Title: Presentacin Plantilla Telefnica
1Convergencia, Universalización y Armonización
Regulatoria La visión del operador
Daniel Arias, SubDirector General de Regulación y
Negocio Mayorista
Madrid, 10 de julio de 2007
Telefónica Latinoamérica Subdirección General de
Regulación y Mercado Mayorista
2 Entorno actual del sector hacia un nuevo modelo
Un entorno caracterizado por
- Fuerte renovación tecnológica e innovación
- Creciente globalización
- Altos índices de competencia en los mercados
- De la cadena de valor a la constelación de
valor - Alto nivel de intervención regulatoria
3 El mercado latinoamericano de telecomunicaciones
(I)
- La telefonía móvil aportará el 70 del
crecimiento de ingresos esperado - Crecerá el peso de los ingresos de Telefonía
móvil y Banda Ancha en detrimento de la telefonía
fija
Volumen de Ingresos en Latinoameriaca(Bn USD)
146
5
122
23,6
17
71
14
16,6
Distribución de Ingresos
7
Los ingresos continuarán creciendo,
experimentando una ralentización a causa del
estancamiento de la telefonía fija
Fuente Pyramid
4 El mercado latinoamericano de telecomunicaciones
(II)
Penetración enTELEFONÍA FIJA..se mantendrá
estable en línea con la media mundial
Penetración enTELEFONÍA MÓVIL..aún un largo
trecho por recorrer
Penetración enTELEVISIÓN DE PAGO...creciendo
pero sin alcanzar a los mercados desarrollados
Penetración enBANDA ANCHA..fuerte
crecimiento pero sin alcanzar la media mundial
Fuente Pyramid
5 El mercado latinoamericano de telecomunicaciones
(III)
Latin America es uno de los mercados regionales
de mayor crecimiento en número de clientes
LATAM should add roughly 93m new subscribers in
the next five years. By 2009, we expect that
there will be over 260m subscribers in the
region, representing a penetration rate close to
47
Fuente Pyramid
En un entorno de creciente penetración, la
distribución de riqueza determina un importante
reto
Lowest 20
Second 20
Third 20
Fourth 20
Highest 20
100
63.8
61.0
60.9
58.2
51.2
53.1
80
60
40
20
Brazil
Chile
Colombia
Mexico
Peru
Venezuela
Source World Bank, 2000
6El concepto de Convergencia para un operador
Plena integración de redes y servicios que
posibilita al usuario acceder a una gran
variedad de comunicaciones, información y
entretenimiento con un nivel de calidad
consistente, independientemente del dispositivo
de acceso o la red utilizada
El cliente como piedra angular de la
convergencia
Ayer Un servicio está asociado a una conexión
o a un equipo
Mañana Un servicio se asociará a un
suscriptor, disponible desde cualquier equipo y
en cualquier lugar, fijo o móvil
Multimedia Integración de voz, datos y vídeo
Seguridad Privacidad Confianza
Ubicuidad Cq. momento Cq. lugar
SERVICIOS
Personalización Satisfaciendo las necesidades de
cada usuario
7Convergencia implica transformación tecnológica
MAÑANA
HOY
- Modelo vertical
- islas de conectividad
- redes dedicadas
- Modelo horizontal
- backbone NGN IP
- redes de acceso (smartphones)
Proveedores de contenidos
Proveedores de servicio
Proveedores de red
8Convergencia Cambios en Productos y Servicios
Evolución del ancho de banda móvil
La televisión en el móvil ya es una realidad
9Convergencia Un proceso de transición y
desarrollo
Convergencia de redes y terminales Dispositivo
de acceso único Aplicaciones múltiples
Convergencia de producto P.ej., Casillero de Voz
único para fijo y móvil
Convergencia comercial Múltiples servicios en un
precio único
Fuente White Paper IDC y Fixed Mobile
Convergence Alliance
10Cuantificando la brecha digital
11Los objetivos del Servicio Universal
Para quién?
Toda la población
- Zonas y usuarios no rentables
- Telefonía fija vocal
- Datos de baja velocidad
- Guías telefónicas
- Teléfonos públicos de pago
Qué servicios?
Conjunto definido de servicios con una
determinada calidad
A qué precio?
Precio accesible y equitativo
- Tarifa única para toda geografía
- Tarifa social usuarios rentas bajas
Cuál es su origen?
Liberalización
- Como parte de los objetivos de Servicio Público
- Fondo de Servicio Universal
- Operador histórico obligado y no financiado si no
supone desventaja competitiva
Cómo se financia?
Fondos de Universalización Coste neto global
evitable
Los objetivos planteados originalmente resultan
inalcanzables en economías estratificadas, países
de grandes dimensiones geográficas y zonas de
gran dispersión poblacional
12Posibilitando el objetivo el Acceso Universal
El concepto del acceso universal al servicio
telefónico implica que cada ciudadano tiene la
capacidad de hacer llamadas cuando le sea
necesario. Esto es diferente del objetivo a largo
plazo del servicio universal que suponía que cada
hogar tendría su servicio telefónico individual.
El acceso universal es comparativamente una meta
alcanzable a corto plazo que debería tener la
máxima prioridad en países con bajos niveles de
teledensidad y uso... ITU- Trends in
Telecommunication Reform 2003
Fuente OSIPTEL
13Universalización qué servicios comprende?
Voz telefonía Datos Internet y/o banda
ancha I Acceso Individual hogares C
Acceso Colectivo telefonía pública,
telecentros, etc.
Datos Voz
México
I C
Guatemala
El Salvador
Nicaragua
C
C
Colombia
I C
C
Ecuador
C
C
Venezuela
C
C
Perú
I C
I C
Brasil
I C
Chile
Voz 3 países con acceso colectivo
exclusivo (C) 4 países con acceso individual y
colectivo (I C) Datos 4 países con
acceso colectivo exclusivo (C) 3 países con
acceso individual y colectivo (I C)
I C
I C
Argentina
España
I C
I C
14Los Fondos de Universalización por países
La contribución al fondo es a través del
presupuesto del Estado y/o carga regulatoria
indirecta
México FCS
Aporte de los operadores del 1 sobre ingresos
brutos, excepto Colombia (5 para op. móviles y
LDN y 3 para SVA)
Venezuela FSU
Guatemala FONDETEL
Colombia F de C
El Salvador FINET
Ecuador FODETEL
Nicaragua FITEL
Perú FITEL
Chile FDT
Argentina FFSU
Aporte del 1 sobre ingresos brutos
Contribuciones por licencias y permisos
Brasil FUST
España FNSU
Panamá
Uruguay
No existe reglamentación para la constitución de
un fondo.
15Reducciones de Impuestos al Consumo
Las cargas fiscales al servicio y terminales
suponen un incremento importante a los precios y,
por tanto, un freno a la expansión en los
segmentos más bajos
16En definitiva, un nuevo enfoque para la
Universalización
- La Universalización de Accesos es un objetivo
social de los distintos gobiernos. - Este objetivo puede ser una realidad mediante la
realización de proyectos específicos para
extender el servicio a áreas deficitarias,
adaptándose en cada caso a - La realidad de mercado y socioeconómica
- El grado de desarrollo de las infraestructuras de
telecomunicación, teniendo en cuenta las
distintas plataformas de acceso, bajo un esquema
de neutralidad tecnológica. - Los planes de desarrollo local y/o regional
- El grado de alfabetización digital de la
población - Las necesidades de comunicación de los ciudadanos
- Los fondos de universalización como mecanismo de
financiación del Servicio Universal se han
mostrado muy ineficientes por lo que sería
necesario definir modelos alternativos que
favorezcan la inversión directa en proyectos de
universalización.
17Marcos regulatorios heterogéneos
Por primera vez existe una voluntad común en todo
el sector para hacer posible que todas las
tecnologías se entiendan gracias al concepto all
IP
Pero hoy en día, los marcos regulatorios no son
idóneos y en general, no propician el proceso
convergente como consecuencia natural de la
especificidad ùnica de cada Paìs y la estructura
de mercados que los originaron
- mùltiples y diferentes polìticas de otorgamiento
de títulos habilitantes - diferentes tratamientos a la asignaciòn y
utilizaciòn del espectro - diferentes atribuciones de bandas de frecuencia
idòneas para los procesos convergentes - diferentes alcances en asimetrìas
telecomunicaciones / contenidos - diferentes tratamientos regulatorios a VoIP
- diferentes criterios en comunicaciones
transfronterizas
18Obstáculos para la convergencia
La alta diversidad genera - Aumento de costos a
los inversores - Disminuciòn de sinergias -
Reducciòn de tamaños de mercados - Limitaciones
en despliegue y utilizaciòn de redes
Y el común denominador en tal diversidad es
incompatible con la maduraciòn de mercados
convergentes
Està en manos de los Reguladores y de las
Autoridades de la Competencia el efectuar los
ajustes oportunos para dar luz verde al proceso
convergente
19Principios básicos que deben guiar el proceso de
transición
La libre competencia y las fuerzas del mercado
deben guiar el proceso de la convergencia
- Let the market rule La intervención sólo se
justifica en caso de fallos de mercado si -y sólo
si- el beneficiogtcoste de la medida - Maximizar la eficiencia económica del mercado
- Fomentar la Innovación y la Inversión
- Neutralidad tecnológica
- No discriminación
- - igualdad de condiciones entre prestadores
públicos y privados - igualdad de obligaciones para todos los
prestadores
La Armonizaciòn no conlleva necesariamente
igualdad de regulaciones sino la compatibilidad y
concordancia entre ellas.
20Proceso de armonización regulatoria
UNA POSIBLE HOJA DE RUTA
Proceso de transición Paìs
Recomendaciones, compromisos y cronogramas
Conformación de Agenda Regional de Convergencia
Regulaciòn VoIP
Paquetizaciòn de Servicios
IPTV
Régimen Ix y Acceso
Licenciamientos
Regulaciones Tarifarias
SELECCIÓN Y ANÁLISIS PUNTOS CLAVE
TRATAMIENTO AL ESPECTRO Compatibilidad de bandas,
tecnologìas y protocolos Uniformizaciòn de
bandas Minimización de interferencias
- COMPARATIVO SECTOR INTERPAIS
- IDENTIFICACIÓN INCOMPATIBILIDADES
21(No Transcript)