Title: Sin ttulo de diapositiva
1FUNDACIÓN GAZTELAN
Mesa redonda Experiencias en evaluación de la
calidad.
Madrid, 22 de Noviembre de 2007
2CONTENIDOS
1. Qué es Fundación Gaztelan? 2. Por qué
decidimos desarrollar un sistema de calidad? 3.
Breve presentación del Modelo EFQM. 4. Fases en
las que hemos desarrollado el Modelo. 5.
Elementos que han favorecido o dificultado el
desarrollo del Modelo. 6. Resultados generales.
31. Qué es Fundación Gaztelan? 1.1. MISIÓN.
Facilitar la incorporación social de personas en
situación o riesgo de exclusión a través de
itinerarios laborales personalizados, y
contribuir al desarrollo de una economía
solidaria en la que las personas sean parte
activa y fin de la economía.
41. Qué es Fundación Gaztelan? 1.2. Líneas de
trabajo
Itinerarios de inserción laboral por cuenta
ajena. Itinerarios de inserción laboral por
cuenta propia. Creación y consolidación de
empresas propias. Coordinación y trabajo en
redes. Formación.
51. Qué es Fundación Gaztelan? 1.3. Grupos de
Interés
Nos dirigimos a personas en situación o riesgo de
exclusión social, organismos públicos y
privados que financian nuestras actividades,
trabajadoras y trabajadores de Fundación
Gaztelan, entidades y redes que trabajan en
sintonía con nuestra Misión y la sociedad en
general.
61. Qué es Fundación Gaztelan? 1.4. Algunas
cifras del año 2006
Número de personas atendidas 2.319 Número de
entidades y organismos atendidos 270 Número
de trabajadoras/es 25 personas Gasto
ejecutado 640.000
71. Qué es Fundación Gaztelan? 1.5.
Organigrama.
8 2. Por qué decidimos desarrollar un sistema de
gestión de calidad? 2.1. Algunas razones.
- Porque debemos analizar estratégicamente de modo
permanente qué hacemos, para qué lo hacemos, cómo
lo hacemos y qué resultados obtenemos. - Porque nuestra actividad debe basarse en la
satisfacción de todos los grupos de interés. - Porque debemos asumir una cultura de rigor y
eficiencia, ya que la no calidad cuesta tiempo y
recursos. - Porque debemos analizar fiel y objetivamente los
resultados de nuestra actividad. - Porque es preciso unificar criterios y documentar
procedimientos.
92. Por qué decidimos desarrollar un sistema de
gestión de calidad?2.2. Por qué optamos por el
Modelo EFQM.
- El modelo orienta nuestras acciones hacia la
satisfacción de todos los grupos de interés, y de
entre ellos especialmente de las personas
usuarias. - Consideramos que otros modelos buscan más la
normalización y burocratización de los
procedimientos, y no inciden tanto en los
resultados. - Es un modelo integral, ya que aborda todos los
aspectos que afectan a la gestión de cualquier
organización. - El modelo EFQM nos ayuda a determinar el punto en
el que nos encontramos en el camino hacia la
excelencia, y a analizar y determinar el modo de
alcanzarla. Instituye la autoevaluación
permanente y la mejora continua. - Entendemos que este modelo estimula la búsqueda
de soluciones, la innovación, el trabajo en
equipo, la implicación y responsabilidad de las
personas.
103. Breve presentación del Modelo EFQM.
- El Modelo tiene como base los denominados
Conceptos Fundamentales de la Excelencia. - El Modelo no establece requisitos sino elementos
a considerar y evaluar. - La esencia del Modelo está en su uso como
herramienta de autoevaluación. - El modelo define el contenido de lo que hay que
evaluar (9 criterios) y la metodología (REDER).
113. Breve presentación del Modelo EFQM.3.1.
Conceptos fundamentales de la Excelencia.
- Orientación hacia los resultados.
- Orientación al cliente.
- Liderazgo y coherencia.
- Gestión por procesos y hechos.
- Desarrollo e implicación de las personas.
- Proceso continuo de aprendizaje, innovación y
mejora. - Desarrollo de alianzas.
- Responsabilidad social.
123. Breve presentación del Modelo EFQM.3.2.
Contenido y Estructura del Modelo.
- El modelo EFQM se basa en 9 criterios (5 agentes
y 4 resultados).Cada criterio está dividido en un
número variable de subcriterios. - Los Criterios Agentes Facilitadores tratan sobre
lo que las organizaciones excelentes hacen. Son - Liderazgo
- Política y Estrategia
- Personas
- Alianzas y Recursos
- Procesos
- Los Criterios Resultados tratan sobre lo que la
organizaciones excelentes logran. Son - Resultados en las personas.
- Resultados en los clientes.
- Resultados en la sociedad.
- Resultados clave.
- Los Resultados son consecuencia de los Agentes
Facilitadores, y los Agentes Facilitadores se
mejoran utilizando el feedback de los Resultados.
13 143. Breve presentación del Modelo EFQM.3.3.
Esquema lógico REDER
-
- El esquema lógico establece lo que una
organización necesita realizar - Determinar los Resultados que se quieren lograr.
- Planificar y desarrollar una serie de Enfoques
que lleven a obtener los resultados que se
quieren lograr. - Desplegar los enfoques.
- Evaluar y Revisar los enfoques utilizados y su
despliegue, en relación a los resultados
alcanzados. -
15(No Transcript)
163. Breve presentación del Modelo EFQM.3.4.
Autoevaluación.
- El Modelo define un marco de referencia en el
que, por comparación, la organización puede ir
detectando puntos fuertes y áreas de mejora. - En la autoevaluación lo fundamental son las áreas
de mejora detectadas que luego se traducen a
planes de acción. - El modelo define el contenido de lo que hay que
evaluar (9 criterios) y la metodología (REDER). - Cuantificamos la autoevaluación Máximo 1.000
puntos de los cuales el 50 corresponden a los
agentes facilitadores y el 50 corresponden a
resultados. -
- Herramientas de autoevaluación Aplicación Perfil
y Matriz REDER.
17Autoevaluación Matriz REDER
18Autoevaluación Matriz REDER
194. Fases en las que hemos desarrollado el
modelo.4.1. Fase I4.1.1. Desarrollo.
-
- Constitución del equipo de calidad con la
implicación de personal de todas las áreas de
Fundación Gaztelan. -
- Apoyo y asesoramiento a través de la colaboración
de un Becario de la Universidad Pública de
Navarra. - Formación del personal.
- Formación y asesoramiento de Fundación Luis Vives
a través Proyecto TQM - ONGs Calidad Total
para ONG,s. Consistió en acciones formativas,
evaluación interna (Aplicación Perfil) y
auditoria externa.
204. Fases en las que hemos desarrollado el modelo.
4.1. Fase I.4.1.2. Resultados.
- Detección de áreas de mejora.
- Documentación de distintos procedimientos para la
mejora del funcionamiento de nuestra
organización. - Certificación de la entidad con el Sello de
Bronce EFQM (Fundación Navarra para la Calidad).
Mejora de nuestra imagen pública y fuente de
motivación a nivel interno.
214. Fases en las que hemos desarrollado el modelo.
4.1. Fase I.4.1.3. Sello de Bronce.
- Autoevaluación Listado de Áreas de Mejora y
puntuación entre 200 y 400 puntos. - Fijar 3 Áreas de Mejora relevantes.
- Planificación Estratégica.
- Plan de Igualdad de Oportunidades.
- Evaluación de la satisfacción de personas
usuarias. - Plan de acción por cada área de mejora.
- Ejecución de los planes de acción. (Mínimo 2
finalizados y 1 en marcha). - Evaluación por parte de la empresa certificadora
(justificación documentada). - Consecución de la Certificación. Validez de 2
años.
224. Fases en las que hemos desarrollado el modelo.
4.2. Fase II.4.2.1. Desarrollo.
- Priorización de nuevas áreas de mejora y
desarrollo de planes de acción. - Búsqueda de recurso específicos para dar un
impulso definitivo al desarrollo del modelo. -
- Consecución de financiación. En nuestro caso, de
FSE-Fundación Luis Vives, Instituto Navarro de
Bienestar Social Gobierno de Navarra y Caja
Navarra. - Desarrollo del Proyecto.
23Desarrollo del Proyecto
Curso (9 horas) Principios de la
Excelencia. Gestión por Procesos. Modelo EFQM.
FORMACIÓN CALIDAD
DESIGNAR EQUIPO
PLANES DE ACCIÓN
- Identificación de los procesos (Mapa de
Procesos). - Definición y documentación de los
procesos (Fichas de Proceso). - Implantación de
los Procesos.
Gestión por Procesos
- Análisis de la información a contemplar y de
las posibilidades técnicas. - Desarrollo de la
Base de Datos. - Implantación.
Base de Datos
- Formulación del tema. - Selección del método. -
Recogida de información. - Tratamiento datos. -
Análisis e interpretación. - Información final.
Investigación
AUTOEVALUACION
244. Fases en las que hemos desarrollado el modelo.
4.2. Fase II.4.2.2. Resultados.
- Identificación del Mapa de Procesos.
- Definición, documentación e implantación de los
diferentes procesos. - Desarrollo e implantación de Base de Datos.
- Estudio Características del empleo al que
acceden las personas en situación o riesgo de
exclusión social. - Autoevaluación (Matriz REDER)
- Evidenciar mejoras respecto a la anterior
autoevaluación. - Detección de nuevas áreas de mejora.
25MAPA DE PROCESOS
Procesos estratégicos
Procesos Clave
Gestión de personas
Gestión Económico financiera
Procesos de apoyo
26Ficha Proceso Calidad
27(No Transcript)
284. Fases en las que hemos desarrollado el modelo.
4.3. Fase actual.4.3.1. Desarrollo.
- A partir de las áreas de mejora detectadas en la
Autoevaluación realizada en la Fase II,
priorización y desarrollo de planes de acción. - Renovación del Equipo de Calidad.
- Simplificar y hacer más funcional la
documentación de los procesos.
295. Elementos que han favorecido y dificultado el
desarrollo del modelo.
- Elementos que han favorecido el desarrollo del
modelo - La existencia en la entidad una clara vocación
por mejorar y de esa manera obtener mejores
resultados. - Destacar la implicación y el trabajo desde el
comienzo de todo el personal de la organización. - Información y formación.
- Los equipos de calidad se han constituido siempre
con personas de todas la áreas de la entidad. - La obtención de recursos específicos.
305. Elementos que han favorecido y dificultado el
desarrollo del modelo.
- Elementos que han dificultado el desarrollo del
modelo - En ocasiones no se han dimensionado adecuadamente
las acciones a desarrollar y/o los tiempos,
atendiendo a nuestras posibilidades reales. - La gran cantidad y el detalle de la documentación
elaborada en los procesos la ha hecho en
ocasiones poco funcional. - Se ha descuidado a los/as nuevos/as
trabajadores/as que se han incorporado a la
entidad. - La obtención de recursos específicos.
316. Resultados generales.
- Incorporación de la cultura de la mejora
continua en la organización. - Orientación hacia los resultados. Satisfacción de
las necesidades y expectativas de nuestros grupos
de interés. - Mejoras en la medición y control de resultados.
- Implantación de la gestión por procesos.
- Mejoras en la optimización de los recursos
humanos, técnicos y materiales. - Mejora de nuestra imagen pública.
32C/ Las Provincias, 6 Bajo31014 PAMPLONA
(NAVARRA)www.gaztelan.org