Title: METODOLOGA DE FORMACIN GLOBALIZADA Y PRCTICA
1METODOLOGÍA DE FORMACIÓN GLOBALIZADA Y PRÁCTICA
- Expositor Lic. Jorge Chávez Escobar
2PERTINENCIA, RENTABILIDAD Y CALIDAD DE LA
FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PROFESIONAL
La Formación y Capacitación Profesional es
pertinente, rentable y de calidad, en la medida
en que satisfaga las necesidades y expectativas
de sus beneficiarios o clientes.
3NECESIDADES CLAVE DE LOS CLIENTES DE LA FORMACIÓN
Y CAPACITACIÓN PROFESIONAL
? Las personas desarrollar la empleabilidad. ?
Las empresas incrementar la productividad. ?
El país desarrollar el potencial
productivo de la población.
4- CAMBIOS EN EL MUNDO ACTUAL Y SU RELEVANCIA PARA
LOS SISTEMAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL
5Cambios en el mundo actual y su relevancia para
los sistemas de formación profesional
- Cambios
- En los mercados.
- Tecnológicos.
- En la organización del trabajo.
- En los valores.
6Cambios en los mercados
- Características de los mercados actuales
- Mercados internacionales.
- Fuerte competencia interna y externa.
- Crecimiento de la actividad extractiva,
industrial y de servicios. - Orientación hacia el cliente.
7Cambios tecnológicos
- Características de la tecnología actual
- Cambios tecnológicos más frecuentes.
- Breves ciclos de vida de los productos.
- Procesos de producción automatizados.
- Sistemas complejos de producción.
8Cambios en la organización del trabajo
- Características actuales
- Trabajo en equipo.
- Complejidad de tareas.
- Autonomía del trabajador.
- Aporte a la mejora del proceso.
9Cambios en los valores
- Orientación hacia la productividad y
competitividad y desarrollo sostenible - Mayor responsabilidad laboral y social.
- Espíritu de autorrealización.
- Conciencia de calidad.
- Conciencia ecológica.
10El trabajador actual
- Tiene que ser capaz de
- Planificar de forma autónoma su trabajo.
- Controlar por sí mismo la calidad de su trabajo.
- Participar en la mejora de los procesos y en la
gestión. - Trabajar en equipo.
- Perfeccionarse constantemente por propia
iniciativa.
11Perfiles en proceso de transformación
Tiempo de aprendizaje
Cooperación y comunicación
Entorno
Trabajo corporal
Conocimientos
Habilidades
Trabajo mental
Antiguo perfil
Responsabilidad
Nuevo perfil
12Paradigmas educativos
1.-
- DE LA EDUCACIÓN CENTRADA EN LA ENSEÑANZA
HACIA LA EDUCACIÓN CENTRADA EN EL APRENDIZAJE
13Paradigmas educativos
- ENFOQUE DE LA EDUCACIÓN FUNDAMENTALMENTE CENTRADA
EN EL ESTUDIANTE
2.-
ROL FACILITADOR DEL DOCENTE FORMADOR
3.-
14ENFOQUE POR COMPETENCIAS
15PROCESOS DEL DISEÑO CURRICULAR
Perfil Ocupacional
Definición del Perfil Ocupacional
Perfil de Competencia Profesional
Definición del Perfil de Competencias
Estructura Curricular
Definición de la estructura curricular
Itinerario de Formación Módulos Educativos
Secuenciación y modulación pedagógica
Contenidos de aprendizaje
Determinación de objetivos y contenidos
Proyectos de Enseñanza Aprendizaje
Diseño de Proyectos de enseñanza -aprendizaje
Instrumentos de Evaluación
Definición de criterios e instrumentos de
evaluación
16RECOMENDACIONES DE LA UNESCO Y LA OIT
- En el libro Enseñanza y formación técnica y
profesional en el siglo XXI, en el que la UNESCO
y la OIT exponen conjuntamente sus
Recomendaciones precisan que la función principal
de ellas es desarrollar competencias genéricas y
competencias específicas de los empleos.
17RECOMENDACIÓN 117 DE LA OIT
- El programa de formación para cada profesión
debería ser elaborado a base de una análisis
sistemático del trabajo, de las capacidades y
conocimientos profesionales y de las medidas de
seguridad e higiene que dicha ocupación implique,
teniendo en cuenta su evolución y sus
transformaciones previsibles. - La enseñanza de las materias técnicas y de los
conocimientos relacionados con el trabajo
práctico debería vincularse y, en la medida de lo
posible, integrarse en la formación práctica.
18COMPETENCIA LABORAL CAPACIDAD PARA CUMPLIR UN
PROPÓSITO LABORAL
La competencia laboral es una totalidad dinámica
que integra, coordina e interrelaciona las
dimensiones fisiológica, psíquica (funciones
tales como las cognitivas, afectivas y conativas)
y social de la persona, en procura de un
propósito, en un contexto determinado.
19FACTORES PERSONALES DE LA COMPETENCIA
RASGOS FÍSICOS
CONOCIMIENTOS DESTREZAS ACTITUDES
SENTIMIENTOS
Actividadde la Persona humana
COMPETENCIA
INTERESES MOTIVACIONES
COMPETENCIA
DESEOS
CREENCIAS VALORES
EMOCIONES
RASGOS PSICOLÓ-GICOS
Dimensión psicofísica Dimensión
cognitiva Dimensión afectiva Dimensión conativa
20Arquitectura de las Competencias
Competencia Técnica
Competencia de acción profesional
Competencia Metódica
Competencia Personal/Social
21COMPETENCIAS QUE FORMAN PARTE DE LA COMPETENCIA
PROFESIONAL
- COMPETENCIAS BÁSICAS.-
- COMPETENCIAS GENÉRICAS.-
- COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
22LA TAREA O FUNCIÓN PRODUCTIVA
- La menor unidad representativa de un trabajo (que
se da como un conjunto de acciones dirigidas a
cumplir un propósito productivo terminal) es la
tarea. La tarea es el encargo específico, con un
principio y un fin bien establecido, que tiene
que cumplir una persona en cierto tiempo,
siguiendo un proceso operativo definido, con
determinados criterios de calidad, en el
ejercicio del cargo o puesto de trabajo.
23INFORMACIONES NECESARIAS PARA EL DESARROLLO DE
CONOCIMIENTOS Y CAPACIDADES PRODUCTIVAS
Sobre productos (bienes o servicios) Sobre
recursos y materiales Sobre máquinas e
instrumentos Sobre procesos de transformación
y/o control Sobre formas organizativas y
condiciones de trabajo Sobre normas (Seguridad y
Salud Ocupacional Ambientales Calidad
etc.) Relacionadas de disciplinas científicas,
tecnológicas y humanísticas.
UNIDADES DE TRABAJO
Tareas Puestos de trabajo Ocupaciones
(Profesiones)
24PERFIL OCUPACIONAL
(MATRIZ AOP)
AREAS DE RESPONSABILIDAD
OCUPACIÓN
TAREAS
25Para definir el Perfil de Competencias
- Análisis de puesto de trabajo.
- Tareas.
- Operaciones.
- Conocimientos teórico-tecnológicos y prácticos.
- Máquinas, equipos, herramientas e instrumentos.
- Identificación del Perfil de Competencias.
- Competencia Técnica.
- Competencia Metódica.
- Competencia Personal Social.
- Determinación de los estándares de desempeño
26 27(No Transcript)
28(No Transcript)
29PROCESOS PRINCIPALES EN LA INDUSTRIA ESPARRAGERA
FLUJO DE OPERACIONES
Espárrago Fresco
Espárrago Conserva
Espárrago Congelado
Producción
Cosecha
Empaquetado-Cortado
Pelado y cortado
Cortado
Transporte Refrigerado
Blanqueo y Enfriamiento
Blanqueo y Enfriamiento
Encajado-Pesado
Desinfección
Hidroenfriado
Envasado líquido
Congelación
Recepción y Pesado
Almacenamiento-Refrigerado
Exhausting y cerrado
Envasado
Esterilizado y enfriamiento
Lavado-Enfriado
Almacenamiento Refrigerado
Despacho
Selección-Clasificación
Almacenamiento
Despacho
Despacho
30PUESTOS DE TRABAJO
- OPERADOR DE PROCESOS
- Acondicionamiento de materia prima
- Procesamiento de productos
- Envasado de producto terminado y etiquetado
- CONTROLADOR DE PROCESOS
- Control de procesos
- Control de la producción
- Control del personal
- Tiempos y movimientos
- SUPERVISOR DE PROCESOS
- Control estadístico
- Manejo de indicadores
- Planificación y control de la producción
- Gestión de RRHH
- Normas de calidad
- Costos de producción
31PUESTOS CLAVES
OPERADOR DE AUTOCLAVES
OPERADOR DE MARMITAS
CONTROL DE LA LINEA DE VAPOR
TECNICO OPERADOR DE CALDEROS
TECNICO FRIGORISTA
TECNICO Y OPERADOR DE CERRADORAS
OPERADOR DE MONTACARGAS
32- EJEMPLO MECÀNICO DE MANTENIMIENTO
33Itinerario de la Formación ProfesionalCarrera
Mecánico de Mantenimiento
SP2
SP5
6
7
8
9
16
17
18
Aprobó todos los módulos
Mecánico de Mantenimiento
Inicio
SP1
SP4
1
2
3
4
5
14
15
13
SP3
SP6
10
11
12
20
19
22
21
34VENTAJAS DEL DISEÑO MODULAR
- Respuesta más rápida a las necesidades de las
empresas. - Formación progresiva con entradas y salidas
parciales, según necesidades de calificación y
recalificación. - Optimización de la inversión en la formación y/o
capacitación profesional. - Facilitar los procesos de certificación
ocupacional por competencias.
35- MÈTODO DE PROYECTOS
- METODOLOGÍA QUE DA PREEMINENCIA AL APRENDIZAJE
36DISEÑO CURRICULAR POR PROYECTOS
Familia Ocupacional Mecánica Automotriz
Ocupación Mecánico Automotriz Módulo Mecánico
de afinamiento y laboratorio diesel Proyecto
Mantenimiento al sistema de combustible Objetivo
general al concluir el módulo, el participante
estará en condiciones de realizar tareas de
afinamiento y mantenimiento del motor diesel,
utilizando herramientas y equipos adecuados,
verificando la calidad del servicio efectuado,
considerando las norma de trabajo, salud y
cuidado ambiental
37DETERMINACIÓN DE CONTENIDOS
PROYECTO Mantenimiento del sistema de
combustible
38APRENDIZAJE INVESTIGATIVO
1. Informarse
2. Planificar
6. Valorar
3. Decidir
5. Controlar
4. Realizar
39DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS
AL CURRÍCULO INTEGRADO POR PROYECTOS DE ENSEÑANZA
- APRENDIZAJE
DEL CURRÍCULO ORGANIZADO POR AREAS Y MATERIAS
INDEPENDIENTES
Matemática
Ciencias Básicas
Lenguaje y Comunicación
Dibujo Técnico
Seguridad e Higiene Industrial
Educación Física y Social
Apreciación y Expresión Artística
TECNOLOGÍA
PRÁCTICA DE TALLER
40INFORMARSE
- En esta etapa, el Formador plantea una situación
o problema a ser resuelto o abordado por los
alumnos. - Los alumnos buscan información alrededor de la
tarea o problema utilizando todos los medios a su
alcance Libros impresos, información en
Internet, manuales de equipos e instrumentos,
etc. - Esta etapa, adecuadamente conducida, debe
desarrollar en los alumnos la capacidad de
proveerse, seleccionar y categorizar información. - El Formador observa el trabajo del equipo y
participa si no se identifica la información
relevante.
41Material didáctico para aprendizajes
investigativos
Serie metódica Ocupacional
Por materias tecnológicas
Bibliografía
Tecnología del producto/servicio
Hoja de Tarea
Biblioteca Física
Tecnología del proceso
Hoja de Operaciones
Biblioteca Virtual
Tecnología de materiales
Hoja de Información Tecnológica
Laboratorios de física y Química
Tecnología de máquinas, equipos y herramientas
Hoja de Información Complementaria
42PLANIFICAR
- En esta etapa, los alumnos analizan el problema y
las informaciones identificadas. - Los alumnos plantean el problema y las posibles
alternativas de solución. - Valoran las alternativas y elaboran los planes de
acción. - Esta etapa, adecuadamente conducida, debe
desarrollar en los alumnos la capacidad
planificar su trabajo. - El Formador observa el trabajo del equipo y
participa en el análisis de los planes de acción
planteados.
43DECIDIR
- En esta etapa, los alumnos priorizan las
alternativas - Los alumnos evalúan el problema y las posibles
alternativas de solución planteadas. - Valoran las alternativas y se deciden por un plan
de acción que consideran viable. - Esta etapa, adecuadamente conducida, debe
desarrollar en los alumnos la capacidad tomar
decisiones adecuadamente fundamentadas. - El Formador observa el proceso de toma de
decisión del equipo. El formador interviene si
la decisión adoptada no es técnicamente viable o
adecuada.
44REALIZAR
- En esta etapa, los alumnos ponen en práctica el
plan de trabajo. - Organizan los puestos de trabajo y realizan las
tareas planificadas. - Esta etapa, adecuadamente conducida, debe
desarrollar en los alumnos las habilidades y
destrezas esperadas para el nivel. - El Formador observa el proceso de implementación
y realización del proceso de trabajo. El formador
interviene si hay desviaciones que pongan en
riesgo a las personas, al medio ambiente y/o a
equipos, máquinas, instrumentos y/o producto a
realizar.
45Evaluación por cada tarea
46(No Transcript)
47(No Transcript)
48CONTROLAR
- En esta etapa, los alumnos ponen en práctica los
controles de calidad del producto y del proceso
previamente planificados. - Esta etapa, adecuadamente conducida, debe
desarrollar en los alumnos la capacidad de
controlar la calidad de su propio trabajo y el de
los otros. - El Formador observa el accionar de los alumnos.
El formador interviene si hay desviaciones que
pongan en riesgo a las personas, al medio
ambiente y/o a equipos, máquinas, instrumentos
y/o producto a realizar.
49VALORAR
- En esta etapa, los alumnos ponen en práctica la
evaluación de los resultados. - Esta etapa, adecuadamente conducida, debe
desarrollar en los alumnos la capacidad de
evaluar los resultados de manera crítica y
auto-crítica. - El Formador observa la interacción entre los
alumnos. El formador interviene si hay
desacuerdos que no se puedan conciliar en el
grupo y conduce la valoración como un proceso de
mejora continua a través de la retroalimentación
positiva.
50PERFIL BÁSICO DE COMPETENCIAS
51Ventajas de la aplicación del método de
aprendizaje investigativo
- Los aprendices toman sus propias decisiones.
- Aprenden a actuar de forma independiente.
- Es un aprendizaje motivador.
- Las capacidades construidas y los contenidos
aprendidos son más fácilmente transferibles a
situaciones semejantes. - Se fortalece la autoconfianza.
- Los aprendices configuran las situaciones de
aprendizaje. - Favorece la retención de los contenidos.
- El aprendizaje se realiza de forma integral.
- Ejercita el pensamiento creativo y científico.
- Se fomenta niveles superiores de aprendizaje.
- Se fomenta formas de aprendizaje colaborativo e
interdisciplinario.
52- QUÉ METODOLOGÍAS DEBE DOMINAR EL FORMADOR PARA
FACILITAR EL APRENDIZAJE EN ESTE NUEVO CONTEXTO?
53MetodologíaMétodos y técnicas de aprendizaje por
área de competencia (Ejemplos).
54Muchas Gracias