Title: Tema 1
1Tema 1
2índice
- El proceso de la comunicación
- El texto
- El texto definición
- Propiedades de los textos
- Adecuación
- Coherencia
- Cohesión
- La oración gramatical repaso
- Léxico las palabras patrimoniales
- Literatura el Romanticismo
31. El proceso de comunicación
Situación extralingüística y contextual
código
mensaje
emisor
receptor
canal
42. El texto
- 2.1. Es una unidad total de comunicación
- Responde a una intención del emisor
- De extensión muy variable
- Palabra
- Oración
- Libro
- Anuncio publicitario
- Chiste
52.2. Propiedades de los textos
- Adecuación uso del registro adecuado a cada
situación - Coherencia tiene sentido global
- Cohesión todos sus elementos están perfectamente
articulados
62.2.1. Adecuación
- Uso de cada registro lingüístico adecuado a la
situación
Registro culto
Formales -exámenes -conversaciones con
profesores -entrevistas de trabajos
Situaciones
Registro coloquial
Informales -en casa -con los amigos
7Registros Conocimiento gramatical Tipo de texto Errores frecuentes Ejemplos
Culto -dominio de reglas gramaticales y ortográficas -amplio vocabulario -predomina el texto escrito -no hay errores de ningún tipo -libro de texto -informativo en televisión
Coloquial -conocimiento de las reglas gramaticales -predomina el texto oral -frecuentes errores en pronunciación estoy matao, ya lo he cosío conversaciones en casa
Popular desconocimiento de muchas reglas gramaticales -oral y escrito - En separación de palabras la amoto En vocabulario cocretas En estructuras sintácticas Les gustan las corquetas a Jorge Como el hablante desconoce las normas, en cualquier situación
8Factores que inciden en la adecuación de un texto
.
- Intención del hablante convencer, molestar
- Nivel de formalidad fórmulas de cortesía
- Tema que se trate especializado o cotidiano
- Canal utilizado oral/ escrito, televisión,
radio, prensa
9Ejemplo de registro culto
- Mi reacción durante el viaje consistió en una
indignación que aumentaba conforme cambiábamos de
tren, a causa del embrollo que esto suponía
generalmente nuestra actuación consistía en que
ella permaneciera en la salvaguarda del equipaje
mientras yo solventaba la problemática
burocrática que hubiera surgido en cada estación.
Finalmente arribamos a Suecia, en cuya entrada
únicamente estaba permitida la introducción de
tres botellas de alcohol español por persona
para solventar el problema resolvimos facturar
tres maletas con tres botellas de alcohol cada
uno, de modo que en nuestros equipajes de mano
tan sólo se hallaban las tres permitidas por
persona. No obstante, aún nos vimos obligados a
abandonar allí a nuestro can a causa de la
cuarentena. Este hecho, unido a la ausencia de
entendimiento idiomático con las autoridades
aduaneras, suscitó en mí unas terribles deseos de
regresar a España, que se acrecentaron al
percibir el frío terrible que hacía en el taxi
que nos trasladaba a casa de la madre de Ana.
Pese a que éste poseía calefacción, el termómetro
no ascendía de -25º, temperatura excesivamente
baja para una ciudad, Goteburg, que se halla al
sur del país, razón por la cual le ofrecí a Ana
el regreso inmediato a nuestra patria, a lo que
ella arguyó que no distinguía el objetivo de tal
actuación una vez que ya habían culminado su
viaje.
10Ejemplo de registro coloquial
- Yo ya estaba mosqueao, porque cada vez que
hacíamos un cambio de tren pues, no veas, qué
historia... Ella esperaba con el equipaje, y yo
tenía que ir pacá, pallá, y no paraba. Ara que,
en Ginebra, cogimos casi todo el equipaje, y lo
facturamos. Porque en Suecia namás que te dejan
entrar una botella de vino, otra de coñá y otra
de... a ver, te dejan entrar una botella de coñá,
otra de vino, pero no vino corriente, sino vino
amontillao, y otra de anís. Bueno, nosotros
llevábamos una maleta cada uno, y tres botellas
en la maleta suya, y tres en la mía, que son lo
único que te dejan entrar. Pero en el equipaje
que facturamos iban nueve botellas más, tres en
cada maleta. Y cuando llegamos allí, pasamos
aduana, lo que más me mosqueó fue que me quitaron
el perro, al llegar. Claro, fue por lo de la
cuarentena !joder, qué mosqueo con el perro! Yo
me quería volver otra vez pa España. Sí tú
sabes? De momento namás llegar y bajar del barco
ya me quitan el perro y después de una bronca
allí, con todos aquellos tipos, que yo no me
enteraba, nos montamos en un taxi para irnos a la
casa, a la casa de su madre, que ya nos esperaba,
!y un frío que hacía en el taxi!, brrr... El taxi
con calefaccción... !y a 25 grados bajo cero! Yo
estaba muerto de frío. Y yo le decía "Ana,
vámonos pa España..." "No hombre, que ya estamos
aquí ahora nos vamos a volver patrás?" Y eso,
que era en Goteburg, que es más pal Sur. - (Oriol Romaní)
11Coherencia
- Estructura del texto
- en párrafos
- según el tipo de texto
- Narrativo planteamiento, nudo y desenlace
- Argumentativo tesis y argumentos
- Expositivo introducción, desarrollo y conclusión
- Ideas claras, suficientes y verdaderas
- Orden lógico avance temático progresivo
12- Texto coherente Tema alcohol
- Es un tema que puede afectar a todas las
personas sin importar clase social, la edad,
etc.El alcoholismo es el consumo exagerado de
alcohol, que ocasiona al bebedor problemas
físicos, mentales, emocionales, laborales,
familiares, económicos y sociales.
Desafortunadamente, el consumo de alcohol aumenta
de manera constante, sobre todo entre los
jóvenes. Las defunciones por accidentes
relacionados con el alcohol (choques,
atropellamientos y suicidios) ocupan los primeros
lugares entre las causas de muerte en muchos
países.
13- Texto incoherenteTema programas de lucha
libre Estos programas son de principal ayuda
para los niños menores de edad que son los
espectadores de estos programas, ellos promueven
la tranquilidad, la paz en el colegio, sus
reacciones pacificas, actuar sin violencia a
respetarse. Y después llega la abuelita de la
casa y le pega a la mama de los niños, el papa se
suicida
143. La oración gramatical
- Definición
- Es una unidad completa de comunicación
- Tiene independencia sintáctica
- Tiene entonación propia, delimitada entre dos
pausas empieza en mayúscula y termina en punto - Por ejemplo
- Soy un hombre intranquilo, nervioso, muy
nervioso pero no estoy loco, como dicen los
médicos que me han reconocido. He analizado todo,
he profundizado todo, y vivo intranquilo. Por
qué? No lo he sabido todavía.
15- 3. 1. Definición
- Es una unidad completa de comunicación
- Tiene independencia sintáctica
- Tiene entonación propia, delimitada entre dos
pausas empieza en mayúscula y termina en punto - En este ejemplo hay cuatro oraciones
- Soy un hombre intranquilo, nervioso, muy
nervioso pero no estoy loco, como dicen los
médicos que me han reconocido. He analizado todo,
he profundizado todo, y vivo intranquilo. Por
qué? No lo he sabido todavía.
163.2. Estructura de la oración
- Sujeto aquello de lo que se dice algo
- y predicado lo que dice algo del sujeto
- Concordancia obligatoria en persona y número
entre ambos elementos - Ejemplos
- El tren partió temprano de la estación
- Me gustan los caramelos de menta
- Cada día está ese alumno más despierto
17- El tren partió temprano de la estación
3ª pers. sing
3ª pers. sing
Los trenes partieron temprano de la estación
Sujeto
Predicado
18- Me gustan los caramelos de menta
3ª pers. plural
3ª pers. plural
Sujeto
Predicado
19- Cada día está ese alumno más despierto
Pred
Predicado
Sujeto
3ª pers. sing
3ª pers. sing
3ª pers. sing
Cada día estoy yo
más despierto
203.3. Los sintagmas
- Son palabras o grupos de palabras que funcionan
como bloque - Son indivisibles
- Desempeñan una sola función sintáctica
- Por ejemplo
- Las niñas de ese colegio salen siempre muy juntas
- Las niñas juntas de ese colegio siempre salen
muy
213.3. Los sintagmas
Tipos de sintagmas Estructuras Ejemplos
Sintagma Nominal (SN) Det N CN -adj. -SP -SN/AP) Muchos alumnos listos (adj) Dos hermanas de padre (SP) Juan el profesor (APOSICIÓN)
Sintagma Preposicional E T - Por (E) este camino (T)
Sintagma Adjetivo MI N C. Adj -Muy alto para su edad
Sintagma Adverbial MI N C. Adv -Muy bien en todo
Sintagma Verbal N AT CD CI PVO CC C. RÉG CAG - Está cansado (AT) - Llegó cansado ayer (PVO/CC) Compró libros a su madre (CD/ CI) Se arrepiente de todo (CR) Ha sido expulsado por el director (CAG)
22Las categorías gramaticales
Categoría Significado Morfología Función Tipos
Nombre Seres, objetos, acciones Género y nº Núcleo del SN Común, propio, concreto, abstracto, individual, colectivo, contable, incontable
Adjetivo Cualidades o relación Género, nº y grado (en calificativos) CN, PVO, AT Calificativo (alto), relacionante (volcánico)
Verbo Acción o estado Nº, persona, tiempo, modo, voz, aspecto y género (participio) N del Predicado Copulativos, predicativos
Determinante Presenta al nombre Nº, género, persona DET Demostrativo, artículo, posesivo, numeral, indefinido, interrogativo y exclamativo
Preposición Une palabras invariable Enlace en SP o nexo Simples o locuciones
Adverbio variado invariable MI o CC Modo, tiempo, cantidad, lugar, afirmación, negación y duda
Pronombre Sustituye a nombres Nº, persona, género Núcleo SN Personal, posesivo, demostrativo, numeral, indefinido, interrogativo y exclamativo
Conjunción variado invariable Nexo Simples y locuciones
23Estructura del SN
DETERMINANTES Artículos Demostrativos Posesivos I
ndefinidos Numerales Interrogativos exclamativos
- NÚCLEO
- -nombre
- -pronombre
- -elementos sustantivados
CN -S. Adj -SP SN
24Ejemplos
- Los alumnos de cuarto
- Estos estudiantes tan inteligentes
- Vuestro sobresaliente en Lengua
- Algunas buenas notas
- Cinco matrículas de honor
- Qué resultados excelentes?
- Qué inteligencias tan desarrolladas!
- Ella
- El porqué de las cosas
- El fumar es asqueroso
253. 5. El SV Complementos del predicado
Complemento Categoría Se reconoce Ejemplo
Atributo S. Adj. SN SP -se sustituye por lo -sólo con verbos copulativos -Juan es el médico -Juan está contento -Juan es de Madrid -Juan está que trina
Pvo S. Adj. -responde a cómo? -nunca en verbos copulativos -complementa al sujeto o al CD -Juan bajó contento - Juan los trajo rotos
CD SN SP con a si es persona -se sustituye por lo, la, los, las -por le, les si es persona El juez derogó la sentencia (la derogó) Pepe vio a Julio (le vio/ lo vio)
CI SP con a -se sustituye por le/les -Luis trajo la maleta a Julia (le trajo la maleta)
CR SP -responde a prep qué? -Carece de paciencia (de qué carece?)
CAg SP con por -en la voz pasiva -en la activa es el sujeto - La ley fue derogada por el juez
26El circunstancial
Tipos Se reconoce Ejemplos
Lugar Responde a dónde? Me lo compré en esa tienda
Tiempo Responde a cuándo? Las leyes se hicieron en el pasado
Modo Responde a cómo? El examen le salió bien
Cantidad Responde a cuánto? La quiere mucho
Causa Responde a por qué? No se presentó en la fiesta por vergüenza
Instrumento Responde a con qué? o a por qué medio? Partió la leña con el hacha Fueron en tren a Valencia A veces hablan por teléfono
Compañía Responde a con quién? Asistió al teatro con su hermana
Finalidad Responde a para qué? Lleva las prep. Para o por Estudia para el examen Mandó al niño a por leche
27Casos especiales del circunstancial
- Son casos que no responden a ninguna pregunta
aunque son adverbios. En algunas gramáticas se
consideran Modificadores oracionales o marcadores
discursivos. Son los siguientes - Afirmación sí, también, incluso
- Negación no, tampoco, en absoluto
- Duda quizá, tal vez
284. Léxico patrimonial
- Es el que procede del latín, por lo que ha
sufrido diferentes cambios fonéticos y
ortográficos. - Por ejemplo
- Hortus
- huerto
- folicare
- Holgar
- Huelga
- juerga
- Fondus
- Fondo
- Hondo
- jondo
295. El Romanticismo
- 5.1. Definición y periodización
- Es un movimiento social y artístico
- Basado fundamentalmente en la libertad
- En Europa, durante la 1ª ½ del s. XIX
- En España comienza más tarde a causa del
absolutismo de Fernando VII 1833- 2ª ½ del s.
XIX
- Siglo XIX. Reinados
- 1) Carlos IV (1788-14). Invasión
napoleónica1808, Guerra de la Independencia - 2) Fernando VII (1814-1833). Absolutismo
liberales al exilio - 3) Isabel II (1833-1868) gobiernos liberales
moderados, vuelven los exiliados y traen el
romanticismo
Los fusilamientos del dos de mayo, Francisco de
Goya, 1808
305.2. Rasgos formales
- Ruptura de reglas
- Mezcla de géneros (cómico trágico)
- Combinación de verso y prosa
- Diferentes estructuras métricas
315.3. temas
- Individualismo predominio del yo. Predomina la
subjetividad (el sujeto, el individuo) - Solidaridad denuncia social y preocupación por
los problemas ajenos - Naturaleza relacionada con el estado de ánimo del
poeta - Escapismo
- En el espacio lugares exóticos y lejanos
- En el tiempo obras ambientadas en la Edad Media
- Nueva valoración de todos los pueblos lengua
gallego, catalán, vasco - La pasión sustituye a la razón
- La lírica es el género que mejor expresa el
sentimiento romántico
325.4. lírica
- Dos etapas
- 1ª ½ s. XIX
- Muy vinculada a la actividad política combativos
- Los poetas se muestran en desacuerdo con la
sociedad - Combativos, se expresan con exaltación y
grandilocuencia - Respeto a las estructuras métricas
- Autores José de Espronceda
- 2ª ½ s. XIX
- Romanticismo tardío
- Temas más personales
- Tono intimista
- Mayor libertad métrica
- Autores Gustavo Adolfo Bécquer
- y Rosalía de Castro
Combate de la calle de Rohan el 29 de julio de
1830, de Hippolyte Lecomte
33José de Espronceda (1808-1842)
- Mezcla de actividad política y literaria exilio
- Mezcla de géneros y esquemas métricos
- Temas románticos
- Ideales románticos libertad, amor y muerte
- Experiencia vital y amorosa
34CANCIÓN DE LA MUERTE Débil mortal no te asuste
mi oscuridad ni mi nombre en mi seno encuentra
el hombre un término a su pesar. Yo,
compasiva, te ofrezco lejos del mundo un asilo,
donde a mi sombra tranquilo para siempre duerma
en paz. Isla yo soy del reposo en medio el mar
de la vida, y el marinero allí olvida la
tormenta que pasó allí convidan al sueño aguas
puras sin murmullo,
allí se duerme al arrullo de una brisa sin
rumor. Soy melancólico sauce que su ramaje
doliente inclina sobre la frente que arrugara
el padecer, y aduerme al hombre, y sus sienes
con fresco jugo rocía mientras el ala
sombría bate el olvido sobre él.
Poesías líricas. 1840. José de Espronceda
35Evolución del romanticismo
- La expresión exacerbada de los sentimientos dará
lugar a una poesía muy exagerada, que
evolucionará hacia otra más intimista y
marcadamente personal, en poetas, sobre todo, de
la siguiente generación. - Los señalados como el segundo Romanticismo,
Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro, los
cuales realizan una depuración estética
fundamental para la poesía posterior
36Gustavo Adolfo Bécquer (1836-70)
- Rimas
- Imita composiciones de carácter popular
- Estilo paralelismos, correlación, léxico
sencillo y rima asonante - Deseo de expresarse a través de la poesía
- Análisis de diferentes estados de ánimo
- Vivencia amorosa, desolación y pesimismo ante la
vida - Partes
- Amor pleno
- Amor desgraciado
- Soledad y amargura final
37RIMA LIII Volverán las oscuras golondrinas en
tu balcón sus nidos a colgar, y otra vez con el
ala a sus cristales jugando llamarán.
Pero aquellas que el vuelo refrenaban tu
hermosura y mi dicha a contemplar, aquellas que
aprendieron nuestros nombres... esas...
no volverán!. Volverán las tupidas madreselvas
de tu jardín las tapias a escalar, y otra vez a
la tarde aún más hermosas sus flores se
abrirán. Pero aquellas, cuajadas de rocío
cuyas gotas mirábamos temblar y caer como
lágrimas del día... esas... no
volverán!
Volverán del amor en tus oídos las palabras
ardientes a sonar tu corazón de su profundo
sueño tal vez despertará. Pero mudo y
absorto y de rodillas como se adora a Dios ante
su altar, como yo te he querido... desengáñate,
así... no te querrán!
38 Ansia que ardiente crece,vertiginoso vuelotras
de algo que nos llamacon murmurar
incierto,sorpresas celestiales,dichas que nos
asombranasí cuando buscamos lo escondido,así
comienzan del amor las horas.Inaplacable
angustia,hondo dolor del alma,recuerdo que no
muere,deseo que no acaba,vigilia de la
noche,torpe sueño del díaes lo que queda del
placer gustado,es el fruto podrido de la vida.
Rosalía de Castro, En las orillas del Sar
39Pasó un día y otro díaun mes y otro mes pasó,y
un año pasado había,mas de Flandes no
volvíaDiego, que a Flandes partió.Lloraba la
bella Inésoraba un mes y otro messu vuelta
aguardando en vano,del crucifijo a los piesdo
puso el galán su mano.Todas las tardes
veníadespués de traspuesto el sol,y a Dios
llorando pedíala vuelta del español,y el
español no volvía.Jesús, Hijo de María,ante nos
esta mañana,citado como testigopor boca de Inés
de Vargas,juráis ser cierto que un díaa
vuestras divinas plantasjuró a Inés Diego
Martínezpor su mujer desposarla?
Asida a un brazo desnudouna mano atarazadavino
a posar en los autosla seca y hendida palma,y
allá en los aires "Sí, juro!"clamó una voz más
que humana.Alzó la turba medrosala vista a la
imagen santa.Los labios tenía abiertosy una
mano desclavada.
Leyendas. José de Zorrilla. A buen juez, mejor
testigo