Title: Dra' Liliana Jimnez Gutirrez
1Centro Nacional de Referencia de Parasitología de
INCIENSA
Laboratorio Nacional de Referencia de Malaria
- Dra. Liliana Jiménez Gutiérrez
- Microbióloga
- Malariologa
Elaboración de gota gruesa y frotis.
Matina 28 de Junio
2 Frotis y Gota gruesa
- Es la muestra de elección para el diagnóstico de
la malaria. - La gota gruesa concentra de 6 a 20 veces más
sangre que un frotis. Sin embargo el frotis da
otros insumos para el diagnóstico.
Gota gruesa
Frotis
3Porqué son importantes las gotas gruesas?
- Por tener mayor cantidad de muestra en un
espacio menor que el frotis, el diagnóstico se
hace más rápidamente. - La distribución parasitaria es uniforme en toda
la muestra. - Permite identificar prontamente las parasitemias
escasas.
4Por qué es importante el frotis?
- Permite determinar la especie de Plasmodium
presente en la muestra dadas las caracteristicas
morfológicas del globulo rojo parasitado, ya que
para cada especie estas son diferentes. - Antes de realizar la tinción, el frotis se fija
con metanol, esto hace que el glóbulo rojo no se
destruya y por lo tanto la morfología del
parásito se mantiene intacta en su interior.
5Elementos necesarios para la toma de gota gruesa
y frotis.
- Alcohol
- Algodón ( 2 motitas )
- Lanceta (descartable)
- Papelería formulario respectivo
- Lámina portaobjetos
- Lápiz grafito
6Escoger un dedo de la mano izquierda, limpiarlo
con algodón humedecido en alcohol, luego, secarlo
bien con un algodón seco .
Elaboración de la gota gruesa y el frotis
7Punzar el dedo con lanceta descartable y eliminar
la primera gota de sangre con algodón seco.
Elaboración de la gota gruesa y el frotis
8En un portaobjetos limpio colocar la muestra de
sangre a 1.0 cm del borde.
Elaboración de la gota gruesa y el frotis
9Con la lámina extensora hacer la gota gruesa.
Elaboración de la gota gruesa y el frotis
10Se coloca una gota de sangre en una esquina de la
lámina extensora y esta gota se coloca a ½ cm de
la gota gruesa. Se deja fluir la sangre por
capilaridad sobre la superficie ancha del porta
objeto extensor teniendo el cuidado de dejar ½ cm
a ambos lados de la lámina extensora, formando un
ángulo de 45º,se esparce la sangre suavemente
moviendo la lámina extensora hacia delante.
Elaboración de la gota gruesa y el frotis
11Luego de que la lámina se seque, proceda a
identificarla, en la cabeza del frotis con la
clave respectiva de cada evaluador y el número
del paciente. Realizar esta identificación
haciendo uso de un lápiz de grafito.
Elaboración de la gota gruesa y el frotis
C.V.M.-2 10
12Llevar las muestras al laboratorio lo más
rápido posible (máximo 7 días) pues el tiempo,
el alcohol y el calor fijan la hemoglobina,
afectando el proceso de deshemoglobinazción
durante la tinción.Mantener las muestras
cubiertas, para protejerlas de derrames, de los
insectos( pues se las comen) y además mantenerlas
alejadas de la luz solar pues las fija.Es
importante anotar en la boleta, el incio de
síntomas junto con los datos del paciente, para
poder construir la curva epidémica.
Recomendación generales
13Dra. Liliana Jiménez Gutiérrez
- ljimenez_at_inciensa.sa.cr
- drajimenez_at_amnet.co.cr
- Celular 898-69-69
- Laboratorio Nacional de Referencia de Malaria
- INCIENSA
- Tel oficina 279 99 11 ext 188