultades en los procesos de Integración
Auditiva, Almacenamiento Fonológico y Conciencia
Fonológica. Todos estos procesos son esenciales
para un normal desarrollo fonológico e
indispensable, en el caso del último proceso,
para el aprendizaje de la lectoescritura.
58Conclusiones.
- Las habilidades del aprendizaje necesitan como
pilar fundamental a las habilidades lingüísticas
para ejecutarse plenamente. - Una mínima dificultad en el lenguaje puede
traducirse en un serio problema de aprendizaje. - Se requiere la indemnidad de todos los
componentes del lenguaje para posibilitar un
adecuado desarrollo del aprendizaje
59Violencia intrafamiliar
- Es toda acción u omisión cometida por un miembro
de una familia, que menoscaba la vida, integridad
física, psicológica o la libertad de otro miembro
de la ella y causa daño al desarrollo de la
personalidad del agredido.
60Tipos de maltrato
- Maltrato infantil.
- Maltrato físico.
- Maltrato emocional.
- Abuso sexual.
- Testigos de violencia.
61Hipótesis explicativas del maltrato infantil
- Factores culturales.
- Trastornos psiquiátricos.
- Circunstancias agobiantes.
- Factores socioeconómicos.
62Efecto de la violencia en los niños y
adolescentes.
- A corto plazo
- Físicos.
- Sobre el desarrollo.
- Psiquiátricos.
- A largo plazo
- Transmisión intergeneracional de la violencia.
- Aumento de la criminalidad.
- Desórdenes psiquiátricos.
- Otras complicaciones psicosociales como
63- Baja autoestima.
- Falta de empatía.
- Depresión.
- Estrés postraumático.
- Agresividad.
- Problemas de conducta.
- Dificultades de aprendizaje.
- Aumento de la angustia.
- Otros.
64Repercusiones en los niños y adolescentes
testigos de violencia
- Exposición a amenazas
- Agresión.
- Abandono.
- Suicidio de los padres.
- Retraimiento.
- Sentimiento de culpa.
- Otros.
65- Deprivación socioeconómica y cultural.
66INTEGRACION SOCIAL
- Establecimiento Gran Bretaña
- Valparaíso
Datos estadísticos Video profesora 1 Video
profesora 2 Video alumno.
67Taller de Amasandería
- Son un grupo de 13 alumnos, todos con déficit
mental, en donde realizan la labor de producir
pan. Los cuales serán vendidos posteriormente,
dentro del mismo establecimiento.
68(No Transcript)
69- Como no tienen todos la capacidad de amasar, se
le designaran tareas como cortar servilletas,
ordenar, barrer, de trasportar la lata del pan,
y por último de venderlos. - Los alumnos que no participan, tendrán que
estudiar matemáticas o lenguaje
70Por fin la rica producción de pancitos mmmm !!!!!
71 Casa Hogar
- En este lugar estos alumnos aprenderán el
quehacer doméstico tales como - Hacer camas
- Aspirar y sacudir
- Ordenar su vestimentas
- Barrer y encerar
- A planchar
72Fomentando el habito de limpieza
73Brigada del Transito
- Un porcentaje de los alumnos de este
establecimiento, se encuentran en la brigada del
transito. En donde cuentan con la participación
de un funcionario, perteneciente al Cuerpo de
Carabineros de Chile