Title: MAGERIT: Metodologa de Anlisis y Gestin de Riesgos
1MAGERIT Metodología de Análisis y Gestión de
Riesgos
ALBERTO GARVÍA GARCÍA CURSO 2004/2005
2Índice
- Introducción
- Versiones de MAGERIT
- Sistemas de Información (SI)
- Descripción del modelo MAGERIT
- Guías Metodológicas
- Herramientas de apoyo
- Bibliografía
3Introducción
- MAGERIT Metodología de Análisis y GEstión de
Riesgos de los Sistemas de Información de las
AdminisTraciones Públicas. - Metodología de implantación de Sistemas de de
Gestión de Seguridad de la Información (SGSI). - De carácter público y elaborada por el Ministerio
de Administraciones Públicas (MAP).
4Versiones de MAGERIT
- Versión 1.0 publicada en 1998. Se presenta en 6
guías metodológicas - Guía de Aproximación.
- Guía de Procedimientos.
- Guía de Técnicas.
- Guía para Desarrolladores de Aplicaciones.
- Guía para Responsables del Dominio protegible.
- Referencia de Normas legales y técnicas.
- Está prevista la futura publicación de una
versión 2.0.
5Sistemas de Información (I)
- SI (Sistema de Información) mecanismo de soporte
y tratamiento de la información. Ejemplos de SI
son las bases de datos, disquetes, CDs, etc. - SGSI herramienta de que dispone una organización
para cumplir con los objetivos de seguridad
definidos en su política de seguridad como son
la integridad, confidencialidad y disponibilidad
de la información, etc. - Norma UNE 715022004 establece los requisitos
para implantar, documentar y evaluar un SGSI.
6Sistemas de Información (y II)
- Toda organización que desee realizar un estudio
organizado en materia de seguridad debe llevar a
cabo un proceso de Gestión de Seguridad de sus
SI. - De las diferentes fases que componen este
proceso, MAGERIT sólo se ocupa de una el
Análisis y Gestión de Riesgos.
7Descripción de MAGERIT (I)
- El modelo MAGERIT persigue 2 objetivos
- Estudiar los riesgos asociados a un SI y su
entorno. - Recomendar las medidas necesarias para prevenir,
impedir, reducir o controlar dichos riesgos. - MAGERIT se apoya en 3 submodelos
- Submodelo de Elementos.
- Submodelo de Eventos.
- Submodelo de Procesos.
8Descripción de MAGERIT (y II)
9Submodelo de elementos (I)
- Se compone de 6 entidades
- Activos son los recursos del SI necesarios para
que la organización funcione. Ejemplos personal,
redes propias, software básico, etc. - Amenaza evento que puede desencadenar un
incidente en la organización, produciendo daños
materiales o inmateriales en los activos. Al
materializarse se transforman en Agresiones. - Vulnerabilidad es el mecanismo de paso desde la
Amenaza hasta la Agresión materializada.
10Submodelo de elementos (II)
- Impacto resultado de la Agresión sobre el
Activo. Tipos - Impacto cuantitativo si representa pérdidas
cuantitativas monetarizables. - Impacto cualitativo con pérdidas orgánicas por
ejemplo, daño de personas. - Impacto cualitativo con pérdidas funcionales.
- Riesgo posibilidad de que se produzca un Impacto
dado en la organización. El riesgo calculado se
compara con el umbral de riesgo, tomando
decisiones de reducción de riesgo en caso de
superarlo.
11Submodelo de elementos (y III)
- Salvaguardas para reducir el riesgo se necesita
mejorar las salvaguardas existentes o incorporar
otras nuevas. Tipos - Salvaguarda preventiva se ejerce sobre la
Vulnerabilidad, neutralizando la materialización
de la Amenaza antes de que ésta actúe. Válida
para Amenazas de origen humano, ya sean por error
o intencionales. - Salvaguarda curativa actúa sobre el Impacto,
reduciendo el resultado de la Agresión, o sea
después de ésta. Válida para amenazas de tipo
Accidente.
12Submodelo de eventos (I)
- Podemos presentar este modelo de forma intuitiva
como una ciudad amurallada, en la que - Los Activos están dentro.
- Las Amenazas son el enemigo exterior.
- Las Salvaguardas existentes son las murallas y
sus brechas son las Vulnerabilidades. - El ataque de las Amenazas aprovecha las brechas y
causa Impactos en los Activos.
13Submodelo de eventos (II)
- Esta forma de ver el submodelo de forma tan
estática está cada vez más en desuso. - Actualmente un símil más adecuado sería una
ciudad abierta, casi sin murallas
(salvaguardas). - En ella, cada urbanización de Activos debe
llevar incrustados mecanismos de salvaguarda
dinámicos y flexibles (que crezcan con la
urbanización, la patrullen y cambien de aspecto
para burlar a unos agresores cada vez más
inteligentes).
14Submodelo de eventos (y III)
- MAGERIT ofrece 3 vistas de este submodelo
- Estática.
- Dinámica organizativa.
- Dinámica física.
- Existen 2 subescenarios donde actúan los
elementos - De ataque (análisis de riesgos) comienza en la
Agresión a Activos. - De defensa (gestión de riesgos) muestra cómo
articular las salvaguardas frente a los Ataques.
15Submodelo de Procesos (I)
- Está dividido en etapas, compuestas por
actividades y éstas, a su vez, se desglosan en
tareas. - Etapas
- Planificación del Proyecto de Riesgos comprende
las consideraciones iniciales para comenzar el
proyecto (oportunidad de realizarlo, objetivos
que ha de cumplir, medios materiales y humanos
necesarios, etc.). - Análisis de riesgos se evalúa el riesgo y se
estima el umbral de riesgo deseable. - Gestión de riesgos se identifican los mecanismos
de salvaguardas para reducir el riesgo,
seleccionando los más apropiados.
16Submodelo de Procesos (y II)
- Selección de salvaguardas se elabora el plan de
implantación de los mecanismos seleccionados.
17Guías Metodológicas (I)
- Guía de Aproximación presenta los conceptos
básicos de seguridad de los SI, con la finalidad
de facilitar su comprensión por parte de personal
no especialista. Está orientada a qué hacer para
identificar la existencia de riesgos. - Guía de Procedimientos está orientada a cómo
tratar los riesgos detectados. - Guía de Técnicas junto a la Guía de
Procedimientos forman un conjunto autosuficiente,
puesto que basta su contenido para comprender la
terminología y para realizar el Análisis y
Gestión de Riesgos de cualquier SI.
18Guías Metodológicas (y II)
- Guía para Desarrolladores de Aplicaciones está
diseñada para ser utilizada por los
desarrolladores de aplicaciones, y está
íntimamente ligada con la Metodología de
Planificación y Desarrollo de Sistemas de
Información, Métrica v2.1. - Guía para Responsables del Dominio protegible
explica cuál es el papel de los directivos
"responsables de un dominio" en la realización
del análisis y gestión de riesgos. - Referencia de Normas legales y técnicas Lista de
normas en materia de seguridad a fecha 31 de
Diciembre de 1996.
19Herramientas de apoyo
- Herramienta 1 Introductoria permite una primera
aproximación al Análisis y Gestión de Riesgos y
constituye un apoyo en la identificación de
riesgos. El uso de esta herramienta es únicamente
recomendable a efectos de demostración o de
aplicación a entornos o situaciones no muy
complejas. - Herramienta 2 Avanzada permite realizar un
Análisis y Gestión de riesgos detallado y
afrontar así proyectos de complejidad media o
alta en materia de seguridad.
20Bibliografía
- Guías MAGERIT v.1.0
- http//www.csi.map.es/csi/herramientas/GuiasMager
it.exe - Ficha MAGERIT
- http//www.csi.map.es/csi/pg5m20.htm
- Foro de MAGERIT
- http//foro.map.es/
- Herramientas MAGERIT
- http//www.csi.map.es/csi/herramientas/Herramient
aMagerit.exe