Sin ttulo de diapositiva - PowerPoint PPT Presentation

1 / 77
About This Presentation
Title:

Sin ttulo de diapositiva

Description:

29 de noviembre 2001. Ponente: M Angeles Sall . Estudio de la in incidencia de la ... D FICITS DE LOS SISTEMAS DE EVALUACI N (I) ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:195
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 78
Provided by: lauramol
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Sin ttulo de diapositiva


1
ESTUDIO SOBRE LA INCIDENCIA DE LA FORMACIÓN
PROFESIONAL Y TÉCNICA EN LA MEJORA DE LA
EMPLEABILIDAD DE LAS MUJERES DE BAJOS INGRESOS Y
PROPUESTA DE MODELO DE EVALUACIÓN PARA
PROGRAMAS DE FORMACIÓN CON PERSPECTIVA DE
GÉNERO
III TALLER REGIONAL DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL
PROGRAMA FORMUJER
2
ESTRUCTURA DEL ESTUDIO (I)
Capítulo 1 - Marco Conceptual del estudio NUEVOS
CONTEXTOS DE GÉNERO Y EMPLEO PARA LA FORMACIÓN
PROFESIONAL Y TÉCNICA Capítulo 2 - Marco de
Referencia del estudio (1) PRINCIPALES
INTERVENCIONES EN MATERIA DE GÉNERO, EMPLEO Y
FORMACIÓN LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES A)Améric
a Latina B)Unión Europea Capítulo 3 - Marco de
Referencia del estudio (2) PRINCIPALES
INTERVENCIONES EN MATERIA DE GÉNERO, EMPLEO Y
FORMACIÓN ENCUESTA A LAS INSTITUCIONES DE
FORMACIÓN PROFESIONAL (IFPs) DE AMÉRICA LATINA Y
EL CARIBE
3
ESTRUCTURA DEL ESTUDIO (II)
Capítulo 4 - Marco Empírico del estudio DEL
TELESCOPIO AL MICROSCOPIO UN ACERCAMIENTO A
INICIATIVAS, EXPERIENCIAS Y OPINIONES DESDE EL
TERRENO A)Estudio de casos B)Visión de
informantes clave Capítulo 5 - Conclusiones (1)
Algunos puntos críticos relativos al diseño y a
la ejecución de los programas RECREAR LA
APORTACIÓN DE VALOR DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL
PARA AVANZAR HACIA LA IGUALDAD Y EL
EMPLEO Capítulo 6 - Conclusiones (2) Algunos
puntos críticos relativos a la evaluación de los
programas ESTADO DEL ARTE, RECOMENDACIONES Y
PROPUESTA DE MODELO PARA LA EVALUACIÓN DE
PROGRAMAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y TÉCNICA
DESDE UNA ÓPTICA DE GÉNERO A)Evaluando la
evaluación Análisis de los sistemas de
evaluación y género en el panorama
internacional B)El modelo evaluacción
justificación, contenido e instrumentos C)Anexo
Fichas y cuestionarios para analizar el contexto,
beneficiari_at_s y participantes en los programas
4
AUDITORÍA DE SISTEMAS DE EVALUACIÓN CON
PERSPECTIVA DE GÉNERO
5
OBJETIVO
Análisis de los sistemas de evaluación y género
en el panorama internacional. Revisión de las
estrategias más comúnmente empleadas, valoración
de su alcance y propuestas que éstas incorporan
para mejorar el hecho de la evaluación, referidas
a 1) las propuestas de seguimiento y evaluación
de la perspectiva de género en la aplicación de
la política estructural de la UE, en la política
europea de desarrollo de recursos humanos y en la
gestión de proyectos (2) algunas
recomendaciones de organismos internacionales y
multilaterales que operan en el ámbito
latinoamericano (BID, OIT, CEPAL) sobre el
abordaje de la perspectiva de género en sus
políticas y programas (3) las opiniones y
recomendaciones sobre evaluación y género de
otras entidades y expertos y expertas en
evaluación e igualdad de oportunidades.
6
LA EVALUACIÓN CON PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA
UNIÓN EUROPEA
  • QUÉ SE EVALÚA?. Comparar y apreciar, en función
    de criterios pertinentes con respecto al género,
    las distintas repercusiones que una actuación
    tiene sobre los hombres y sobre las mujeres
  • CÓMO SE EVALÚA? (Indicadores). Indicadores de
    salida reducción de las disparidades en la
    participación de mujeres y hombres entidades que
    han incorporado la igualdad de oportunidades en
    sus estrategias, etc Indicadores de resultado
    reducción de la desigualdad de perfiles femeninos
    y masculinos en el empleo, la formación, el
    empresariado, etc Indicadores de impacto
    reducción de las disparidades en las tasas de
    empleo de hombres y mujeres reducción de las
    disparidades en las cualificaciones profesionales
    de hombres y mujeres etc.
  • CUÁNDO SE EVALÚA? Evaluación ex ante o
    diagnóstico de partida situación de desigualdad
    entre hombres y mujeres de la que se parte
    Evaluación intermedia repercusiones que en
    hombres y mujeres está teniendo el desarrollo de
    las actuaciones Evaluación del impacto
    repercusiones que en hombres y mujeres ha tenido
    el ciclo completo de la actuación
  • RECOMENDACIONES
  • Concienciación
  • Compromiso de alto nivel
  • Estructuras de cooperación
  • Distribución clara de responsabilidades
  • Expertos/as en asuntos de género
  • Seguimiento en todas las fases

7
LA EVALUACIÓN CON PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA OIT
  • QUÉ SE EVALÚA?. Las diferentes necesidades de
    las mujeres y los hombres y si éstas han sido
    satisfechas con la ejecución del proyecto
  • CÓMO SE EVALÚA? (Indicadores).
  • Eficacia
  • Eficiencia
  • Pertinencia
  • Sustentabilidad
  • CUÁNDO SE EVALÚA?
  • Evaluación inicial
  • Evaluación intermedia
  • Evaluación final
  • Evaluación a posteriori
  • RECOMENDACIONES. Incluir las cuestiones
    relativas al género de las personas y a la
    igualdad en las fases iniciales de planificación
    y diseño. La participación de las mujeres y sus
    organizaciones en la toma de decisiones en todas
    las fases del ciclo de programación es importante
    para que se beneficien del proceso de desarrollo
    y desempeñen un papel activo y efectivo en el
    mismo.

8
LA EVALUACIÓN CON PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL BID
  • QUÉ SE EVALÚA? Un análisis de las y los
    destinatarios un análisis de la sensibilidad de
    las estructuras institucionales existentes con
    respecto a los temas de género el alcance del
    proyecto en relación con las/os destinatarios el
    costo de las actividades dirigidas
    específicamente a la mujer.
  • CÓMO SE EVALÚA? (Indicadores) Número de
    postulantes, número de postulantes aceptados y
    número de personas capacitadas bases académicas
    y formación del/la participante área en la cual
    el/la participante ha recibido capacitaciónobtenc
    ión de empleo, categoría del empleo y sector,
    nivel de ingresos antes de la capacitación y en
    diferentes fechas posterioresporcentaje de
    alumnos/as que han participado en actividades de
    apoyo, correlación entre la formación y la
    obtención del empleo costo por alumno/a.
  • CUÁNDO SE EVALÚA?
  • Evaluación ex -ante
  • Evaluación intermedia
  • Evaluación de terminación
  • Evaluación ex - post
  • RECOMENDACIONES. Realizar una evaluación
    cualitativa a fin de determinar los obstáculos
    sociales y culturales para la participación de la
    mujer en programas de capacitación y en la fuerza
    laboral, así como la posibilidad de que el
    programa transforme las expectativas, la
    motivación y la autoestima de estas mujeres.

9
LA EVALUACIÓN CON PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA
CEPAL
  • QUÉ SE EVALÚA?. Las diferencias en las
    características e impactos de un proyecto sobre
    las mujeres y los hombres. Medir la reducción de
    las brechas existentes entre los sexos.
  • CÓMO SE EVALÚA? (Indicadores).
  • Efectos
  • Impacto
  • Cobertura
  • Utilización
  • Eficacia
  • Eficiencia
  • CUÁNDO SE EVALÚA?.
  • Evaluación ex - ante,
  • Evaluación ex -post (de procesos y de impacto)
  • RECOMENDACIONES. Considerar, desde el diseño de
    los proyectos, las diferencias en las
    características, en las necesidades y en el
    impacto según el género.

10
LOS SISTEMAS DE EVALUACIÓN EN LOS ORGANISMOS
INTERNACIONALES INDICADORES
UE
OIT
BID
CEPAL
Indicadores sobre validez del diseño Indicadores
sobre proceso de ejecución Indicadores sobre
desempeño pertinencia, eficacia, eficiencia,
sustentabili dad, causalidad
Indicadores de recursos (inputs) Indicadores de
realización (outputs) Indicadores de resultados
(outcomes)
Indicadores de Efecto Impacto Cobertura Utilizaci
ón Eficacia Eficiencia Efectividad
Indicadores de fin Indicadores de
propósito Indicadores de componentes Indicadores
de actividades
11
LOS SISTEMAS DE EVALUACIÓN EN LOS ORGANISMOS
INTERNACIONALES MOMENTOS
UE
OIT
BID
CEPAL
Evaluación previa o ex -ante Evaluación
intermedia Evaluación posterior o evaluación ex
-post
Evaluación inicial Evaluación intermedia Evaluac
ión final Evaluación a posteriori
Evaluación previa o ex -ante Evaluación
intermedia Evaluación posterior o evaluación ex
-post
Evaluación ex -ante Evaluación ex -post
Evaluación de procesos Evaluación de impacto
12
LOS SISTEMAS DE EVALUACIÓN EN LOS ORGANISMOS
INTERNACIONALES FASES
UE
OIT
BID
CEPAL
1. Delimitar población 2. Unidades de análisis 3.
Objetivos e hipótesis 4. Plan de análisis 5.
Recogida información 6. Procesamiento datos 7.
Análisis datos 8. Informe terminación
1. Definir situación partida 2. Realizar
seguimiento operativo 3. Definición de
indicadores seguimiento 4. Cuantificación
previa 5. Aplicación indicadores seguimiento 6.
Evaluación final
1. Fase preparatoria 2. Fase de evaluación 3.
Evaluación a posteriori
1. Identificación problemática 2. Monitoreo 3.
Evaluación intermedia 4. Evaluación
terminación 5. Evaluación ex - post
13
OTROS SISTEMAS DE EVALUACIÓN CON PERSPECTIVA DE
GÉNERO ANALIZADOS (I)
  • RECOMENDACIONES OFRECIDAS POR EL FONDO
    INTERNACIONAL DE DESARROLLO AGRÍCOLA (FIDA)
  • LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE IGUALDAD DE
    OPORTUNIDADES PARA LAS MUJERES (PROYECTO NOW
    EMPRENDEDORAS/TENERIFE - ESPAÑA)
  • EL SISTEMA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN PROPUESTO
    POR LA UNIÓN MUNDIAL PARA LA NATURALEZA HUMANA
    (UICN)
  • RECOMENDACIONES METODOLÓGICAS DE EVALUACIÓN
    OBTENIDAS DEL PLANFOR (BRASIL)
  • METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DEL MARCO
    COMUNITARIO DE APOYO DE OBJETIVO 3 DEL FONDO
    SOCIAL EUROPEO EN ESPAÑA

14
OTROS SISTEMAS DE EVALUACIÓN CON PERSPECTIVA DE
GÉNERO ANALIZADOS (II)
  • LA EVALUACIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS SOCIALES
    SEGÚN OLGA NIRENBERG, JOSETTE BRAWERMAN Y VIOLETA
    RUIZ
  • LA EVALUACIÓN DE LA FORMACIÓN POR MARÍA ANTONIA
    GALLART Y CLAUDIA JACINTO
  • EL CONCEPTO DE EVALUACIÓN SEGÚN MARCELA ROMÁN
  • LOS INDICADORES DE GÉNERO DE TONY BECK, MORTON
    STELCNER Y RAJANI ALENXANDER
  • LAS PREGUNTAS GUÍA EN LA PLANIFICACIÓN CON
    ENFOQUE DE GÉNERO POR ROSABEL AGUIRREGOMEZKORTA,
    Mª JOSÉ MORENO Y ENCARNACIÓN MARTÍNEZ

15
CONCLUSIONES (I)
  • En pocos de los análisis expuestos se ofrece un
    modelo con herramientas concretas de evaluación
    con perspectiva de género. La tendencia está en
    presentar metodologías generales de evaluación,
    orientaciones principalmente a programas y
    proyectos de corte social, e independientemente
    proponer medidas para que dentro de estas
    evaluaciones se tengan en cuenta las cuestiones
    específicas de género.
  • Solamente se proponen modelos de evaluación con
    perspectiva de género cuando el objeto de
    evaluación es un programa o proyecto de igualdad
    de oportunidades/género.
  • Indicadores. Indicadores de entrada que miden
    las características del contexto, de los y las
    participantes, y de los recursos con los que se
    cuenta para desarrollar el programa/proyecto-,
    los indicadores de resultados que van midiendo
    en cada etapa del proyecto cómo se va cubriendo
    los objetivos establecidos-, y los indicadores de
    impacto, que miden los resultados más allá de los
    objetivos y grupos destinatarios de los que se
    partía, es decir, la repercusión que ha tenido en
    el contexto y en los y las beneficiarias
    indirectos/as a medio plazo. Además, todos los
    documentos hacen especial hincapié en que estos
    indicadores deberán permitir medir aspectos como
    la eficacia, la eficiencia, la pertinencia o la
    cobertura del proyecto.

16
CONCLUSIONES (II)
  • Momentos de la evaluación. Evaluación exante,
    que analice la situación de partida y la
    pertinencia del proyecto frente a esa situación
    una o varias evaluaciones intermedias, que
    consistirán básicamente en ir analizando los
    resultados periódicamente arrojados por el
    seguimiento, y que servirá para reconducir y
    tomar decisiones acerca de cómo se está
    ejecutando el programa/proyecto una evaluación
    final, en la que se recojan los resultados
    definitivos del proyecto tras su ejecución
    completa y una evaluación expost, cuyo objetivo
    será comprobar la sustentabilidad e impacto del
    proyecto un tiempo después de haber sido
    finalizado.
  • Género. La definición que más se ha encontrado
    sobre qué es lo que se evalúa, es la de medir la
    distinta situación de la que parten hombres y
    mujeres para el desarrollo del proyecto y sus
    diferentes necesidades, y cómo las actuaciones
    contribuyen a disminuir las desigualdades entre
    los sexos en función de las necesidades
    detectadas.
  • Recomendación. La que más se repite para realizar
    una buena evaluación de género es la de incluir
    las cuestiones relativas al género desde el
    diseño y la planificación de las actuaciones. Las
    cuestiones relativas al género deben estar
    presentes en todas las fases del ciclo del
    proyecto, y no considerarlas solamente a la hora
    de evaluar (evaluación/acción).

17
EVALUACCIÓN PROPUESTA DE MODELO PARA LA
EVALUACIÓN DEL PROGRAMAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL
Y TÉCNICA DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO
18
DÉFICITS DE LOS SISTEMAS DE EVALUACIÓN (I)
  • Marco teórico Debilidad de los marcos
    conceptuales de referencia.
  • Integración y pertinencia de género Pese a las
    pautas y recomendaciones de los organismos
    internacionales, se carece de una integración
    real de la perspectiva de género en las prácticas
    evaluativas de carácter horizontal.
  • Conceptualización operativa Carencia de
    criterios de valor operacionalizables sobre los
    cuales evaluar los objetivos y resultados de un
    programa desde la perspectiva de género, y más
    aún de género y exclusión.
  • Restricción cualitativa del impacto Una visión
    limitada del impacto de los Programas.
  • Información Carencia o debilidad de los sistemas
    de información y seguimiento de l_at_s beneficiari_at_s
    de las acciones formativas.
  • Final sin principio Medición de los efectos de
    un programa al final de la actuación sin tener en
    cuenta los contrastes con la situación de
    partida.
  • Maduración Por asumirse normalmente como fase
    final de una determinada actuación, la evaluación
    tampoco se ejecuta teniendo en cuenta los tiempos
    de maduración de los efectos requeridos para una
    medición adecuada de resultados.

19
DÉFICITS DE LOS SISTEMAS DE EVALUACIÓN (II)
  • Concepción sumativa Los planes de seguimiento
    y evaluación interna de los programas, en la
    mayoría de los casos, se llevan a cabo en modo
    sumativo y no formativo.
  • Proceso y memoria Una concepción de los
    programas como compartimentos estancos y
    atemporales.
  • Técnicas de medición La evaluación de impacto de
    programas suele asociarse automáticamente a
    técnicas de medición experimentales y
    cuasiexperimentales que, en teoría, brindan per
    se suficiente legitimidad metodológica por el
    rigor y la objetividad que ofrecen.
  • Tiempo y recursos Limitación de los fondos
    disponibles para las tareas de evaluación.
  • Blindaje La evaluación no es una actividad que
    esté bien atada a la financiación del programa.
  • Estrategia interna Las intervenciones externas
    al programa (evaluaciones contratadas a equipos
    externos) no suelen formar parte de un sistema de
    evaluación previamente diseñado como estrategia
    interna.

20
DÉFICITS DE LOS SISTEMAS DE EVALUACIÓN (III)
  • Desarticulación de actores Escasa coordinación
    entre los organismos que financian y los que
    coordinan/ejecutan las acciones formativas.
  • Consecuencias Escasa utilización de los
    resultados de las evaluaciones a la hora de
    orientar/reorientar las estrategias y contenidos
    de los sistemas de formación profesional y
    técnica.
  • Masa crítica Falta de mecanismos para la
    ampliación e interconexión de quienes están
    llamados a ejercer como agentes del cambio.
  • Visibilidad/transferibilidad Aún cuando en la
    mayoría de las propuestas se destaca la necesidad
    de incorporar la perspectiva de género como
    elemento transversal de la evaluación, y para
    ello se deben seleccionar y utilizar aquellos
    indicadores que mejor reflejen tal condición, los
    resultados obtenidos hasta el momento no han
    alcanzado el suficiente nivel de visibilidad y
    transferibilidad.

21
OBJETIVOS (I)
  • Objetivo principal
  • Aportar herramientas para la evaluación -desde
    una perspectiva de género- del impacto, calidad y
    sostenibilidad de programas y acciones formativas
    cuyo fin sea la inserción en el mercado de
    trabajo, la mejora laboral y el desarrollo de la
    empleabilidad, con una atención especial a los
    colectivos femeninos de bajos ingresos.
  • Objetivos generales
  • Detectar la evolución del grado de
    institucionalización de los logros, así como de
    las políticas y prácticas de género en los
    organismos de formación profesional y técnica.
  • Recoger y sistematizar las orientaciones,
    presupuestos teóricos y recomendaciones plasmadas
    en el capítulo de Auditoría de modelos de
    evaluación con perspectiva de género.

22
OBJETIVOS (II)
  • A nivel interno de las Instituciones y Programas
  • Herramienta de aprendizaje Promover un
    aprendizaje compartido que influya en la
    realización de cambios positivos de los modelos
    de intervención, induciendo para ello a una
    reflexión colectiva basada en el contraste con
    caminos que otr_at_s hayan recorrido ya con éxito.
  • Herramienta de gestión Ofrecer
    complementariamente un check list que, de un
    modo rápido y sencillo, posibilite cotejar las
    presencias o carencias de un enfoque de género en
    todas las vertientes de planificación y ejecución
    de un Programa.
  • Herramienta de información Poner al alcance de
    gestor_at_s y evaluador_at_s nuevos indicadores
    pertinentes y fuentes sistematizadas de recogida
    de datos sobre las personas beneficiarias, que
    faciliten un seguimiento longitudinal y completo
    de sus trayectorias vital-profesionales y que
    logren situar a éstas, por otra parte, como
    agentes fundamentales del propio proceso
    evaluativo.

23
OBJETIVOS (II)
  • A nivel externo
  • Herramienta de comparación y contraste
    Equalizar la mirada sobre diferentes Programas,
    generando parámetros que permitan propiciar
    marcos comparativos y una socialización más
    profunda y sistematizada de los logros y barreras
    detectados, como fuente para la creación de una
    verdadera inteligencia colectiva en torno a esta
    materia. Porque sin información comparable se
    hace sumamente difícil colectivizar los
    resultados y aprendizajes de las evaluaciones y,
    por ende, superar los dramáticos puntos cero.
  • En consonancia con este objetivo, el modelo ha
    elegido centrarse, por una parte, en los efectos
    e impactos de la formación en sus usuari_at_s y, de
    otra, en los procesos de cambio operados en los
    diferentes actores de los sistemas.

24
NÚCLEO DEL ANÁLISIS (I)
  • a) Beneficiari_at_s
  • Perfil y evolución de l_at_s beneficiari_at_s en
    general, hombres y mujeres (previendo un
    seguimiento amplio de sus trayectorias
    sociolaborales, así como de su participación
    cuantitativa y cualitativa en el sistema de
    formación)
  • Con una focalización (no exclusiva pero sí
    preferente) en colectivos femeninos de bajos
    ingresos

25
NÚCLEO DEL ANÁLISIS (II)
  • b) Resultados (en materia de)
  • Beneficiari_at_s
  • Inserción laboral
  • Participación en el desarrollo de nuevas
    actividades económicas (creación de empresas y
    trabajo independiente)
  • Calidad y sostenibilidad del empleo
  • Niveles de empleabilidad
  • Diversificación profesional
  • Mejora de los ingresos
  • Conciliación de roles entre hombres y mujeres

26
NÚCLEO DEL ANÁLISIS (III)
  • b) Resultados (en materia de)
  • Entorno
  • Ruptura de barreras y estereotipos sociales
    respecto al trabajo de las mujeres
  • Cambio de valores en los actores del sistema
    productivo y reproductivo, tanto en lo que
    respecta al papel socioeconómico de las mujeres
    como al compromiso de dichos actores con las
    problemáticas de exclusión social
  • Institucionalización de los logros en materia de
    género dentro del Programa y del Organismo
    encargado de su desarrollo

27
NÚCLEO DEL ANÁLISIS (IV)
  • c) Procesos
  • Enfoque innnovador/tradicional del Programa y
    grado de proximidad con las realidades de sus
    usuari_at_s y del mercado de trabajo
  • Participación activa de los actores implicados
  • Inclusión expresa o no en el mismo del enfoque de
    género y a qué nivel
  • El modelo trata de abarcar la mayor parte de las
    situaciones y programas posibles, lo que ha
    forzado una tarea de tipologización exhaustiva.

28
JUSTIFICACION CONCEPTUAL (I)
ESQUEMA DE ANÁLISIS DE LA REALIDAD Los cuatro
cuadrantes de Ken Wilber
29
JUSTIFICACION CONCEPTUAL (II)
ESQUEMA DE KEN WILBER APLICADO AL SISTEMA
SEXO/GÉNERO
Objetivo
Subjetivo
ELLO (SU REALIDAD SOCIOBIOLOGICA)
YO (LA PERSONA)
Individual
Género
Sexo
Individual
Hombre/Mujer Masculino/Femenino
Macho/Hembra
(Inserción en el rol de género, conciencia de -
valía, adaptación a expectativas colectivas y
comportamiento consecuente con ellas)
(Diferencias biológicas/conductuales en función
del sexo cerebro, sistemas hormonal, aparato
reproductor)
ELLO
Sistema de producción y reproducción
Colectivo
X
(Especialización de hombres y mujeres en tareas
productivas/reproductivas diferentes)
SPM
SPD
Interobjetivo
SPM Sistema de producción para el mercado SPD
Sistema de producción doméstica (no se ve pero
existe e incide)
30
JUSTIFICACION CONCEPTUAL (II)
ESQUEMA DE WILBER APLICADO AL ANÁLISIS DE LOS
PROGRAMAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y TÉCNICA
Persona (perfil objetivo)
Persona (perfil subjetivo)
Entorno Cultural
Entorno Material
  • Entorno institucional/formativo
  • Entorno económico empresarial
  • Entorno familiar
  • Entorno comunitario
  • Mercado de trabajo
  • Sistema de producción doméstica

Intersubjetivo
Interobjetivo
31
JUSTIFICACION CONCEPTUAL (IV)
  • Las personas Cuál es el perfil de l_at_s usuari_at_s
    de la formación? Qué desigualdades se aprecian
    entre ell_at_s?
  • El entorno socioeconómico Qué características
    tiene su entorno socioeconómico a la hora de
    prever su peso y la pertinencia de un tipo u otro
    de intervenciones o de visualizar las
    posibilidades de éxito de un Programa?
  • El entorno institucional Cuál es el perfil de
    la entidad capacitadora? Qué papel juega el
    entorno institucional en el proceso y resultados
    de un programa específico?
  • El programa Cuál es el perfil del programa?
    cuáles son sus metas, prioridades y
    beneficiari_at_s? qué contenidos incorpora? cómo
    son sus procesos? quiénes intervienen en él y
    para qué?
  • Los resultados e impacto Cuáles son los efectos
    de las intervenciones realizadas y qué
    correlaciones analíticas pueden establecerse
    entre éstos y las características de l_at_s
    beneficiari_at_s, de los entornos y de los programas
    llevados a cabo?
  • Los aprendizajes internos Qué lecciones podemos
    extraer de la sistematización de las experiencias
    realizadas?
  • Los aprendizajes globales Podemos aplicar
    modelos de análisis que nos permitan algún tipo
    de estandarización bajo la cual podamos comparar
    y compartir con los demás caminos y aprendizajes,
    reforzando así nuestra inteligencia colectiva?

32
JUSTIFICACION CONCEPTUAL (V)
  • La formación como actividad humana
  • La formación como sistema abierto
  • La formación como un sistema en cambio
  • La formación como una red de interdependencias

Programa
influencia en el entorno
que influye en la Persona
Programa
influencia en la Persona
que influye en el Entorno
Programa
influencia reforzada (a la vez en la Persona y en
el Entorno)
Recursos humanos (colectivos afectados por la
exclusión social)
Sistemas de formación profesional y técnica
Mercado de trabajo
33
JUSTIFICACION CONCEPTUAL (VI)
  • Problemática de género en la formación
    profesional y el empleo a considerar en el marco
    de la evaluación
  • Menor acceso y presencia de las mujeres en la
    educación y formación, en particular dentro de
    los sectores más pobres ? Inferior presencia
    cuantitativa y cualitativa de las mujeres en los
    beneficios de la educación y la formación,
    especialmente en los colectivos de menores
    ingresos. Acciones de menor contenido técnico y
    de más bajo coste.
  • Especialización femenina en el ámbito
    reproductivo ? Asunción por las mujeres de la
    responsabilidad fundamental en el trabajo
    doméstico y en el cuidado de la familia, si bien
    no necesariamente del poder de decisión familiar.
  • Desigualdad en el acceso al mercado de trabajo ?
    Consecuencia directa de lo anterior, baja
    participación femenina en el empleo formal y
    valorado.
  • Participación en el empleo segmentada y más
    precaria ? Mayores limitaciones en el acceso a
    los derechos y beneficios que representa el hecho
    de participar en la esfera productiva.
  • Persistencia de barreras personales y culturales
    en relación a la presencia femenina en el mercado
    de trabajo ? Importante peso de los
    condicionantes de género tanto en las mujeres
    como en los actores de su entorno
    formativo/productivo/reproductivo

34
JUSTIFICACION CONCEPTUAL (VII)
LA DIMENSIÓN DE GÉNERO EN LOS SISTEMAS DE
FORMACIÓN PROFESIONAL Y TÉCNICA, EN EL MARCO DE
LA EVALUACCIÓN
OBJETIVOS
PROBLEMÁTICA
INTERMEDIOS
FINALISTAS
A) Equilibrio social y de género en los sistemas
formativos 1 Participación equitativa de las
mujeres en los sistemas de formación profesional
y técnica 2 Adaptación de la oferta formativa a
las necesidades específicas de las usuarias 3
Interacción activa entre el Programa y el entorno
4 Acumulación de la conciencia, competencias y
herramientas de género de calidad en el interior
de las organizaciones
B) Contribución de los Programas a reducir los
niveles de desigualdad en función del género y de
la posición social Acceso de las mujeres al
empleo
a) Menor acceso y presencia de las mujeres en la
educación y formación b) Especialización femenina
en el ámbito reproductivo c) Desigualdad en el
acceso al mercado de trabajo d) Participación en
el empleo segmentada y más precaria e)
Persistencia de barreras personales y culturales
en relación a la presencia femenina en el mercado
de trabajo
35
EL MODELO DE EV_at_LUACCIÓN (I) Impacto, calidad,
sostenibilidad
  • IMPACTO
  • Las personas beneficiarias (su perfil objetivo y
    subjetivo)
  • Entrada Diferenciar categorias de usuarios de
    los programas de formación considerando dos
    bloques de variables interrelacionadas
    (objetivas y subjetivas).
  • Salida Una mejora significativa al final de un
    programa del perfil psicoprofesional del/la
    participante incidirá en sus perspectivas de
    mejorar su empleo/empleabilidad.
  • Impacto El resultado de los programas depende
    del perfil de l_at_s participantes.
  • Los programas
  • Influencia de las características de los
    programas en los resultados en términos de
    empleo/empleabilidad. Programas con mayor
    impacto. Incidencia diferencial en función del
    perfil previo de l_at_s participantes.
  • El entorno
  • Variables que inciden de forma dinámica en la
    vida y oportunidades laborales de las mujeres.

36
EL MODELO DE EV_at_LUACCIÓN (II)
  • CALIDAD
  • El objetivo de este nivel de análisis será
    verificar que el ciclo completo del programa
    cumple con un mínimo de requisitos que garanticen
    que el proceso de la formación apunta hacia el
    logro de las metas fijadas.
  • La calidad la estaríamos definiendo en función de
    la presencia/ausencia de una serie de atributos
    vinculados -entre otros- a los siguientes
    espacios de análisis
  • Cómo se planificó la oferta formativa
  • Qué niveles de concertación y participación de
    los actores fueron establecidos
  • Cuál fue el mecanismo para la convocatoria y
    selección de participantes
  • Qué tipo de contenidos tiene la formación
  • Qué tipo de metodologías se utilizan y cómo se
    organiza la formación
  • Con qué recursos cuenta el programa
  • Qué estrategia o plan de sensibilización,
    formación y evaluación se estableció para
    garantizar el adecuado desempeño de las/os
    docentes
  • Cómo se ha definido el plan de seguimiento y
    evaluación interna
  • Si ha sido prevista una estrategia de
    intervención en el entorno familiar y
    comunitario de las/os participantes

37
EL MODELO DE EV_at_LUACCIÓN (III)
  • INSTITUCIONALIZACIÓN
  • La presencia del enfoque de género a nivel
    contextual -institución promotora- y a nivel de
    programa -acciones formativas y complementarias-
    genera condiciones de cambio estructural que
    pueden ser verificadas en el corto, medio y largo
    plazo, y fortalece la sostenibilidad de los
    logros alcanzados.
  • Desde este punto de vista, el modelo de
    evaluación propuesto prestará una especial
    atención a dos cuestiones clave
  • la evolución de los programas a medio y largo
    plazo
  • las interrelaciones positivas o negativas que se
    producen entre programas e instituciones/entidad
    es a la hora de fortalecer la institucionalizaci
    ón de la dimensión de género

38
EL MODELO DE EV_at_LUACCIÓN (IV)
FIGURA V - COMPONENTES DEL MODELO
PROGRAMA
  • Metas (Para qué)
  • Contenidos (Qué)
  • Actores del entorno (Quiénes)
  • Logística y Recursos (Con qué)
  • Procesos (Cómo)

CAMBIOS
Persona
Trayectoria, personal, formativa,laboral,
familiar, comunitaria
Efectos
Entorno material
Mercado de Trabajo Sist. Prod. doméstico
Impactos
Entorno cultural Económico-empresarial, Familiar,
Comunitario, Institucional-formativo
Outputs
Inputs
Inputs
Outputs
Inputs
CONTEXTO
PERSONA (participante)
Outputs
Económico empresarial Familiar Comunitario Institu
cional/formativo
  • Su perfil objetivo (socioprofesional)
  • Su perfil subjetivo (psicosocial)

MATERIAL CULTURAL
ENTORNO
39
EL MODELO DE EV_at_LUACCIÓN (V)
INDICADORES
PERSONA
a) Perfil objetivo Capacidad y disponibilidad Auto
valoración y decisiones Valoración
externa Hombres y mujeres, perfiles
diferentes b) Perfil subjetivo Condicionado
por el perfil objetivo individual y por el
entorno cultural/colectivo. Los cambios en el
perfil subjetivo pueden inducir a
transformaciones de carácter objetivo a todos los
niveles.
Sexo, Edad, Hábitat Nivel académico, formación
complementaria y experiencia profesional Ingresos
personales Estado civil, hijos/as Características
socioeconómicas de la unidad familiar de
pertenencia Vivienda, cobertura de salud y
atención prenatal Uso del tiempo YO
Autopercepción y conciencia de la propia valía y
competencias MI ENTORNO Conocimiento y margen de
maniobra percibido frente a los problemas y
oportunidades del entorno laboral, familiar y
comunitario MI FUTURO Capacidad de articular unas
metas viables socioprofesionales y con
perspectivas de trascender el punto de partida
40
EL MODELO DE EV_at_LUACCIÓN (VI)
INDICADORES
ENTORNO MATERIAL
Mercado de trabajo y sistema de producción
doméstica La influencia del entorno material
sobre un Programa de formación es definitoria
aunque no siempre resulte fácil de medir de
modo cierto. La información y el análisis del
contexto deberían condicionar y determinar las
decisiones estratégicas, logísticas,
metodológicas y organizativas adoptadas por l_at_s
responsables de un programa, así como la
diferente prioridad asignada a unos ingredientes
u otros en función de cuál sea la realidad
externa frente a la que se actúa.
Entorno general Demarcación territorial del
programa, nº de habitantes, pirámide de edades,
analfabetismo y escolaridad, indicadores de
pobreza por sexo y edad Mercado de trabajo PIB
ingresos promedios y diferenciales salariales
actividad laboral tejido empresarial
estructura, composición y evolución del empleo
distribución del subempleo ocupación desempleo
visión prospectiva de las oportunidades y
tendencias del entorno Sistema de producción
doméstica Tasas de fecundidad y de maternidad
adolescente composición de las familias
mujeres jefas de hogar accesibilidad de
guarderías cobertura sanitaria composición de
los nacimientos según condición de la familia de
origen cobertura, costos y accesibilidad del
sistema educativo situación legal y laboral del
servicio doméstico
41
EL MODELO DE EV_at_LUACCIÓN (VIIa)
INDICADORES
ENTORNO CULTURAL
Entorno institucional/formativo Un tipo de
entorno institucional determinado acoge,
desarrolla o amplifica prácticas que inciden en
el mayor o menor grado de éxito de sus
actividades en la inserción laboral y en la
empleabilidad de sus usuarias/os, así como en la
sostenibilidad de los logros.
A nivel general Marcos legales, organismos y
programas públicos favorecedores del empleo de la
mujer En el interior de la entidad Organización
/- participativa, /- tradicional, /-crítica,
con/sin saber hacer acumulado, orientada a la
demanda/oferta, centrada en las personas/los
conocimientos, abierta/ cerrada al entorno, de
composición básicamente masculina/femenina,
con/sin visión práctica de género
42
EL MODELO DE EV_at_LUACCIÓN (VIIb)
INDICADORES
ENTORNO CULTURAL
Entorno económico/empresarial El empleo además de
corresponderse con una actividad productiva, es
una institución y una construcción social,
inscrita en una sociedad dada, en una época
determinada y protagonizada por sujetos sexuados
que construyen su identidad en torno a él.
  • Estructura empresarial de la zona
  • Indicadores de innovación empresarial
  • Normativa laboral vigente
  • Sistema de remuneración de las licencias por
    maternidad
  • Representación femenina en las organizaciones
    sindicales, participación en las
    organizaciones empresariales, en actividades no
    tradicionales y en puestos y niveles de
    decisión en las empresas
  • Perfil de género de los actores del entorno
    empresarial
  • Existencia y actividad de las agencias y
    programas de desarrollo local
  • Participación de los actores económico- empresari
    ales en actividades en el campo de la igualdad
    de oportunidades
  • Realización de programas de creación de
    empresas por parte de las mujeres
  • Aportes financieros empresariales a las
    instituciones de formación

43
EL MODELO DE EV_at_LUACCIÓN (VIIc)
INDICADORES
ENTORNO CULTURAL
Entorno familiar La incidencia del entorno
familiar es crucial en los procesos de
participación laboral y formativa de hombres y
mujeres.
  • Legislación de maternidad/paternidad
  • Normas nacionales y/o adhesión a convenios
    nacionales sobre responsabilidades compartidas
  • Prácticas y clima cultural vigente sobre el
    trabajo de cuidado y atención de niños y
    personas mayores
  • Práctica y organización de los horarios y las
    modalidades de pago en el entorno de los
    servicios básicos del hogar
  • Niveles de violencia doméstica (explícitos y
    ocultos) y existencia o no de políticas de apoyo
    y prevención
  • Existencia de redes de cobertura para el
    cuidado infantil y de las personas mayores
  • Clima cultural, cobertura y costo de los
    servicios de atención infantil y del cuidado de
    personas mayores

44
EL MODELO DE EV_at_LUACCIÓN (VIId)
INDICADORES
ENTORNO CULTURAL
Entorno comunitario El entorno comunitario es un
centro de gravedad que impulsa hacia arriba o
hacia abajo a sus miembros en función de dónde
haya éste establecido su punto de equilibrio. De
ese modo, un entorno favorable puede disponer de
un gran poder para estimular las culturas y
prácticas de equidad y uno desfavorable operar de
freno a los esfuerzos individuales realizados por
las personas para mejorar su posición social y
laboral.
  • Asociacionismo religioso y comunitario
  • Clima relativo al papel social de la mujer
  • Participación de las mujeres en la vida general
    de la comunidad
  • Redes de apoyo social al trabajo femenino
  • ONGs de mujeres

45
EL MODELO DE EV_at_LUACCIÓN (VIII)
  • METAS DEL PROGRAMA ? PARA QUÉ
  • EN RELACIÓN A L_at_S PARTICIPANTES
  • Desemplead_at_s
  • Ocupad_at_s
  • Pequeñ_at_s empresari_at_s
  • Colectivos desfavorecidos
  • Género e igualdad de oportunidades
  • Agentes multiplicadores
  • EN RELACIÓN A LOS SISTEMAS DE FORMACIÓN PARA EL
    EMPLEO
  • INSTITUCIONALIZACIÓN DE LOS ENFOQUES DE GÉNERO
  • Lograr una integración real, profunda y
    sostenible de la perspectiva de género en las
    políticas, programas, prácticas y culturas de los
    organismos de formación

46
EL MODELO DE EV_at_LUACCIÓN (IX)
CONTENIDOS DEL PROGRAMA ? QUÉ 1. Formación
técnico-profesional 2. Formación empresarial 3.
Aproximación al mercado de trabajo 4.
Diversificación profesional 5. Formación
compensatoria 6. Habilidades tecnológicas 7.
Desarrollo personal 8. Género e igualdad de
oportunidades 9. Gestión del entorno familiar 10.
Gestión del entorno comunitario 11. Formulación y
gestión del proyecto sociolaboral
47
EL MODELO DE EV_at_LUACCIÓN (X)
ACTORES DEL PROGRAMA ? QUIÉNES
Planificadores y Gestores
Docente y Tutores
ACTORES DEL ENTORNO FORMATIVO
Persona Participante
Actores del entorno económico-empresarial
Actores del entorno familiar
Actores del entorno comunitario
48
EL MODELO DE EV_at_LUACCIÓN (XI)
  • LOGÍSTICA Y RECURSOS DEL PROGRAMA ? CON QUÉ
  • Financiación
  • Metodologías y recursos didácticos
  • Medios técnicos
  • Asistencia técnica
  • Becas
  • Otros apoyos para personas con familiares a su
    cuidado
  • Otros recursos
  • Accesibilidad del centro formativo

49
EL MODELO DE EV_at_LUACCIÓN (XII)
EL PROCESO DEL PROGRAMA ? CÓMO
Gestación, diseño y planificación
Selección, capacitación y puesta en marcha de los
Equipos
Concertación con los actores
Retroalimentación
Promoción, convocatoria y selección de
participantes
Difusión
Ejecución
Seguimiento y evaluación
Gestión interna
50
EL MODELO DE EV_at_LUACCIÓN (XIII)
SECUENCIA DEL PROCESO
PERSONA (participante)
  • ? Perfil inicial
  • Formativo
  • Económico
  • Laboral
  • Familiar
  • Comunitario
  • Psicosocial
  • ? Proyecto sociolaboral
  • ? Expectativas en relación al programa
  • Cómo se tienen en cuenta y trabajan los
    perfiles a lo largo del programa
  • Cómo el programa actúa e interactúa con la
    persona y sus diferentes entornos
  • Hipótesis de empleo y empleabilidad
  • Cambios en el perfil inicial
  • Proyecto sociolaboral
  • Valoración del programa y grado de
    cumplimiento de expectativas iniciales
  • Confirmación de hipótesis
  • Evaluación del perfil
  • Proyecto sociolaboral
  • Historia laboral y perfil del empleo

Salida
Después
Entrada
Durante
ENTORNO
? Perfil inicial ? Perfil de género de los
actores del entorno que participan de un
modo directo en el programa
  • Cómo operan en el programa y cómo el programa
    opera en ellos.
  • El entorno como...
  • contexto
  • contenido
  • complice
  • usuario

Cambios en el perfil de género de los
participantes del entorno Valoración del programa
Cambios en los indicadores de entorno A nivel
institucional Cambios en las estrategias,
prácticas y culturas de las instituciones
formativas en lo que respecta a la integración de
la perspectiva de género
  • MATERIAL
  • CULTURAL
  • Institucional
  • Económico/
  • empresarial
  • Familiar
  • Comunitario

51
EL MODELO DE EV_at_LUACCIÓN (XIV)
INSTRUMENTOS DE LA EVALUACIÓN
CONTEXTO
Información secundaria
Cambios en el perfil subjetivo Valoración del
programa Proyecto socioprofesional
Cambios contrastados en la posición personal,
económico-laboral, familiar y comunitaria de l_at_s
participantes
Perfil objetivo y subjetivo Expectativas
PARTICIPANTES Formand_at_s
Cuestionario inicio (evaluación ex ante)
Cuestionario final (evaluación de resultados)
Cuestionario de seguimiento (evaluación de
impacto)
Cambios en el perfil de género Valoración del
programa Contraste del proceso
Compromiso efectivo con la igualdad de
oportunidades
PARTICIPANTES Entorno
Perfil de género Expectativas
Cambios en las estrategias, prácticas y culturas
de las instituciones formativas en lo que
respecta a la integración de la perspectiva de
género
Cambios en el perfil de género Valoración del
programa Contraste del proceso
Perfil del programa Perfil institucional
PROGRAMA (gestor_at_s)
Cuestionario inicio
Cuestionario final
Cuestionario de seguimiento
Seguimiento continuo
PROCESO
52
EL MODELO DE EV_at_LUACCIÓN (XIV)
Esquema general de los instrumentos propuestos
53
EL MODELO DE EV_at_LUACCIÓN (XIV)
I. Entorno material algunas dimensiones e
indicadores
Dimensiones
Dimensiones
Entorno general
  • Demarcación territorial
  • Perfil demográfico
  • Indicadores de pobreza
  • Características del mercado de trabajo local
  • Niveles de actividad, empleo y desocupación
  • Desarrollo del tejido empresarial

Mercado de trabajo
ENTORNO MATERIAL
Sistema de producción doméstica
  • Características de los hogares
  • Tasas de fecundidad general y adolescente
  • Cobertura, costos y accesibilidad del sistema
    educativo

54
EL MODELO DE EV_at_LUACCIÓN (XIV)
II. Entorno cultural algunas dimensiones e
indicadores
55
EL MODELO DE EV_at_LUACCIÓN (XIV)
II. Entorno cultural algunas dimensiones e
indicadores
Dimensiones
Indicadores
  • Legislación de maternidad/paternidad vigente
  • Normas nacionales y/o adhesión a convenios
    nacionales sobre responsabilidades compartidas
  • Niveles de violencia doméstica
  • Prácticas y clima cultural vigente sobre el
    trabajo de cuidado y atención de niños y personas
    mayores

Entorno familiar
ENTORNO CULTURAL
Entorno comunitario
  • Asociacionismo comunitario
  • Clima relativo al papel social de la mujer
  • Participación de las mujeres en la vida general
    de la comunidad

56
EL MODELO DE EV_at_LUACCIÓN (XIV)
III. Cuestionario de entrada de beneficiari_at_s
57
EL MODELO DE EV_at_LUACCIÓN (XIV)
III. Cuestionario de entrada de beneficiari_at_s
58
EL MODELO DE EV_at_LUACCIÓN (XIV)
IV. Cuestionario de salida de beneficiari_at_s
59
EL MODELO DE EV_at_LUACCIÓN (XIV)
IV. Cuestionario de salida de beneficiari_at_s
60
EL MODELO DE EV_at_LUACCIÓN (XIV)
V. Cuestionario de seguimiento posterior de
beneficiari_at_s
61
EL MODELO DE EV_at_LUACCIÓN (XIV)
V. Cuestionario de seguimiento posterior de
beneficiari_at_s
62
EL MODELO DE EV_at_LUACCIÓN (XIV)
VI. Cuestionario de Programas (inicio)
63
EL MODELO DE EV_at_LUACCIÓN (XIV)
VI. Cuestionario de Programas (inicio)
64
EL MODELO DE EV_at_LUACCIÓN (XIV)
VI. Cuestionario de Programas (intermedia-final)
65
EL MODELO DE EV_at_LUACCIÓN (XIV)
VI. Cuestionario de Programas (seguimiento
posterior)
66
MODELO DE EV_at_LUACCIÓN (XV)
  • Listado de control complementario
  • Diseño
  • Se recogen explícitamente en el diseño del
    Programa o Acción Formativa objetivos,
    estrategias y actuaciones de género y lucha
    contra la exclusión social? cuáles y con qué
    nivel de consistencia y concreción?
  • Existe una clara diferenciación en el diseño del
    Programa o Acción Formativa entre objetivos
    generales, particulares y actividades a cumplir?
  • Se dispone de un diagnóstico, árbol de
    problemas, marco lógico u otro instrumento para
    hacer un buen análisis de la situación a ser
    modificada por el Programa?
  • En el diagnóstico se identifican las posibles
    causas del problema sobre el que se va a actuar?
  • Se describen correctamente las soluciones de los
    problemas y necesidades identificados?
  • Los objetivos especifican la cantidad, la
    calidad y el tiempo de los resultados por
    alcanzar?
  • Es el Documento Base del Programa o Acción
    formativa lógico y coherente?
  • Vincula los insumos, las actividades y los
    productos a cada objetivo inmediato?

67
MODELO DE EV_at_LUACCIÓN (XV)
  • Listado de control complementario
  • Indicadores
  • Se dispone de indicadores verificables
    objetivamente sobre los cuales poder medir luego
    el impacto del Programa?
  • Están los indicadores de logros claramente
    definidos?
  • Describen los indicadores los cambios que se
    desean obtener con posterioridad a la aplicación
    del Programa o Acción Formativa?
  • Los indicadores que se utilizan tienen en cuenta
    la perspectiva de género, tal y como aparece ésta
    definida en el presente modelo?
  • Se dispone de indicadores para todos los niveles
    de intervención?
  • Se dispone de indicadores para satisfacer las
    necesidades de l_at_s diferentes grupos de usuari_at_s?
  • Si no existieran indicadores válidos y/o fiables,
    el Programa o Acción Formativa prevé su
    elaboración o medición?
  • Los indicadores de base surgen de información
    estadística propia o secundaria?
  • Se contempla la utilización de fuentes de
    información cualitativas, entrevistas a
    responsables de proyectos, informantes claves,
    monitor_at_s, etc.?
  • Se dispone de algún sistema de información que
    permita sistematizar los indicadores y su
    evolución a lo largo del tiempo?
  • Las bases de datos permiten la consideración de
    indicadores diferenciados según la perspectiva de
    género y la categoría social?
  • Se dispone de indicadores para poder realizar un
    seguimiento/monitoreo gradual y constante del
    desempeño del Programa o Acción Formativa?

68
MODELO DE EV_at_LUACCIÓN (XV)
  • Listado de control complementario
  • Población objetivo
  • Son el conjunto de personas receptoras de los
    servicios o bienes que ofrece el Programa
  • Se define previamente la población objetivo a la
    que estará dirigido el Programa o Acción
    Formativa?
  • Dicha definición establece claramente quiénes
    serán las personas que pueden o no acceder al
    Programa o Acción Formativa? Se tiene en cuenta
    la posición social y de género de l_at_s potenciales
    beneficiari_at_s? Cómo?
  • La convocatoria se realiza a través de medios o
    en lugares accesibles para l_at_s potenciales
    beneficiari_at_s?
  • Se utiliza lenguaje no-sexista en la
    convocatoria y fichas de inscripción de los
    beneficiari_at_s?
  • Se dispone de personal para la orientación,
    selección y capacitación de l_at_s participantes
    mixtos?

69
MODELO DE EV_at_LUACCIÓN (XV)
  • Listado de control complementario
  • Recursos económicos
  • Los indicadores que surgen de aquí se utilizan
    para evaluar los progresos en relación con los
    compromisos y pagos que se realizarán.
  • Se dispone de un presupuesto detallado de las
    actividades que se llevarán a cabo?
  • El presupuesto asignado contempla cada nivel de
    intervención?
  • Están garantizados los fondos para todo el
    Programa o Acción/es Formativa/s previstas?
  • Existen cofinanciadores para cubrir los costos
    del Programa o Acción Formativa?
  • Están garantizados los aportes que realizarán
    los cofinanciadores?
  • Cómo se articula la relación entre el Programa y
    los organismos cofinanciadores?
  • En la elaboración del presupuesto se han
    considerado necesidades específicas vinculadas a
    dimensiones sociales y de género?

70
MODELO DE EV_at_LUACCIÓN (XV)
  • Listado de control complementario
  • Seguimiento/monitoreo
  • Es el procedimiento mediante el cual se verifica
    la eficiencia y eficacia de la ejecución de un
    Programa o Acción Formativa mediante la
    identificación de sus logros y debilidades.
  • Se dispone de un sistema de monitoreo que pueda
    analizar el curso del Programa o Acción
    Formativa?
  • La información elaborada responde a cuestiones
    estratégicas del Programa o Acción Formativa?
  • Se analiza periódicamente la información que se
    produce?
  • A partir de la información obtenida se han
    detectado fallos en el diseño o la ejecución del
    Programa o Acción Formativa?
  • Se han realizado correcciones para
    mejorar/optimizar los resultados del Programa o
    Acción Formativa?
  • Está disponible esta información en el momento
    en que se necesita?
  • Se tiene en cuenta en el seguimiento/monitoreo
    la perspectiva de género? De qué modo?

71
MODELO DE EV_at_LUACCIÓN (XV)
  • Listado de control complementario
  • Eficacia
  • Compara las tareas realizadas con las
    inicialmente planteadas y cuál ha sido la
    contribución del Programa a la consecución de los
    objetivos globales y específicos
  • Se dispone de una programación con metas fijadas
    para cada una de las diferentes etapas del
    Programa?
  • Se realizan evaluaciones sistemáticas y
    periódicas para evaluar la marcha del Programa?
    Son éstas participativas? Quiénes participan?
  • Se utiliza la información del monitoreo del
    programa para ajustar o reformular el cronograma
    de actividades previsto?
  • Se cumplen los objetivos planteados?

72
MODELO DE EV_at_LUACCIÓN (XV)
  • Listado de control complementario
  • Eficiencia
  • Analiza la relación entre las realizaciones, los
    resultados y/o el impacto y los recursos
    utilizados (fundamentalmente recursos de índole
    financiera)
  • Cómo se trasforman los recursos en realización y
    resultados?
  • Se establecen normas de calidad y control del
    Programa o Acción Formativa?
  • Se realizan informes financieros?
  • Se analizan alternativas de intervención de
    manera tal que se evalúe si se puede llegar a los
    mismos resultados con menores recursos?

73
MODELO DE EV_at_LUACCIÓN (XV)
  • Listado de control complementario
  • Pertiencia/coherencia
  • En qué medida los objetivos del Programa o
    Acción formativa son pertinentes en relación con
    la evolución de las necesidades y las prioridades
    a escala nacional o comunitaria?
  • Hay coherencia entre el problema sobre el que se
    quiere operar, el propósito del Programa o Acción
    formativa y los objetivos planteados?
  • Las estrategias de trabajo a nivel regional y con
    las Instituciones son coherentes y efectivas
    para el cumplimiento de los objetivos priorizados
    en cada situación?
  • El enfoque y énfasis en la empleabilidad es
    coherente con los objetivos de mejora de las
    condiciones de inserción laboral femenina?
  • Es pertinente el Programa desde una óptica de
    género y lucha contra la exclusión social es
    decir, contribuye a reducir la brecha de
    desigualdad entre hombres y mujeres, así como la
    brecha interna dentro del colectivo de mujeres?
  • La estrategia de relacionamiento con el sector
    productivo y la identificación de especialidades
    a partir de ella y de investigaciones de mercado
    son coherentes con el perfil de la población
    beneficiaria, con los objetivos de mejora de la
    calidad de la formación técnica de las mujeres y
    colaboran con la mejora del empleo y la
    superación de la segmentación laboral femenina?
  • Son las metodologías propuestas coherentes con
    la población objetivo y permiten la consecución
    de los objetivos del Programa?

74
MODELO DE EV_at_LUACCIÓN (XV)
  • Listado de control complementario
  • Relevancia
  • Debe medirse con relación, por un lado, al
    objetivo de la validación de metodologías
    replicables para las políticas formativas con
    perspectiva de género en la región y, por otro, a
    las necesidades y expectativas de las
    Instituciones involucradas y de la población
    beneficiaria.
  • La propuesta y la implementación del Programa es
    relevante e innovadora como para ser incorporada
    en forma permanente a las políticas de las
    Instituciones de Formación?
  • Ofrece alternativas y respuestas flexibles y
    adaptables a las problemáticas que enfrentan hoy
    las Instituciones de Formación Profesional?
  • La ejecución del Programa o Acción Formativa le
    aporta a las Instituciones de formación
    profesional insumos relevantes para su gestión y
    para la mejora de la calidad y pertinencia de su
    oferta?
  • La propuesta de formación aportará a la
    población beneficiaria los instrumentos
    necesarios para continuar por sí mejorando su
    capital formativo en el futuro?

75
MODELO DE EV_at_LUACCIÓN (XV)
  • Listado de control complementario
  • Sostenibilidad/durabilidad
  • Analiza la incorporación de los aportes del
    Programa o Acción Formativa a las prácticas
    habituales de capacitación
  • En qué medida se espera que los cambios o
    beneficios del Programa o Acción Formativa se
    mantengan una vez finalizado el mismo?
  • La intervención y estrategia del Programa o
    Acción Formativa ha tenido efectos en la
    incorporación de la perspectiva de género en la
    política institucional?
  • La institucionalización lograda puede estimarse
    que sobrevivirá al Programa o Acción Formativa?
  • Las acciones desarrolladas en los diversos
    componentes de interacción con las Instituciones
    de Formación Profesional tienen la
    intencionalidad y cobertura suficiente para
    asegurar su sostenibilidad (a nivel, por ejemplo,
    de cantidad de recursos financieros, disposición
    de metodologías replicables, personal capacitado,
    etc.?
  • Las estrategias específicas para incrementar y/o
    mejorar la participación femenina (becas,
    estrategia de comunicación, programas o cursos
    específicos a pedido de las empresas, apoyo o
    articulación para actividades por cuenta propia,
    acompañamiento personalizado delas beneficiarias,
    etc.) podrán ser asumidas posteriormente por la
    Institución?

76
MODELO DE EV_at_LUACCIÓN (XV)
  • Listado de control complementario
  • Consistencia
  • Se han previsto todos los elementos o
    componentes necesarios, tienen la calidad técnica
    suficiente y son los adecuados par el
    cumplimiento de los objetivos del Programa o
    Acción Formativa?
  • La estrategia definida es consistente con las
    características y los perfiles de cada
    Institución / Entidad ejecutante y de la
    población beneficiaria?
  • Es consistente la estrategia de género
    propuesta?
  • Las metodologías y los contenidos son
    consistentes y pertinentes con las condiciones y
    características del contexto, del mercado de
    trabajo actual y con los lineamientos actuales en
    materia de producción de conocimiento y de
    políticas formativas?

77
MODELO DE EV_at_LUACCIÓN (XV)
  • Impacto
  • Ha sido significativo el alcance y cobertura del
    Programa o Acción Formativa respecto al conjunto
    de la problemática sobre la que se proponía
    trabajar?
  • Se han reducido en l_at_s participantes las
    disparidades intergéneros e intragéneros con
    posterioridad a la aplicación del Programa o
    Acción Formativa?
  • Se han modificado los indicadores seleccionados
    para medir el impacto?
  • Se han reducido las diferencias en las tasas y
    en la calidad de los empleos ocupados por hombres
    y mujeres, así como en el interior del colectivo
    femenino?
  • Se han reducido las disparidades en las
    cualificaciones profesionales de hombres y
    mujeres?
  • Se han reducido las disparidades entre los
    ingresos de los hombres y las mujeres?
  • Se han incorporado mujeres a la creación de
    nuevas actividades económicas, de un modo
    sostenible?
  • Se han operado cambios en la disponibilidad
    laboral de hombres y mujeres y en la conciliación
    de sus roles?
  • Se ha abierto el abanico de opciones
    profesionales para las mujeres, a nivel
    horizontal y vertical? Con qué resultados?
  • Se han operado cambios apreciables en el entorno
    empresarial directo, orientados a la superación
    de las barreras y estereotipos de género?
  • Se ha producido alguna mejora en el estatus de
    las profesiones tradicionalmente femeninas
    cubiertas por acciones formativas del Programa?
  • Se han apreciado otro tipo de transformaciones
    en la calidad de vida de l_at_s participantes?

Listado de control complementario
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com