Alicia Alvarez Alvarenga - PowerPoint PPT Presentation

1 / 37
About This Presentation
Title:

Alicia Alvarez Alvarenga

Description:

Alicia Alvarez Alvarenga – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:115
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 38
Provided by: alejandr61
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Alicia Alvarez Alvarenga


1
Los desafíos para incorporar el enfoque étnico en
las fuentes de datos nacionales La
experiencia paraguaya
  • Alicia Alvarez Alvarenga
  • Unidad Técnica de Género

2
Paraguay, corazón de América del sur
  • 2008
  • Población nacional 6.163.913
  • Población Indígena Total 108.308
  • 1,76 de la población total
  • Población Afrodescendiente Total 7.637

Fuentes DGEEC. Encuesta a Hogares Indígenas,
2008. DGEEC. Encuesta Permanente
de Hogares, 2008. DGEEC. Censo
Afrodescendiente, 2006/2007
3
Antecedentes
  • El estudio de la población indígena a través de
    un censo de población y viviendas fue abordado
    por primera vez en 1981, dirigido por el
    Instituto Paraguayo del Indígena (INDI), y contó
    con el apoyo técnico de la DGEEC fue de derecho y
    su ejecución duró tres meses
  • En el CNPV 1992, que a diferencia del primer
    censo indígena de 1981, fue un censo de hecho, se
    empadronó en forma simultánea a toda la población
    indígena y no indígena
  • Posteriormente, en el CNPV del año 2002 se
    realizó un esfuerzo por mejorar los parámetros de
    medición y basó su metodología en la plena
    participación de los pueblos indígenas y en el
    acompañamiento activo de todas las instituciones
    indigenistas públicas y privadas, en
    reconocimiento pleno de las diversas culturas
    vigentes en el país

4
Datos sobre Pueblos Indígenas en el siglo XX en
Paraguay
  • 1940
  • Indígenas Puros 142.519
  • Predominantemente indígenas 300.000
  • Población Indígena Total 442.519
  • 1960
  • Población Indígena Total 68.000
  • 3.84 de la población total
  • Primer Censo Indígena 1981
  • Censo de derecho
  • Responsable INDI
  • Población Indígena Total 38.703
  • Censo Nacional de Población y Viviendas 1992
  • Censo de hecho - Responsable DGEEC

5
Limitaciones de los relevamientos anteriores
  • Falta de mapeo geográfico previo.
  • Dificultad de acceso a las comunidades.
  • Dificultad de detectar como indígenas a personas
    eventualmente familias que se encontraban
    residiendo en contextos sociales paraguayos.
  • Confusión en la determinación de la etnia.
  • Supuesta uniformidad étnica de una comunidad.
  • Problemas para identificar comunidades conocidas
    con nombres diversos.
  • Confianza excesiva en los datos arrimados por
    líderes comunitarios y/u organizaciones.

6
Por qué hacer un Censo Indígena?
  • Contar con datos fiables sobre la cantidad y
    condiciones de vida de los pueblos indígenas.
  • Para lograr establecer esta estrategia y
    resultado era necesario cambiar el paradigma de
    la cantidad por el de diversidad.
  • Necesidad que el operativo tenga una propia
    identidad que significaba una consideración
    especial a los pueblos indígenas, y un
    reconocimiento a la diversidad lingüística y
    cultural de los mismos, lo que en el fondo
    favorecía la autoestima indígena en oposición a
    una sola identidad globalizante.
  • Visibilización de las potencialidades culturales
    indígenas.
  • Elaborar instrumentos diversificados acordes a
    las distintas culturas indígenas.

7
  • CENSO NACIONAL INDIGENA DE POBLACION Y VIVIENDAS
    2002

8
Censo Nacional Indígena de Población y Vivienda
  • OBJETIVO
  • Obtener información fiable sobre el volumen,
    composición, aspectos socio-económicos y
    demográficos de los Pueblos Indígenas.
  • METODOLOGIA
  • Método participativo en el cual los Pueblos
    Indígenas tomaron parte y tuvieron una presencia
    activa en el operativo censal de acuerdo a sus
    pautas culturales.

9
Criterios básicos para la captación censal
indígena
  • Autoidentificación
  • Lengua
  • Localización geográfica

10
Cuestionarios utilizados
  • General
  • Comparabilidad
  • Se capta lengua predominante en cada vivienda y
    las lenguas que habla cada persona.
  • Comunitario
  • la condición jurídica territorial y los recursos
    naturales.
  • el acceso a la justicia.
  • Servicios básicos educación, salud, otros
  • Actividades económicas tradicionales caza,
    pesca, recolección y artesanía.

11
Participación de los Pueblos Indígenas
Conformación de las Comisiones de Apoyo
Contacto y Sensibilización
Difusión
Etapa pos censal
Monitoreo de Comisiones de Apoyo
Empadronamiento
Planificación Regional
Capacitación
12
Capacitación y empadronamiento
  • Capacitación
  • Se utilizó materiales auditivos y visuales
    adecuados al contexto.
  • Se enfatizó la ejecución de una práctica de
    campo como indicador de la comprensión de los
    instrumentos y procedimientos.
  • Empadronamiento
  • Abarcó 600 comunidades
  • Movilizó 1200 personas
  • Se empadronó unas 90.000 personas
  • El 98 de las personas que trabajaron en el
    proceso fueron indígenas.

13
Contacto, Sensibilización y Difusión
  • Reconocimiento de la diversidad cultural e
    invitación a los pueblos indígenas a participar.
  • Materiales sonoros en 16 idiomas indígenas
  • Cobertura 600 comunidades indígenas y 20
    emisoras radiales.
  • Símbolo aglutinante y distintivo.
  • Presentaciones.
  • Contacto directo con las organizaciones y pueblos
    indígenas, instituciones públicas y privadas.
  • Anuncio a través de los medios masivos,
    especialmente la radio.
  • Materiales de divulgación como trípticos,
    calendarios, volantes.
  • Ejecución de un Censo Experimental

14
Buenas prácticas y lecciones aprendidas
  • A nivel institucional
  • Decisión de realizar un censo propiamente
    indígena con un Equipo Técnico Calificado
  • Decisión oportuna para generar una identidad
    censal.
  • Establecimiento de un espacio de trabajo al
    interior del ente estadístico
  • Territorialización de la actividad censal desde
    una perspectiva étnica, más allá de la división
    político-territorial del país.
  • Incorporación de la perspectiva de género
    brindando oportunidades a mujeres indígenas para
    participar de igual manera que los varones de sus
    comunidades.
  • Evidenciar que es posible desde un estamento
    público el reconocimiento de un país
    pluricultural y multiétnico.
  • Creación de un emblema logotipo creando y
    transmitiendo una identidad propia.
  • Ritualización de todos los eventos públicos más
    significativos con participación de las máximas
    autoridades institucionales y representantes de
    los pueblos indígenas.

15
Buenas prácticas y lecciones aprendidas
  • A nivel relacionamiento con pueblos indígenas
  • Acuerdo de trabajo desde una perspectiva étnica y
    territorial de intervención.
  • Reconocimiento y valorización del conocimiento
    local.
  • Fomento de consulta responsables.
  • Establecimiento de una campaña de difusión en
    todas las lenguas indígenas, haciendo hincapié en
    la importancia de la visibilización de las
    culturas indígenas, hacia la sociedad nacional.
  • Utilización de los medios masivos, principalmente
    las redioemisoras para el fomento y respeto a la
    diversidad cultural del país.
  • Demostrar e insistir en la utilidad de los
    resultados censales a los intereses indígenas
    para la visibilidad ante distintas entidades y
    autoridades.
  • Establecimiento y fomento de gobernabilidad
    propiciando que con cada actividad disminuya la
    desconfianza de los indígenas hacia la
    institución responsable del operativo.

16
Buenas prácticas y lecciones aprendidas
  • A nivel de entidades públicas y privadas
  • Se fomentó la idea que todos los sectores (Ongs,
    iglesias, gobiernos locales) apoyen las
    actividades censales, indicando la oportunidad
    por contar con datos fiables y valederos para
    todos.
  • Reconocimiento al trabajo de instituciones
    locales y solicitud de apoyo al operativo según
    área de cobertura, disponibilidad de recursos
    (vehículos, locales, recursos humanos)
  • Entregas de los resultados en espacios de
    gobiernos locales y comunidad indígena, lo que
    favoreció para que se conozcan las condiciones en
    que se encuentran las comunidades indígenas de
    sus distritos y departamentos
  • Visibilización del problema indígena a nivel
    local.
  • Discusión para la solución a nivel local desde
    una perspectiva articulada entre las
    instituciones.

17
Buenas prácticas y lecciones aprendidas
  • A nivel de organismos de cooperación
  • Se difundió en forma permanente la diversidad
    cultural existente en el país.
  • Se fomentó un empoderamiento de las actividades
    censales a todas las instituciones de
    cooperación.
  • Se solicitó el apoyo de recursos para el
    desarrollo de actividades específicas e ideas que
    surgieron durante el operativo.
  • El apoyo de algunas entidades de cooperación
    fueron oportunas, sin lo cual no hubiese sido
    posible realizar el censo indígena.

18
Conformación de las 5 familias lingüísticas
19
Principales dificultades
  • Acceso costoso y difícil
  • Resistencia cultural
  • Incertidumbre financiera para contar con los
    recursos en los plazos programados
  • Relatividad de límite territorial

20
  • ENCUESTA DE HOGARES INDIGENAS 2008

21
Distribución Geográfica
  • Periodo de recolección de información
  • mayo a junio de 2008.
  • Módulos investigados Características de la
    vivienda, educación, salud, salud infantil y
    antropometría, empleo e ingresos, actividad
    agropecuaria, forestal y derivados.
  • Límite de edad para investigación sobre actividad
    económica
  • A partir de 7 años de edad.

22
Lecciones aprendidas
  • Elaboración del instrumento de relevamiento de
    datos, réplica de la EPH realizada a nivel
    nacional
  • Variables nunca antes investigadas para esta
    población (ingresos y las condiciones de vida de
    la población indígena)
  • Datos técnicamente comparables con la población
    no indígena
  • La participación de los diferentes pueblos
    indígenas, constituyéndose en los artífices de la
    generación de información de su propia realidad
    demográfica.
  • El involucramiento activo de todos los sectores
    que laboran en los temas indígenas.

23
Ronda Censal 2010 .. Hacia una construcción
participativa con pueblos indígenas y
afrodescendientes
  • PRUEBA PILOTO CONJUNTA SOBRE PUEBLOS INDIGENAS
  • Paraguay y Brasil

24
Justificación
  • El tema es de gran relevancia debido a que la
    situación de los pueblos indígenas, constituye
    una de las prioridades del gobierno actual en
    materia de política social
  • Los nuevos contextos sociopolíticos han
    producido, entre otros aspectos, una necesidad
    creciente de estadísticas e indicadores
    metodológicamente coherentes y culturalmente
    pertinentes para evaluar las condiciones de vida
    de los pueblos indígenas y, especialmente, las
    brechas de acceso entre indígenas y no indígenas
    y las situaciones de marginalidad existentes en
    los ámbitos de la educación, la salud, la
    vivienda, y el hogar
  • Esta Prueba proporcionó desarrollos conceptuales
    y metodológicos para el estudio de los pueblos
    indígenas, de reconocida dificultad para ser
    abordados en operativos censales

25
Objetivos
  • Poner a prueba un conjunto de aspectos
    conceptuales, metodológicos y operativos
    destinados a mejorar la captación de los pueblos
    indígenas en cada uno de los países
  • Avanzar en torno a la armonización conceptual y
    operacional de la medición de los pueblos
    originarios
  • Probar una propuesta de cuestionario específico
    destinado a los pueblos indígenas que será
    utilizado en el censo de la ronda del 2010
  • Acumular antecedentes sobre la idoneidad de las
    diferentes alternativas de medición existentes
  • Armonizar aspectos operacionales de la
    investigación censal desarrollo de un operativo
    especial, participativo y simultáneo al nacional
  • Definir criterios de identificación comunes,
    adecuados para indagar el origen étnico de las
    personas y que sean aplicables en los tres
    países

26
Estrategia metodológica
  • Plena participación de los pueblos indígenas y el
    acompañamiento activo de todas las instituciones
    indigenistas públicas y privadas.
  • Se aplicarán dos cuestionarios censales, uno
    denominado General de Población y Viviendas y
    otro Comunitario.
  • Utilizar como marco de referencia la experiencia
    en el relevamiento censal de grupos étnicos en
    cada uno de los países participantes.

27
Área de trabajo
Paraguay Frontera Foz de Yguazú
Dpto. Alto Paraná
Mbarakayú
Hernandarias
Presidente Franco
  • FICHA TECNICA
  • Unidad de investigación comunidad, viviendas,
    personas
  • Recolección de datos se empadronaron todas las
    viviendas particulares de las comunidades
    seleccionadas
  • Tipo de relevamiento censo de derecho
  • Periodo de trabajo de campo 15 días hábiles
    (noviembre 2008)

28
Resultados EIH 2008
Tasa de Actividad Económica de la Población
Indígena y no Indígena ().
29
Resultados EIH 2008
Población Indígena de 10 y más años de edad,
ocupada por categoría de ocupación, según familia
lingüística. ().
Fuente DGEEC. EHI 2008
30
De la recolección a la sistematización
  • SISTEMA INTEGRADO DE DATOS

monitoreando los planes nacionales y compromisos
internacionales
31
  • es un sistema que presenta
    indicadores sociales y económicos construidos a
    partir de registros administrativos y
    estimaciones de los censos de población,
    encuestas de hogares y demográficas que permite
    hacer seguimiento a los ODMs, CIPD, Beijimg,
    mediante una interfase usuario que ofrece
  • Mapas, gráficos y tablas fácilmente exportables.
  • Desagregaciones por sexo (varón, mujer), áreas
    (urbano/rural), condición de pobreza, y grupos
    étnicos.
  • Metadatos, metodología para la construcción de
    indicadores y fichas sobre las fuentes de
    información.

32
Indicadores
Subáreas temáticas
Pueblos Indígenas
33
ODMs Indigenas
  • Adecuación de los indicadores asociados al
    monitoreo de los Objetivos de Desarrollo del
    Milenio (ODMs), a la realidad de los pueblos
    indígenas y clasificados por objetivos y metas.
  • Disponibilidad de información por sexo, área de
    residencia y grupos étnicos (Guaraní, Lengua
    Maskoy, Mataco Mataguayo, Guaicuru, Zamuco),
    departamentos y condición de pobreza

34
Cumbres
Planes Nacionales
35
Unidad Técnica de Género
  • Se crea con la finalidad de garantizar el enfoque
    y el análisis de género en la producción
    estadística, el cálculo y difusión de los
    indicadores. (Agosto, 2009)
  • TRABAJOS EN LA ACTUALIDAD
  • Construccion del Sistema de Indicadors de Género
    con la Secretaría de la Mujer /DGEEC/CEPAL
  • Se firma un convenio entre DGEEC/UNIFEM/RED AFRO
    para incorporar dimensiones de género, raza y
    etnia en el Censo del 2012, así como en otras
    encuestas, estudios e investigaciones.
  • INVESTIGACIONES
  • VISIBILIDAD ESTADISTICA DE LAS DESIGUALDADES DE
    MUJERES INDIGENAS, GUARANI HABLANTES Y
    AFRODESCENDIENTES
  • ANALISIS DE LA PARTICIPACION DE LA MUJER EN LA
    ECONOMIA DE PARAGUAY

36
Desafíos
  • Fortalecimiento de la UTG
  • Capacitación y sensibilización (DGEEC/SEN)
  • Incorporar la perspectiva de genero etnia y raza
    en la boleta censal 2012 y demás emprendimientos
    estadísticos
  • Obtener asistencia técnica , metodológica y
    financiera para las actividades de
  • Encuesta de Uso del Tiempo
  • Encuesta sobre Violencia
  • Propiciar el conocimiento de la perspectiva de
    género desde la vida cultural de los pueblos
    indígenas.

37
DIRECCION GENERAL DE ESTADISTICA, ENCUESTAS Y
CENSOS
  • Alicia Alvarez Alvarenga
  • Unidad Técnica de Género
  • alicia.alvareza_at_gmail.com
  • www.dgeec.gov.py
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com