Tema: - PowerPoint PPT Presentation

1 / 16
About This Presentation
Title:

Tema:

Description:

Presentar Principios Generales e Instituciones que son requeridas para asegurar ... LP: pr ximos 25 a os matriz de f siles sin demasiado cambio. Datos (V) ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:37
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 17
Provided by: booz183
Category:
Tags: demasiado | fuera | tema

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Tema:


1
(No Transcript)
2
Tema ABASTECIMIENTO SUSTENTABLE DE
ENERGÍA Expositor Ing. Jorge Tersoglio coloquio.
energia_at_itba.edu.ar www.itba.edu.ar
3
Objetivos
  • Presentar Principios Generales e Instituciones
    que son requeridas para asegurar el
    autoabastecimiento de energía primaria y el
    suministro sustentable de energía a todos los
    sectores de la Nación.
  • Plantear la necesidad de una visión y un marco
    de largo plazo y mecanismos de planeamiento para
    que la energía pueda dar origen a incrementos de
    productividad y de competitividad internacional
    de Argentina.
  • Proponer una metodología de trabajo para avanzar
    en la búsqueda sistemática de consensos con la
    autoridad de aplicación, los clientes y la
    industria energética.
  • Tomar los fundamentos disponibles en el contexto
    internacional para alcanzar y mantener una
    situación que, en cuanto al abastecimiento de
    energía, sea homologable con las mejores
    conocidas.

4
Datos a tener en cuenta (I)
Petróleo y gas crecientemente producidos fuera
de los países que los consumen tensiones
políticas y riesgos, más allá de los mayores
precios. Productividad por pozo muy
diferente entre Arabia Saudita (850 m3/día),
Argentina o Estados Unidos (5,5 y 2,2 m3/día).
No existen y no son posibles cambios bruscos en
la matriz energética. La energía está siendo
producida y continuará siéndolo en los próximos
veinte años en un 70 a partir de hidrocarburos.
5
Datos (II) Cadenas de Valor en Energía
En la industria energética deben ser
consideradas las Cadenas de Valor, por la
interdependencia existente entre las etapas.
Distintas cadenas de valor se han desintegrado
verticalmente para introducir competencia.
Ejemplo Cadena de valor Industria Eléctrica con
combustible gas natural
Alternativa importación
Exploración
La operación de esta cadena de valor es
compleja y debe ser resuelta en tiempo real,
debido a que no existe posibilidad económica de
almacenamiento en ninguno de sus tramos. Sin
consistencia normativa entre todos estos tramos
se incrementan los costos.
6
Datos (III)
  • Petróleo precios actuales superiores a costos
    de producción. Pero se asignan escasos fondos
    para desarrollar energías alternativas por falta
    de certeza con respecto a los precios de largo
    plazo.
  • Volúmenes de reservas elevados con costos de
    producción aparentemente también inferiores a
    precios actuales.

7
Datos (IV)
Gas Producción aumentó más de 150 desde 70
(vs. 35 petróleo). La logística es un límite
pero hay nuevas tecnologías que indican que el
gas seguirá creciendo. Electricidad La más
compleja cadena de valor. Solo 2 son no
convencionales. Eficiencia energética Hoy el
70 de la energía no se aprovecha.
  • Tiempos desarrollo elevados. Amortización de
    proyectos 10 a 30 años.
  • La energía es una actividad capital intensiva
  • Tendencias
  • CP substitución por seguridad más que por
    costos. Desintegración vertical.
  • LP próximos 25 años matriz de fósiles sin
    demasiado cambio.

8
Datos (V)
Agenda mundial energética en debate
  • Debate sobre fecha de Peak Oil.
  • Precios futuros de los energéticos.
  • Desintegración vertical y competencia.
  • Cambio Tecnológico.
  • Diversificación de la Matriz objetivos y
    mecanismos para lograrlo.
  • Marcos legales requeridos para impulsar la
    exploración.
  • Restricciones ambientales y su costo.
  • Eficiencia de uso.

Cada uno de estos temas puede aportar
fortalezas o ser origen de debilidades para
nuestra Nación. Debemos aplicar nuestros
conocimientos para sumarnos al debate.
9
Datos (VI)
  • La regulación de los nuevos mercados en
    competencia otro desafío.
  • Creciente complejidad regulatoria.
  • Demoras y prudencia en EE.UU. y UK. Revisiones en
    Latinoamérica.
  • Responsabilidad por el abastecimiento con
    desintegración vertical.
  • Mercado spot sin acceso a financiación. Libro
    Blanco Español e Inglés y Seminario L.B.S.

En base a los antecedentes descriptos en los
datos I a VI, ningún país puede aspirar a
mantener bajo control su productividad,
competitividad internacional y balanza comercial
positiva, sin certezas sobre su abastecimiento de
energía a largo plazo. En las actuales
condiciones estas certezas son mayores con
autoabastecimiento.
10
Necesidades estratégicas de los sectores
relacionados con los mercados de energía
  • Toda propuesta regulatoria destinada a
    normalizar los mercados de energía debe contar
    con los consensos mínimos que requieren todos los
    actores interesados
  • Gobierno Nacional y Gobiernos Provinciales,
    Secretaría de Energía
  • Clientes que compran energía eléctrica
  • Productores de gas y petróleo
  • Productores de energías no convencionales
  • Distribuidoras de gas natural y de energía
    eléctrica
  • Generadores de energía eléctrica
  • Entidades financieras y OMC
  • Transporte de energía eléctrica y gas natural
  • Puede contribuir a la obtención de estos
    consensos, la observación de lo
  • que ocurre al respecto en los países con mayor
    eficiencia energética y menores
  • precios de la energía.

11
Principios generales propuestos para enfrentar en
Argentina estos desafíos
  • Trabajar con un horizonte de largo plazo.
  • El marco de largo plazo debe ser de calidad,
    además de estable y previsible. Debe poder
    demostrarse que el modelo utilizado contribuye
    a mejorar la productividad global y la
    competitividad internacional de Argentina.
  • El Capital y los Conocimientos son los dos
    recursos clave.
  • Lograr consenso con respecto al modelo de largo
    plazo.
  • Contar con una norma para hacer previsibles los
    cambios de normas.
  • Es necesario crear Ambitos para el debate.
  • Buscar Consistencia Regulatoria. No parece
    posible diseñar una solución individual para cada
    tramo de valor agregado.

12
Las Instituciones requeridas

Las Instituciones son aquellas costumbres,
normas, códigos o marcos legales y también, todas
aquellas estructuras organizativas y mecanismos
de decisión que utiliza el Estado, las que ya sea
de manera formal o informal han mantenido su
vigencia y se han consolidado con el paso del
tiempo en una sociedad dada - y en este caso en
una industria dada, la energética - y a las
cuales los integrantes de esa sociedad reconocen
y respetan.
13
Instituciones opiniones del ámbito académico
internacional
  • Fundadores de la Nueva Economía Institucional el
    funcionamiento de las Instituciones, más que
    cualquier aspecto macroeconómico es el
    prerrequisito central para el crecimiento
    económico y la calidad de vida de una nación.
  • Mancur Olson. las Instituciones, como el derecho
    de propiedad y evitar la depredación son las
    claves del desarrollo económico.
  • Peter Drucker EL mercado libre no crea una
    sociedad que funcione presupone que existe.
    Luego aclara que una sociedad civil que
    funciona es un contexto con plena vigencia de las
    Instituciones, educativas, financieras y
    legales.
  • Vaclav Havel La sociedad civil -y con ella las
    Instituciones- han ido desarrollándosea lo largo
    de siglos.

Solo con Instituciones y un consenso que permita
satisfacer las necesidades estratégicas de todos
los sectores interesados, será posible financiar
estas inversiones de manera sustentable. Se
estima que las inversiones anuales requeridas por
el sector energético superarían los 4.500 Mill
US/año.
14
Agenda del sector energético argentino
Instituciones propuestas
  • Agencia autárquica de planeamiento a largo plazo
  • Norma para el cambios de Normas.
  • Consejo de Confiabilidad definición de standards
    técnicos.
  • Fortalecimiento y normalización de entes
    reguladores.
  • Contratos a largo plazo en toda la cadena de
    valor.
  • Mecanismos para asegurar bajas barreras de entrda
    y salida (Contestable Markets) de los mercados en
    competencia.

15
Agenda del sector energético argentino
Resultados esperados
  • Evitar costosos mecanismos de prueba y error.
  • Mayor protección legal de clientes y agentes.
  • Mayor competitividad industrial de Argentina.
  • Mejora de la matriz energética al mínimo costo.
  • Mayor competencia y posibilidad de acceso para
    mayor cantidad de interesados.
  • Menor costo de capital y menores precios de la
    energía.
  • Mayor seguridad y calidad de abastecimiento.

16
Comentarios finales
Se está proponiendo para la industria energética
una forma de trabajo con sustento técnico, que
considerará en las próximas décadas las
necesidades de todos los sectores.
En Argentina tenemos suficientes conocimientos y
capacidad de gestión para poder alcanzar este
escenario, básicamente sustentado en el
autoabastecimiento energético y las
Instituciones. Solo es necesario el compromiso de
quienes estamos involucrados en el tema y podemos
asumir la responsabilidad de trabajar para
lograrlo.
Propuestas y Comentarios coloquio.energia_at_itba.ed
u.ar Documento disponible en www.itba.edu.ar
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com