Title: Sin ttulo de diapositiva
1DOROTHEA OREM
Aplicaciones de su teoría Teoría del Déficit de
Autocuidado.
2Asignatura Fundamentos teóricos de Enfermería .
Docente Dra.Sandra Valenzuela Suazo. Alumnas
Patricia Letelier Sanz.
Marcela Sanhueza Parra.
3Orem define su modelo como una teoría general de
enfermería que se compone de otras tres
relacionadas entre sí
a ) Teoría del Autocuidado
b ) Teoría del déficit de autocuidado
c ) Teoría de los sistemas de enfermería
4Orem define el objetivo de la enfermería como
" Ayudar al individuo a llevar a cabo y mantener
por sí mismo acciones de autocuidado para
conservar la salud y la vida , recuperarse de la
enfermedad y/o afrontar las consecuencias de
dicha enfermedad" .
5Orem afirma que la enfermera puede utilizar los
siguientes métodos de ayuda
- Actuar compensando déficits
- Apoyar y proporcionar un entorno para el
desarrollo .
6El concepto de autocuidado refuerza la
participación activa de las personas en el
cuidado de su salud , como responsables de
decisiones que condicionan su situación ,
coincidiendo de lleno con la finalidad de la
promoción de la salud . Hace necesaria la
individualización de los cuidados y la
implicación de los usuarios en el propio plan de
cuidados , y otorga protagonismo al sistema de
preferencias del sujeto .
7Por otro lado supone trabajar con aspectos
relacionados con la motivación y cambio de
comportamiento , teniendo en cuenta aspectos
novedosos a la hora de atender a los individuos
(percepción del problema , capacidad de
autocuidado , barreras o factores que lo
dificultan , recursos para el autocuidado , etc.
) y hacer de la educación para la salud la
herramienta principal de trabajo .
8La enfermera actúa cuando el individuo, por
cualquier razón, no puede autocuidarse. Los
métodos de asistencia de enfermería que D. 0rem
propone, se basan en la relación de ayuda y/o
suplencia de la enfermera hacia el paciente, y
son
1.- Actuar en lugar de la persona, por ejemplo en
el caso del enfermo inconsciente.
2.- Ayudar u orientar a la persona ayudada, como
por ejemplo en el de las recomendaciones
sanitarias a las mujeres embarazadas.
93.- Apoyar física y psicológicamente a la persona
ayudada. Por ejemplo, aplicar el tratamiento
médico que se haya prescrito.
4.- Promover un entorno favorable al desarrollo
personal, como por ejemplo las medidas de
higiene en las escuelas.
5.- Enseñar a la persona que se ayuda por
ejemplo, la educación a un enfermo colostomizado
en cuanto a la higiene que debe realizar.
10USO DE LA TEORIA DE DOROTHEA OREM EN EL EJERCICIO
PROFESIONAL.
- 1973 Johns Hopkins Hospital
- se utiliza por primera vez la teoría de Orem.
Su teoría del Déficit de Autocuidado es aplicada
a
- Pacientes Diabéticos, Renales .
11- Medida, valoración y control del dolor.
- En Procesos de Investigación Cardiaca.
- En Psiquiatría y Salud Mental.
- En el ámbito de las diferencias de rasgos
- étnicos y culturales
12- Fue utilizada como parte de un proceso de
orientación para enfermeras recién tituladas,
en el Binghamton General Hospital.
- Definir y Describir distintas funciones de las
enfermeras dentro de múltiples situaciones.
- Enseñanza de la teoría del déficit de autocuidado
a empleados que conocen diversas técnicas y a
auxiliares de Enfermería para que puedan
comprender mejor su papel y el de los pacientes
en la asistencia prestada.
13- Otros futuros empleos de ésta teoría se
producirán en sistemas de información
computarizados intuitivos y de fácil empleo,
concebidos para apoyar la labor de Enfermería en
diversas situaciones.
14COMPARACION ENTRE EL PROCESO DE ENFERMERÍA SEGÚN
OREM Y EL CLASICO
P.A.E OREM
P.A.E
VALORACION
Recolección de datos toma de decisiones
--Diagnóstico.
DIAGNOSTICO
15P.A.E
P.A.E OREM
Fase Intelectual
Etapa 2
PLANIFICACIÓN
Diseña el sistema de Enfermería requiriendo
planificar la atención de Enfermería
16P.A.E
P.A.E OREM
Fase Práctica
EJECUCION
Etapa 3
Inicia, conduce y controla las acciones
planificadas.
EVALUACION
17ESTUDIO DE CASO (Chile Octava Región)
M. M de 72 años de edad, profesor jubilado,
desde aproximadamente 7 años padece de
Insuficiencia Renal Crónica Terminal a causa de
una Hipertensión Arterial Severa no controlada y
desde entonces se somete a Hemodiálisis tres
veces por semana. Si bien en una primera etapa
estaba comprometido con el cuidado de su salud,
hoy se encuentra depresivo, desgreñado y refiere
ya no quiero vivir, no sirvo para nada.
18Don M.M vive en una casa, en un sector
residencial acompañado de su esposa N.S (72 años,
profesora jubilada), con la cual tiene dos hijos
ya casados que viven en Santiago, además está la
Señora F.L (50 años) su empleada desde hace 30
años. N.S es la que se preocupa de darle sus
antihipertensivos y hace poco se le detectó una
Diabetes Tipo II.
19SEGÚN EL CASO RECIEN PLANTEADO ES IMPORTANTE
CONSIDERAR
- Conocimientos generales que deben poseer los
pacientes renales
Ingesta, eliminación, desequilibrio entre
actividad física y periodos de descanso etc..
- Satisfacer el autocuidado terapéutico del
paciente.
Medicación y control de signos vitales.
20- Prevenir otras patologías por desconocimiento de
la Insuficiencia Renal crónica. - Conociendo efectividad e importancia de la
diálisis.
- Prevenir la invalidez o compensarla conforme va
surgiendo. - Compensar las deprivaciones sensoriales o
limitación de movilidad. - Aprendiendo a sobrellevar la invalidez si ya
existe.
21Desarrollo del modelo de autocuidado de Dorotea
Orem en pacientes en Diálisis Peritoneal Continua
Ambulatoria (D.P.C.A.) Hospital de Jaénh España.
RESUMEN
RESUMEN
RESUMEN
22Se desarrolla el modelo de Autocuidados de
Dorothea Orem, para pacientes en D.P.C.A, porque
se cree que en él, enfermería desempeña varios
roles propios de la profesión
- Defensores e investigadores.
-
- Todo ello con el objetivo de que el paciente
asuma su autocuidado.
23- Se trata que el paciente conozca su propia
realidad y asuma la responsabilidad de su
propio tratamiento, optando por un grado elevado
de autonomía personal.
24APLICACIONES EN LA INVESTIGACION
La investigación derivada de la teoría de Orem se
puede asociar con
1) El desarrollo de instrumentos de investigación
destinados a medir los elementos conceptuales de
la teoría.
2) El estudio de dichos elementos en grupos de
población específicos.
25INVESTIGACION BASADA EN LA DEL TEORIA DE DEFICIT
DE AUTOCUIDADO DE DOROTHEA OREM
Tesis para optar al grado de Magister en Salud
Comunitaria
Autocuidado y dependencia en el Adulto Mayor,
San Pedro de la Paz, 1999 Autor Mónica
Muñoz Peñailillo.
26OBJETIVO GENERAL
La presente investigación trata de evaluar la
capacidad de autocuidado que tienen adultos
mayores que viven en sus hogares y determinar
cual o cuales factores condicionan o predicen
dependencia en el autocuidado de ellos en
otros.
27AGENCIA DE AUTOCUIDADO
28VARIABLES EN ESTUDIO
- La capacidad de autocuidado (Variable Dependiente)
- Factores condicionantes del autocuidado
29- SINTESIS DE LOS FACTORES QUE CONDICIONAN LA
TEORIA DE DOROTEA OREM EN LA INVESTIGACION
EVALUADA.
30- FORMULACION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION
A través de las evidencias teóricas y empíricas
se podría decir que existen factores que
influirían en la condición de dependencia de los
adultos mayores.
INTERROGANTES
Cuál es la Capacidad de Autocuidado que tiene
los ancianos que viven en sus hogares?
Predicen la condición de dependencia en el
autocuidado de los ancianos que viven en sus
hogares los factores Psicosociales,variables
sociodemográficas, condiciones del estado de
salud?
31- METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
- INSTRUMENTO RECOLECTOR DE DATOS
La investigadora elaboró un cuestionario que
consta de introducción, objetivo de la
aplicación del instrumento, promesa de
confidencialidad, datos para la identificación
del participante, existencia de enfermedades
crónicas, limitación física, calidad de la
visión, audición, percepción de maltrato, y
satisfacción con la vida.
32- CONCLUSIONES DE LA INVESTIGACIÓN
- De las 13 variables en estudio solo 7 resultaron
estadísticamente significativas edad, sexo,
depresión, existencia de enfermedades crónicas,
presencia de limitación física, percepción de
maltrato y estado civil. - De estas 7 variables solo 3 resultaron
predictorias de la condición de dependencia y
estas fueron edad, percepción de maltrato y
depresión. - La alteración de las 7 variables
significativamente asociadas con dependencia,
podrían favorecer la instalación de depresión.
33- CONCLUSIONES /COMENTARIOS
En las conclusiones obtenidas, se reafirma, lo
planteado, por Dorothea Orem, quien afirma que el
individuo tiene aspectos físicos, psicológicos,
interpersonales y sociales de salud que le son
inseparables (para la investigación estos
corresponden a las variables independientes).
El ser humano es una unidad que funciona
biológica, simbólica y socialmente, sin embargo,
también afirma que en este individuo pueden
existir diversos estado de bienestar o salud y
una persona puede pasar de un estado a otro.
34Orem también indica que existen también
condiciones externas e internas constantes que
se asocian con el estado de salud, se relaciona
con los estímulos recibidos del medio externo e
interno, que influyen directamente en el estado
del anciano, que en este caso podría afectar una
condición psicológica interna que la constituye
la Depresión.
35- RECOMENDACIONES DE LA AUTORA/COMENTARIO
Insertas en las recomendaciones han quedado los
supuestos básicos de la teoría de Dorothea Orem,
para facilitar su comprensión se han oscurecido,
las frases claves. Son cinco los supuestos
principales de esta teoría, junto al resumen
relacional con las recomendaciones se presentan a
continuación
361)Los seres humanos necesitan estímulos
deliberados, que actúen sobre ellos y su entorno
para seguir vivir y proceder deacuerdo con la
naturaleza.
2)La actividad del hombre, la capacidad de actuar
de forma deliberada, se ejerce a través de los
cuidados que se prestan a uno mismo o a los
demás, para identificar las necesidades y crear
los estímulos precisos.
3)Las personas maduras experimentan privaciones
en forma de limitaciones de acción a la hora de
cuidar de sí mismas o de los demás, mediante
aportaciones que permiten el mantenimiento de la
vida y regulación de las funciones vitales.
374)La actividad humana se ejerce mediante el
descubrimiento, desarrollo y transmisión a los
demás de formas o métodos que ayuden a
identificar las necesidades y a conseguir
estímulos para sí mismo y para los demás.
5)Los grupos de seres humanos con relaciones
estructuradas agrupan las tareas y asignan
responsabilidades para prestar ayuda a los
miembros del grupo que padecen privaciones y
aportarlos estímulos necesarios para uno mismo y
para los demás.
38CONCLUSIONES
La Teoría del Déficit de Autocuidado de Dorothea
Orem surge como una necesidad de la autora
definir el dominio y límites de la Enfermería y
articular un campo de conocimiento proporcional
al campo de su práctica. Esta Teoría proporciona
una guía para el accionar de Enfermería, los
resultados dicen relación con el conocimiento y
satisfacción de las demandas de autocuidado y
promoción de ejercicio de autocuidado entre
otras.
39- . Una persona para cuidar de sí misma, debe ser
capaz de realizar efectívamente las siguientes
actividades - Apoyar los procesos vitales y del funcionamiento
normal. - Mantener el crecimiento, maduración y desarrollo
normal. - Prevenir o controlar los procesos de enfermedad o
lesión. - Prevenir incapacidad(o su compensación).
- Promover el bienestar.
40- . La finalidad de la atención en autocuidado es
fomentar y promover la salud, prevenir
enfermedades, recuperar o rehabilitar la salud
integral. - A través del autocuidado se influye positivamente
en - El nivel de salud y la calidad de vida de la
población al lograr que las propias personas,
familia y comunidad mejoren sus conocimientos y
destrezas para cuidar de su propia salud. - Fomentar su capacidad de decidirse a buscar
ayuda profesional cuando sea necesario.
41BIBLIOGRAFÍA
1)MARRINER, TOMEY, Modelos y Teorías en
Enfermería, Tercera Edición, Española, Editorial
Mosby/Doyma libros,1994. 2)CAMPOS,CECILIA Y
OTROS, Curso de Enfermería para el Autocuidado,
Segunda Edición Chile, Editorial Posa
Diseño,1994. 3)JEAN, JENNY, La Teoría de Déficit
de autocuidado y los Diagnósticos de Enfermería
Una prueba de su adecuación conceptual, Journal
of Nursing Education May 1991, Vol..30 Nº 5.
424) LEDDY SUSAN, PEPPER J.MAE, Bases Conceptuales
de la Enfermería Profesional, Primera Edición en
Español, Organización Panamericana de la Salud,
1989. 5) MUÑOZ MONICA Autocuidado y dependencia
en el adulto mayor, San Pedro de la Paz, 1999.
(Tesis para optar al grado de Magister en
enfermería, Universidad de Concepción - Chile).
6) REVISTA DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE
ENFERMERÍA NEFROLÓGICA tercer trimestre
1998 Número3 7)WWW. Agentes de
Cambio.Com. Revista Web, basada en el
modelo de Dorothea Orem.
8)WWW.terra.es/personal/duenas/teorias.htm
43FIN