Title: Sin ttulo de diapositiva
1TODA LA VERDAD SOBRE EL MITO Y SU NATURALEZA
2LA OBRA FRANKENSTEIN, O EL MODERNO PROMETEO
ALBUM DE IMÁGENES
ÍNDICE
LA AUTORA MARY SHELLEY
EL PERSONAJE FRANKENSTEIN
3LA OBRA FRANKENSTEIN o el moderno prometeo
FICHA BIBLIOGRÁFICA
ARGUMENTO
ESPACIO Y TIEMPO
ACTITUD NARRATIVA
PERSONAJES
SALIR
ÍNDICE
4EL PERSONAJE FRANKENSTEIN
EL MONSTRUO
MONSTRUOS AL MARGEN
INTERPRETACIÓN CINEMATOGRÁFICA
COMPARACIÓN ENTRE LA NOVELA Y LA PELÍCULA
ÍNDICE
SALIR
5LA AUTORA MARY W. SHELLEY
MARY SHELLEY
ORÍGENES LITERARIOS
INTERPRETACIÓN
ÍNDICE
SALIR
6ICONOS
MUESTRA ICONOGRÁFICA
ÍNDICE
SALIR
7Argumento
El libro empieza con una serie de cartas (cuatro
cartas) que escribe un hombre ,Robert Walton, a
su hermana Margaret relatándole su viaje hacia el
Polo Norte. En sus dos últimas cartas le relata
un suceso extraordinario el encuentro con dos
seres humanos en medio del océano a kilómetros de
cualquier tierra poblada.Primeramente se
encuentran con un ser enorme al que no logran
recoger y a las pocas horas encuentran a otro ser
humano , muy enfermo , a quien obligan casi a
subir al barco. En el transcurso de los dias el
capitán Walton empieza a tomarle mucho cariño al
huésped,sin saber todavía quien es porque aún
esta medio inconsciente.
8Argumento - 2
Cuando el hombre a quien acogen despierta, le
preguntan por su nombre y su historia ( el porque
de estar a tantos kilómetros mar adentro) .Al
principio el doctor Frankenstein ,que así es como
se llama el huésped, no quiere contarles su
historia pero al ver la curiosidad y los
objetivos del capitán del navío, accede a
relatarles sus vivencias.
Su relato empieza en su juventud, cuando se va de
Ginebra (su ciudad natal) a estudiar a
Ingolstadt. Antes de irse , muere su madre de
escarlatina , por lo que tiene que aplazar su
viaje unos meses. Al poco tiempo se pone en
marcha y se va a la universidad dado que
comprende que la vida tiene que seguir. Al llegar
a Ingolstadt quiere poner en práctica una idea
concebida hacia tiempo Crear un ser con sus
propias manos.
9Argumento - 3
Inmediatamente se pone a hacer tan siniestro
trabajo y da forma en varios meses a su criatura
pero al darle la vida se da cuenta de lo que ha
hecho realmente crear a un monstruo.A la visión
de la criatura , el doctor Frankenstein se
asusta y huye hacia Ginebra.Pero hasta allí le
llegan las desgracias.
Al llegar a casa le comunican las malas
noticiasla muerte de su hermano menor , William.
Le dicen también que ya tiene a su asesina pero
Frankenstein no cree en la culpabilidad de
Justine por dos razonesla primera es que la
asesina es una intima amiga de la familia y
la segunda porque él ya sospecha quien ha podido
ser , su engendro y a la vez su condena. Pero
finalmente y por desgrácia no logra reunir
pruebas a favor de Justine y la ejecutan.
10Argumento - 4
Para olvidarse un poco de las dos muertes de sus
dos seres queridos se va a las montañas de
Chamonix donde el monstruo aprovecha para hablar
con él. Primeramente,el doctor Frankenstein se
niega a hablar con su engendro pero poco después
acepta oír el relato del ser. La historia de
Frankenstein empieza cuando lo abandona su
inventor.En ese momento,huyendo no sabe
dónde,llega a unas ciudades,donde lo maltrantan y
huyen en cuando lo ven sin saber Frankenstein el
motivo.Para que no lo vea nadie,se va en
dirección a un bosque, donde encuentra una caseta
en medio de la nada.
11Argumento - 5
Allí vive una familia formada por un anciano
ciego y sus dos nietos. Frankenstein se instala
en el establo abandonado de la casa. Allí esta
más o menos un año. Durante ese tiempo solo sale
por las noches y se da cuenta de que es diferente
a todos los habitantes de la casa.Con el paso del
tiempo le coge mucho cariño a los habitantes de
allí y decide un día darse a conocer solo al
abuelo ciego para que no se asuste y le coja
cariño pero en el momento de hablar con él
aparecen sus nietos.Ellos se asunstan al ver a
Frankenstein y entonces lo hacen salir del lugar
corriendo,tirandole piedras y pegandole.A partir
de este momento ,su vida se vuelve un autentico
infiernoesta solo y tiene que vivir en zonas
deshabitadas por las posibles represalias de los
hombres.Va transcurriendo el tiempo y en igual
medida va aumentando su odio hacia su padre .Le
pide al doctor Frankenstein que le haga una mujer
como él para no estar solo.
12Argumento - 6
Primeramente se niega pero después accede,aunque
aún esta indeciso. Después de esta conversación
vuelve a Ginebra donde tiene una charla con su
padre en la que se compromete con Elisabeth , su
prima. Para aclarar sus ideas sobre la cuestión
del monstruo , se va de viaje con Clerval a
Inglaterra. Durante este viaje, decide empezar el
proyecto de la mujer y para tal propósito se va
a una isla solo. Cuando ya casi ha acabado su
trabajo, se arrepiente y la destroza. El
monstruo, que le había seguido hasta allí, se
venga matando a Clerval ,amigo del doctor , y lo
acusan a él de haberlo matado. Lo encarcelan y
para sacarlo , va su padre a la isla. Los isleños
hacen investigaciones y al ver que era imposible
que lo matara él , lo dejan libre. El doctor
Frankenstein vuelve a Ginebra con su padre y
ultima los preparativos para la boda con
Elisabeth.
13Argumento -7
El algunos momentos de los preparativos piensa en
lo que le dice el monstruo cuando destruye al
engendro Estaré contigo hasta en el lecho de
matrimonio. El Dr. Frankenstein cree que le
quiere matar a él pero no es así. Llega el día
de la boda y todo transcurre con normalidad hasta
la noche de bodas.El Dr Frankenstein se queda en
el piso de debajo de la casa donde pasaran él y
su esposa la noche para plantarle cara al
monstruo cuando aparezca mientras ella se queda
en la habitación.Pero en la madrugada ,el doctor
oye un grito de su mujer desde la habitación de
arriba y sube corriendo. Al llegar a la
habitación encuentra a Elisabeth muerta sobre la
cama y al mirar a la ventana , ve la cara del
monstruo. Poco tiempo después de este suceso
muere el padre de Frankenstein. A causa del dolor
y la rabia que le producen estas muertes , él
comienza a perseguir a su engendro para matarlo
estando convencido ...
14Argumento - 8
de que todo su dolor ha estado causado por el
monstruo . A las pocas semanas de estar navegando
en su busca por el océano helado es cuando lo
encuentra el barco del capitán Walton. Y aquí
acaba el relato del profesor Frankenstein.En el
transcurso del tiempo que ha estado en el barco,
la salud del doctor ha empeorado cada vez mas y
ha ido sintiéndose cada vez más débil hasta que
un día muere. Habiendo ya decidido su vuelta a
Inglaterra , una noche el capitán oye ruidos en
la sala en la que están los restos de
Frankenstein y cuando entra en el camarote
encuentra al engendro. Este le explica que su
misión ha terminado y que ya no lo volverá a ver
nunca mas ningún ser humano. Al acabar de
exponerle su versión de la historia el engendro y
huye del barco poniendo fin al relato.
15Personajes
No hay solo un protagonista , sino que lo son el
doctor Frankenstein y su engendro por igual. Con
esto también quiero decir que no hay un
antagonista porque ninguno de los personajes es
el malo , sino que se producen unos canbios en su
personalidad que en ocasiones los hacen ser
malos y en ocasiones buenos. La relación que
une a estos dos protagonistas es un vínculo muy
fuerte Frankenstein es un ser engendrado por el
doctor Frankenstein. En esta obra hay unos
cuantos personajes secundarios Clerval ,
Elisabeth , el padre del Dr. Frankenstein y
Justine. La relación del doctor Frankenstein con
Clerval es amistosa, pero casi se consideran
hermanos.En canvio , entre el profesor y
Elisabeth hay una relación más amorosa que
fraternal y respecto a Justine es una relación
amistosa muy fuerte (desde niños). La autora de
este libro mas que describir abiertamente a los
personajes nos da indicios de su carácter durante
su narración.
16Personajes - 2
El carácter del doctor Frankenstein hace unos
cambios radicales durante su narración.Cuando
empieza su historia , al engendrar al monstruo ,
es un chico influenciable por los libros (se deja
llevar por teorías leídas en libros antiquísimos)
pero con muy buen corazón.En el transcurso de los
años de la operación su carácter va haciéndose
cada vez mas cerrado hasta que al dar la vida al
engendro se da cuenta de en lo que se esta
convirtiendo.Al llegar este momento, se le hace
necesaria la ayuda de su familia para salir a
flote. En ocasiones se siente culpable por haber
abandonado al engendro pero cuando piensa en si
aspecto se convence a si mismo que ha hecho
bien.En cambio , en la persecución del engendro
siente muchas veces odio (cuando mata a sus seres
queridos) pero después siente un gran vacío por
la perdida de todos ellos. En cuanto a su
engendro , cuando es concebido es como un niño ,
ingenuo y con buen corazón.Cuando sale a la calle
y los demás lo agreden , no sabe la razón , se
asusta y huye al bosque desesperado.
17Personajes - 3
Al llegar a la caseta y encontrar a sus
habitantes, siente la necesidad de aprender a
leer , a hablar... para ser un poco como las
personas normales y consigue su propósito pero
ellos al verle se asustan y él comprende él
porque de sus desprecioses un monstruo.A partir
de este punto , Frankenstein empieza a
reflexionar sobre su creador y se va llenando
poco a poco de odio.Él al pensar sobre la
decisión del doctor Frankenstein al abandonarlo y
se da cuenta de que si lo engendró , también
tendría que haberlo cuidado y amado como a un
hijo propio.Por estas razones quiere venganza y
desea que su padre se sienta como él de
solo.Por eso, al consumir su venganza (la muerte
de Frankenstein lleno de dolor) aparta sus ansias
asesinas y se aparta del mundo.
18Actitud Narrativa
El argumento de esta novela tiene distintos
narradores.El libro empieza con las cartas de
Walton , que son narradas en primera persona y le
cuenta como transcurre el viaje. Después de las
cartas sigue siendo una narración en primera
persona de Walton , pero esta vez contada en
forma de diario. El relato del doctor
Frankenstein al capitán del navío es una
narración hecha en primera persona pero tiene la
peculiaridad de que esta incluida en el diario de
Walton .No obstante el doctor es el protagonista
de los hechos.Y haciendo un paréntesis en esta
parte del libro esta la narración del engendro
que también es en primera persona. Por eso en
este relato hay varios puntos de vista sobre un
mismo hechola creación de un ser. Por una parte
tenemos al doctor Frankenstein , que cuenta su
forma de vida antes y después de engendrar el
monstruo y por otra parte tenemos al engendro ,
que durante gran parte del relato nos
19Actitud Narrativa - 2
cuenta la misma parte de historia que el doctor
pero desde su punto de vista y de la forma que ha
vivido durante ese tiempo.Evidentemente , los
relatos de los dos protagonistas son simultáneos
gran parte de la obra, pero contados desde las
diferentes formas de vida que han tenido los dos
durante el tiempo que relatan. Los narradores
muestran al lector muy claramente sus ideologías
y pensamientos. En el caso del doctor
Fankenstein nos deja entrever su aprendizaje con
los libros antiguos de alquimia y su gran aficion
y reverencias a los maestros que escribieron esos
libros.También nos muestra muy claramente sus
sentimientos entorno al monstruo en cada momento
al principio de su creación es de asco y
repulsión total hacia su engendro , después se
siente culpable por haberle creado y abandonarlo
y finalmente siente un gran odio porque le ha
arrebatado a su familia.
20Actitud Narrativa - 3
En el caso del doctor Fankenstein nos deja
entrever su aprendizaje con los libros antiguos
de alquimia y su gran aficion y reverencias a los
maestros que escribieron esos libros.También nos
muestra muy claramente sus sentimientos entorno
al monstruo en cada momento al principio de su
creación es de asco y repulsión total hacia su
engendro, después se siente culpable por haberle
creado y abandonarlo y finalmente siente un gran
odio porque le ha arrebatado a su familia.
21Actitud Narrativa - 4
En cuanto al engendro también se pueden ver muy
claramente cuales son sus sentimientos en cada
momento porque se los va contando al profesor en
su relato.En un principio el engendro esta
desconcertado porque no entiende que le pasa para
que le rechacen , después siente una gran pena al
enterarse del porque de ser rechazado , a
continuación siente un gran odio respecto a su
padre y finalmente , cuando se acaba todo y se
marcha siente remordimientos pero también una
cierta tranquilidad. Por parte del capitán
Walton los sentimientos también se pueden deducir
fácilmente siente cada vez mas compasión por el
profesor y día a día le va cogiendo mas
cariño. En cuanto a las relaciones que podrían
establecerse entre la autora del libro y los
protagonistas son completamente nulas , es decir
, no hay ningún tipo de paralelismo evidente
entre la vida de la escritora y la de sus
protagonistas.
22Espacio y Tiempo
- Tiempo
- El libro empieza con las cartas de Walton a su
hermana relatándole su viaje. Este viaje dura mas
o menos tres meses. - El relato del doctor Frankenstein dura unos 30
años mas o menos porque cuando se lo encuentra al
tiempo de haberlo abandonado, el monstruo ya es
un adulto. - El relato esta desarrollado en el siglo XVIII ,
cosa que influye bastante en la historia y nos
permite deducir algunas cosas. - Nos deja entrever que la familia del Dr.
Frankenstein era de una familia adinerada porque
en aquella época solo podían ir a la universidad
los jóvenes ricos. También queda un poco patente
en el relato la poca influencia(por no decir
nula) de las mujeres en esa época.Las mujeres que
aparecen en el relato todas son amas de casa y
ninguna ha podido estudiar.
23Espacio y Tiempo
- Tiempo - 2
- El transcurso del tiempo en el relato no es
lineal. Al principio de la novela (las cartas)
relata unas semanas del presente y cuando se
encuentran al doctor Frankenstein,la novela pasa
a ser su diario en el que le cuenta unos días de
su viajelos días después de encontrar al
náufrago hasta que despierta partir del su
despertar, el doctor Frankenstein comienza a
contar la historia de su vida , es decir , hace
un salto para atrás en el tiempo. - Al terminar el doctor el relato, vuelve a contar
los hechos que se suceden en el barco (en el
presente) hasta que llega el monstruo y le habla
sobre sus deseos de no matar más. - En torno al desarrollo de la historia hay varios
ritmos a lo largo del relato según el personaje
que lo este narrando. - En un principio, cuando lo narra Walton el
relato tiene un ritmo normal , las cosas van
sucediéndose mas o menos al ritmo real.
24Espacio y Tiempo
- Tiempo - 3
- En cuanto al ritmo de la narración del doctor
Frankenstein en el transcurso de la creación del
engendro el ritmo es mas o menos lento porque se
piensa muy bien las cosas antes de hacerlas y se
lo comenta todo a su oyente.En cambio cuando
empiezan a huir de él los hechos se suceden
rápidamente porque siempre esta de un lado al
otro temiendo lo que pueda hacer el monstruo y
huyendo de él. - Por otro lado tenemos el ritmo del engendo,de
Frankenstein,que la mayoría de las veces es
lento.Tiene este ritmo porque al ser tan ingenuo
al principio de su existencia, se mortifica
pensando el porque del rechazo de los seres
humanos .Ccuando llega a la casa y se da cuenta
de que es porque tiene la apariencia de un
monstruo comienzan las ansias de venganza por lo
que al estar atormentado el ritmo de su relato
continua siendo lento.
25Espacio y Tiempo
- Espacio
- El relato se lo cuenta el Dr. Frankenstein a
Walton en el barco pero el relato en si
transcurre principalmente en tres lugaresen
Ginebra (tierra natal del doctor Frankenstein) ,
en la universidad y casi siempre en diferentes
bosques y montañas,todos parajes aislados de la
gente y sombríos la mayoría de las veces. - Esto influye mucho el desarrollo del relato
porque le da a éste un toque de misterio muy
acentuado. - Además , el libro es de ciencia-ficción pero la
autora quiere añadir un toque de misterio y de
terror que si no incluyera en el relato estos
paisajes no podría lograr de ninguna forma.
26Ficha Bibliográfica
- Autor Mary W.Shelley
- Título Frankenstein
- Traductor María Engracia Pujals
- Editorial ANAYA
- Año y lugar de la edición Madrid, año 2000.
27- En la literatura contemporánea, la novela
fantástica en sus varias modalidades ha tenido un
gran éxito entre los lectores, gozando además del
apoyo del cine y, posteriormente, de la
televisión. La novela fantástica se ha convertido
así en un elemento importante de nuestra cultura
popular. Una obra típica del género fantástico de
horror fue publicada en 1818 con el título de
Frankenstein o el moderno Prometeo. - Como reacción ante el racionalismo y al amparo
del movimiento romántico, se comienzan a escribir
novelas de aventuras inverosímiles.esta nueva
tendencia produjo obras interesantes como las de
Julio Verne o Edgar Allan Poe. Sin embargo, una
de las novelas fantásticas más conocidas de ese
tiempo es Frankenstein o el moderno Prometeo,
obra escrita por una mujer llamada Mary Shelley.
Se trata de una obra mítica sobre todo gracias al
cine. Ello se debe a que en el cine todo puede
ocurrir, en todos los sitios que quiera imaginar
el autor...
28- con todos los adornos de colorido, emoción y
fantasía que haya soñado el público. El cine,
así, ha mantenido desde que los hermanos Lumiere
lo inventaron, unas relaciones muy particulares
con la literatura. A poco de comenzar su
existencia, el cine echó mano de los temas
literarios, incluso cuando el cine aún no
hablaba. En 1910, sólo noventa y dos años después
de que saliera a luz nuestra tenebrosa novela, se
rodó la primera versión de FRANKENSTEIN. Era una
película de la compañía de Edison, la dirigió J.
Searle Dawley, y un actor caracterizado de
horroroso fantoche, por nombre Charles Ogle, tuvo
el honor de interpretar al personaje de
Frankenstein - Al cabo de tantos años y tantas películas, se han
dado muchas imágenes de la criatura del doctor
Frankenstein.
29En 1915 se hizo otra película muda, dirigida por
Joseph W. Smiley, y el nombre del actor era Percy
Darrell Standing. Cinco años después en Italia
realizaron Il mostro di Krakestein (sic), con
Eugenio Testa en la dirección y Umberto
Guarracino como la criatura. En el cine sonoro,
la primera película importante que se decía que
estaba inspiraa directamente del libro de Mary
Shelley fue la interpretada por Boris Karloff.
30De todos los rostros y los cuerpos que las
películas han dado a la criatura, existe gran
respeto por una, que es la famosísima película de
James Whale El monstruo de Frankenstein, de
1931. En ella el actor Henry Pratt, más conocido
por su nombre artístico, Boris Karloff, se
presenta como una especie de zombi con electrodos
en la cabeza, y una voz sepulcral con la que deja
oir monosílabos o gritos de vez en cuando. Todo
ello fue gracias al espléndido maquillaje que le
fabricó un artista de la época,Jack Pierce, el
cual le introdujo un elemento que no todos los
actores han sabido expresar con tal maestria la
ternura.
31En los años 30 James Whale dirigió una de las
películas de terror míticas de la década de los
30 en Holywood inspiradas en el personaje de
Frankenstein. Se tituló La novia de
Frankenstein, y también interpretaba a
Frankenstein boris Karloff, aunque todos estos
filmes posteriores fueron perores que el primero.
Por cierto, Karloff, que en un momento dado dejó
de representar al monstruo para representar a su
creador, el mismo doctor Frankenstein, como se
llamó en muchas películas, realizó ya en su vejez
la que se puede considerar su mejor
interpretación
32Targets (Objetivos) de Peter Bogdanovitch,
realizada en 1968. En esa película Boris Karloff
interpreta el papel de sí mismo un actor viejo,
que se está maquillando para representar una vez
más al monstruo de Frankenstein, mientras que un
trastornado veterano de Vietnam ocasiona uhna
verdadera matanza fuera del camerino. Posteriorme
nte, en el año 1943, Bela Lugosi, viejo Drácula
histórico, accedió hacer de Frankenstein en una
película que le enfrentaba al hombre lobo. Se
titulaba Frankenstein contra el hombre lobo, de
Roy William Neill
33Posteriormente se realizó en Estados Unidos la
película Dracula Vs Frankenstein, dirigida por
Al Adamsom y protagonizada entre otros por Lon
Chaney Jr., Carrol Naish, Zando Vorkov, etc.
FOTOS DE LA PELICULA
34(No Transcript)
35VOLVER
36Y en los 70, un payaso llamado Mel Brooks, se
hizo de oro tomándonos el pelo con El jovencito
Frankenstein, donde interpretaba a Frankenstein
otro buen actor, Peter Boyle, encargado de
ridiculizar la figura del monstruo sin piedad.
37En todo caso, la lista de películas y libros que
tratan directamente del monstruo, con todas las
variaciones imaginables, es impresionante.Incluso
Bela Lugosi, el primer intérprete de Drácula,
intervino en un film que se llamó El hijo de
Frankenstein. Y por lo menos en dos películas,
el monstruo se tuvo que enfrentar a Drácula. En
los últimos 20, varios productores han tratado de
volver de alguna manera a la novela original.
Recordemos Frankenstein, la verdadera historia,
de 1973, y sobre todo Mary Shelleys
Frankenstein, de Kenneth Branagh, un interesante
film de 1994.
38Además, hay numerosísimas versiones más o menos
absurdas, en que el tema se explota hasta lo
inverosímil Las memorias de Frankenstein, el
hijo de Frankenstein, Frankenstein desencadenado,
etc. Con todo este catálogo de películas y
horrores, se puede prolongar la invención de
filmes hasta la serie de TV La familia Adams.
39Biografía
Mary Shelley, nacida el 30 de Agosto de 1797, fue
una destacada, aunque a menudo pasada por alto,
figura literaria durante la Época Romántica de la
Literatura Inglesa. Fue la única hija de Mary
Wollstonecraft, la famosa feminista, y William
Godwin, un filósofo y novelista. También era la
mujer del poeta Percy Bysshe Shelley. Los padres
de Mary eran figuras representativas de la
sensibilidad Romántica y de las revolucionarias
ideas del ala izquierda. Mary, Shelley, Byron, y
Keats fueron representantes esenciales de la
segunda generación del Romanticismo. Mientras los
poetas murieron jóvenes en la década de 1820,
Mary vivió a través de la era Romántica hasta la
Victoriana. Mary nació durante el octavo año de
la Revolución Francesa. Desde su infancia, Mary
fue tratada como una individualidad única con
padres destacados.. Desde temprana edad estuvo
rodeada de famosos filósofos, escritores, y
poetas.
40Una clase peculiar de Goticismo fue parte de la
temprana existencia de Mary. Casi todos los días
salía a pasear con su padre al cementerio de San
Pancracio donde su madre estaba enterrada. Godwin
enseñó a Mary a leer y pronunciar su nombre
teniendo como vestigio la inscripción de su madre
sobre la lápida. A los dieciséis años Mary se
escapó para vivir con Percy Shelley, veintiún
años mayor que ella. Para Mary, Shelley
personificaba el genio y la dedicación a la
mejora humana que ella había admirado en su vida
entera. Aunque ella quería estar marginada de la
sociedad, incluso por su padre, este enlace fue
la inspiración de su obra maestra,Frankestein.
Concibió Frankenstein cuando estaba en el Lago
Ginebra en Suiza con Byron y Shelley con tan solo
diecinueve años.
41Escribió la novela coincidiendo con una de las
peores épocas de su vida (el suicidio de su
hermana mediana, Fanny Imlay, y de la mujer de
Shelly, Harriet). Después del suicidio, Mary y
Shelley, rehusaron casarse. Tras sufrir fuertes
hostilidades por parte de la sociedad marcharon a
Italia donde murieron sus dos hijos pequeños.
Mary nunca se recuperó de este trauma. No
obstante, Shelley permitió a Mary a vivir como
ella más deseaba disfrutar del desarrollo
intelectual y artístico, del amor, y de la
libertad. Cuando Mary tenía sólo veinticuatro
años Percy la abandonó, dejándola sin dinero con
un niño de dos años.
42La desaprobada relación con Shelley hizo que se
revelara contra la comunidad cuando tenía
veintinueve años. La pobreza la forzó a vivir en
la Inglaterra que ella despreció por culpa del
sistema moral y social. Estaba rechazada por los
círculos convencionales y trabajó como una
escritora profesional en ayuda de su padre y de
su hijo. Su círculo, sin embargo, incluyó figuras
literarias y teatrales, artistas, y políticos.
Mary se quedó invalida a los cuarenta y ocho
años. Murió en 1851 de un tumor cerebral.
43 La tecnología puede llegar a escapar de las
manos del ser humano ésto se sabe pero nunca se
tiene en cuenta. Un buen ejemplo de ello nos lo
muestra Mary Shelley en su obra Frankenstein.
En esta obra se ve cláramente como Víctor
Frankenstein crea un ser humano sin pensar en sus
consecuencias, lo que acaba arruinando la vida
de su autor y de sus seres queridos. Víctor
trabajó días enteros sin descansar hasta que
concluyó su obra. Cuando el ser cobró vida,
Víctor Frankestein, descubrió horrorizado que
había creado un monstruo. Se marchó de inmediato
abandonando a su suerte a su creación.
44El monstruo de Frankenstein puede ser considerado
como un autómata. Un autómata es un ser
totalmente inorgánico, metal y plástico, que
podía realizar unas actividades muy limitadas,
adivinar el provenir, o simplemente dar la mano a
los visitantes, o ajustar la pieza de un coche,
realiza actividades repetitivas, y carece de
inteligencia. Del mito de la vida artificial se
conocen versiones desde la antigüedad griega. Sin
embargo, es a través del Frankenstein de Mary
Shelley, que alcanza su expresión más acabada,
proyectándose sobre una serie de cuentos, novelas
y films como éste del veterano Roger Corman.
45Las propias circunstancias que tuvo que soportar
Mary Shelley durante la creación de su obra se
han transformado en otro mito, también tomado por
cantidad de producciones literarias y fílmicas.
Ambas líneas concurren en el film de Corman,
basado en la novela de Brian Aldiss, Frankenstein
desencadenado, título que correspondería también
a la película (más allá de la traducción al
castellano) y que señala claramente su vínculo
con el mito del titán Prometeo, tal como lo quiso
Mary Shelley, cuando subtituló su novela como El
Prometeo moderno.
46Del mito de la vida artificial se conocen
versiones desde la antigüedad griega Talos, el
gigante de bronce de la isla de Creta las
doncellas de oro de la fragua de Hefestos,
mencionadas en la Ilíada, etc. Sin embargo, es
en la modernidad y a través del Frankenstein de
Mary Shelley (1818), que este mito alcanza su
expresión más acabada. Aquí el mito se conforma
en base a dos ideas relacionadas en primer
lugar, la de la irresponsabilidad de la ciencia,
que no puede hacerse cargo de su propia creación
en segundo lugar, y como resultado de este primer
problema, la creación científica que destruye a
su creador y que se plantea como amenaza para
toda la humanidad.
47La literatura de la antigüedad clásica conoce al
hombre artificial sobre todo como un androide
imitado del natural mediante un proceso
artificial y formado, o al menos, vivificado por
dioses. Según Ovidio, el titán Prometeo formó de
barro y agua hombres y mujeres y les dio vida.
Hefesto, que en Homero es servido incluso por
doncellas de oro creadas artificialmente, formó
para el rey Minos de Creta al gigante de bronce
Talos.
48El herrero Dédalo, que estaba al servicio de
Minos, construyó maravillosas figuras móviles,
que había que atar para que no se escaparan. En
la Edad media pervivieron, aunque no en posición
central, las figuras antiguas de piedra o bronce
animadas. No sólo son los dioses quienes crean,
sino que su vivificación se produce por pasiones
y actos de voluntad humanos.
49Frente a la idea de una vivificación conseguida
por el realismo de la obra de arte y frente a la
de una vivificación por el poder mágico se halla
una tercera idea más naturalista. Una leyenda
irania hace brotar de la tierra fecundada la
primera pareja humana. El miedo, perceptible en
el motivo, a que el creador sea avasallado por la
criatura decreció a mediados del siglo XVIII ante
la creencia en el dominio y embellecimiento de la
naturaleza por el hombre y en el poder de la
creación artificial.
50La especial peligrosidad del hombre artificial se
pone de manifiesto en la fijación erótica de un
hombre vivo a él. Este rasgo muestra conexiones
con un fetichismo sexual, como se ve claro en la
ramera artificial del Mago Virgilio y en el
difundido y fantástico tipo del hombre de arena y
de azúcar que presenta el relato de G. Basile
Pintosmalto. Finalmente Goethe creó también el
modelo de un tercer aspecto dedicado a la vida
interior del hombre artificial. El homunculus
creado por Fausto por vía científica, del que
Wagner pondera el haber sido producido por el
pensamiento y no por el acto generador, que en el
futuro queda confiado a los animales, está ya
desarrollado inmediatamente después de aparecer,
pero no posee cuerpo ni tampoco alma.
51También el hombre artificial compuesto de partes
de cadáveres disecados por el estudiante
Frankenstein en la famosa novela de Mary
Wollstonecraft Shelley es un tipo parecido al
homunculus, aunque con un alma perversa debido a
su cuerpo demasiado grande cuando su creador
niega al monstruo ya adulto la compañera deseada
y la posibilidad de reproducirse, éste mata a la
novia de su señor en la noche de bodas,
sorprendiéndole así el castigo por su presunción.
52La mitología cuenta que Prometeo robó a los
Dioses uno de sus más preciados secretos, el
fuego, en beneficio de la Humanidad y cómo fue
castigado por ello. Frankenstein, como un
Prometeo moderno, quiere descubrir el secreto
divino de la inmortalidad, cómo vencer a la
muerte, y el castigo a su atrevimiento es la
destrucción total, suya y de sus seres queridos.
53Todos estos ejemplos expuestos no son mas que una
mera muestra de la vida del hombre artificial,
cuestión abierta en la actualidad ante la
posibilidad de clonar humanos sin la necesidad
del contacto sexual.
54Frankenstein puede ser leído como un cuento de lo
que ocurre cuando un hombre intenta crear a un
niño sin una mujer. También puede ser leído como
un informe de las ansiedades e inseguridades de
una mujer acerca de sus propias capacidades
creativas y reproductivas. La historia de
Frankenstein sería como las primeras vicisitudes
de las experiencias del embarazo de una mujer y
miedos asociados. Mary Shelley, en el desarrollo
y educación del monstruo, discute el desarrollo y
la educación del niño. Aunque, en Frankenstein,
Mary Shelley examina sus propios miedos y
pensamientos sobre el embarazo, parto, y
desarrollo del niño.
55Tuvo cuatro hijos y un aborto que casi la mata.
Sólo uno de sus hijos, Percy Florence, llegó a
ser adulto. El proceso de gestación como objetivo
de la obra de Mary permitió a los hombres
entender los miedos femeninos sobre el embarazo y
tranquilizar a las mujeres de que no estaban
solas ante sus ansiedades. Mary expresó sus
miedos relacionados con la muerte de su primer
hijo, su habilidad para criarlo, y el hecho de
que su madre muriera al tenerla a ella. Todo esto
es expresado en el completo fracaso como padre de
Víctor Frankenstein.
56De esta manera, Mary Shelley sugiere que un niño
rechazado y nada mimado puede convertirse en un
asesino, especialmente de su propia familia.
Incluso sin la correcta supervisión la criatura
consigue educarse. Mary alude a la teoría de
Rousseau sobre el hombre natural como un noble
salvaje, nacido libre pero encadenado y corrupto
por la sociedad.
57Como todos sabemos, cada vez que ha habido algún
tipo de malformación física o mental ha habido un
claro rechazo de la sociedad. Concretamente,
Frankenstein sufre el rechazo por culpa de las
cicatrices de su rostro y su aspecto infra
natural. Esta es una de las razones por las que
la criatura acumula odio a todo el mundo.
58Hay que señalar que en gran parte de esta obra
hay claros manifiestos de feminidad. Un buen
ejemplo es al figura del ciego. Aunque parezca
contradictorio, puesto que es un caso de
deformación más común, el ciego desprende más
visión humana mediante los sentidos más
desarrollados que el resto de los personajes. Él
representa una parte de la feminidad de la obra
porque él adquiere los rasgos de una madre con
respecto al monstruo. Sin embargo, el personaje
más femenino es el propio monstruo. Esto es así
entre otras razones por la similitud de sus
cicatrices con las de las mujeres que habían
parido también por la ternura que muestra tanto
con el ciego como con la niña mediante la flauta,
y finalmente por la alienación que sufría por
parte de la sociedad al igual que lo recibían
las mujeres de aquel tiempo.
59Esto nos lleva a enfrentarnos con el tema de si
la obra de Mary Shelley sería un simple
manifiesto feminista o trata de hablar del horror
que producirían esos adelantos científicos y,
además, realizar una dura crítica a su
sociedad La mejor forma de resumir todo lo dicho
es actualizar este texto a nuestros días y
cualquiera de los significados expuestos tendría
validez en una sociedad como la actual, por ello,
es una de las obras más llevadas al cine .
60FRANKENSTEIN
61FRANKENSTEIN
62FRANKENSTEIN
63FRANKENSTEIN
64FRANKENSTEIN
65FRANKENSTEIN
66FRANKENSTEIN
67FRANKENSTEIN
68FRANKENSTEIN
69FRANKENSTEIN
70FRANKENSTEIN
71 FRANKENSTEIN
72Frankenstein está considerado como la mejor
novela Gótico Romántica. También es pensado como
la primera novela de ciencia-ficción. La idea de
la novela surgió cuando Mary estuvo en la villa
de Lord Byron en Ginebra, Suiza. Mary no sólo
incorporó experiencias de ese verano en su
novela, sino que también utilizó los precedentes
que ella había leído y estudiado. Fueron dos en
particular la Metamorphoses de Ovidio y Paradise
Lost de Milton.
73Una de las bases del romanticismo, la
insatisfacción ante la realidad y el profundo
descontento respecto a la sociedad dominante se
encuentra claramente expresado en la obra. Como
buena escritora romántica, Mary Shelley muestra a
través de su obra su insatisfacción vital, la
angustia dominante
74(No Transcript)