Title: Filosof
1 Filosofía y Ética
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO. FORMACIÓN GENERAL
- EL HOMBRE NATURALMENTE FILÓSOFO
- SESIÓN 1
2CAPACIDAD
- Analiza y juzga la filosofía como actividad
esencialmente humana, personal y solidaria.
CONTENIDOS
- - Origen humano e histórico de la filosofía.
- - Filosofía y experiencia cotidiana.
- - Valor y funciones de la filosofía.
3Qué significa el término filosofía?
- Etimología de philosophía
- Desde la filología es AMOR A LA SABIDURÍA
- El filósofo se encuentra en una situación
intermedia entre la ignorancia y la sabiduría. - No es ignorante, puesto que desea y ama la
sabiduría. - No es un sabio porque todavía no posee la
sabiduría. - La filosofía está en camino hacia la sabiduría.
- Es un saber que no está terminado. Está de
camino. - Es esencialmente BÚSQUEDA.
- Ese es el sentido de la actividad filosófica
4PHILOphilein tener afecto por...
SOPHÍAsabiduría (varios sentidos)
5FILOSOFÍA Y SABIDURÍA
- La sabiduría, que se intenta alcanzar, no es solo
acumulación de experiencias y conocimientos, es
también sabiduría práctica, es saber hacer,
saber vivir. - Pero, desde otra perspectiva, la filosofía era
también ya un tipo especial de sabiduría (el
llamado saber socrático) cuya búsqueda no puede
ser el camino hacia el conocimiento absoluto de
todo, sino la puesta en práctica de una manera de
vivir, que pone en cuestionamiento los valores
que rigen nuestra vida
6El preguntar del filósofo no nace pues de la
ignorancia total. El que investiga una verdad no
es ni sabio ni ignorante él sabe que no sabe.
Este reconocimiento es fundamental para alcanzar
todo tipo de conocimiento y, en general,
sabiduría. Por un lado, la filosofía surge
como un deseo de sabiduría (y en ese sentido no
lo es) y por otro, sin embargo, ya es un tipo de
sabiduría, la cual es herencia de la preocupación
socrática por el conocimiento de sí mismo.
7Filosofía como disciplina
- Es una disciplina que tiene, como otras,
una determinada historia. - Se distingue de la ciencia (por su objeto)
- Se distingue de la religión (por su método)
-
8Origen histórico (I)
- La filosofía, como saber, nace en Grecia, aprox.
2600 años (s. VI-V) a.c. - Condiciones históricas de aparición de la
filosofía - La condición geográfica orografía montañosa e
infértil que empujó a sus pobladores, a través de
sus extensas costas, a la navegación en busca de
fortuna, y así se produjo un intercambio cultural
que pudo favorecer la relativización de las
visiones del mundo locales, propicia a la
reflexión filosófica. - El contacto con el Oriente Próximo los griegos
se aprovecharon de elementos culturales,
principalmente matemáticos y astronómicos, del
Oriente Próximo. De hecho, las primeras
expresiones de la filosofía surgen en Asia Menor,
la región griega más en contacto con Fenicia,
Egipto y los pueblos mesopotámicos. - La religión griega la ausencia de textos
sagrados en la religión griega, así como de una
casta sacerdotal encargada de velar por el dogma.
En Grecia no había autoridad religiosa, de modo
que el pensamiento filosófico no encontró este
frecuente obstáculo. - La circunstancia económica-política. De ser un
país primordialmente agrario pasa a ser un país
organizado en torno a las ciudades, donde se
desarrollan formas políticas flexibles y
democráticas que permitieron la libertad de
palabra y la iniciativa del ciudadano. - Desarrollo de nuevos intereses y métodos
intelectuales diálogo y conocimiento racional
9(No Transcript)
10El FILOSOFAR es propio del hombre
- Filosofar significa preguntarse el por qué de las
cosas - Actitud propia de los seres humanos
- Los niños son un claro ejemplo de este preguntar
sin tregua. - Dos respuestas
- Mítica común a la mayoría de las culturas
- Lógica o filosófica surge en Grecia (cuna del
saber occidental) - y en otras culturas?
11Del Mito al Logos
Cuándo?
FILOSOFÍA
MITO
abandona
S. VI a.C.
Discurso racional
Narración simbólica
Por qué?
Explicación racional de la naturaleza y del hombre
Versa sobre el origen mítico del hombre, el
cosmos y los dioses
Comercio
Intervención de los dioses en los procesos
naturales
Proceso y reacción crítica contra
Contacto con otras culturas
Busca
LA POLIS
La apariencia
La necesidad
Democracia
La ley
Multiplicidad
Esencia
Nueva moral y justicia entre iguales
La Moira (Dioses y hombres sometidos al destino)
Unidad de la Naturaleza
12PASO DEL MITO AL LOGOS
- Mythos y logos significan palabra
- Mythos relato dado por la tradición y que no
busca ser racional - Logos verbo lego (decir, hablar)
- palabra y razón. relato racional abierto al
diálogo lo común, aquello en que nos ponemos de
acuerdo al hablar - Ambas son formas de discurso que aspiran a
ofrecer una interpretación de la realidad en su
conjunto - Ambos son métodos intelectuales
- Ambas tienen lugar en el seno de la cultura
griega - Pero entre ellos había grandes diferencias
13Mito
- Antes del mar, de la tierra y del cielo que lo
cubre todo,/ la naturaleza ofrecía un solo
aspecto en el orbe entero,/ al que llamaron Caos
una masa tosca y desordenada,/ que no era más que
un peso inerte y gérmenes discordantes,/
amontonados juntos, de cosas no bien unidas./
Ningún Titán ofrecía todavía luz al mundo Y
aunque había allí tierra, mar y aire,/ inestable
era la tierra, innavegable era el mar/ y sin luz
estaba el aire nada conservaba su forma,/ cada
uno se oponía a los otros, porque en un solo
cuerpo/ lo frío luchaba con lo caliente, lo
húmedo con lo seco,/ lo blando con lo duro y lo
pesado con lo ligero. - Esta disputa un dios, o más bien la naturaleza,
la dirimió, / Pues escindió las tierras del
cielo, las aguas de las tierras/ Y separó el
límpido cielo del aire espeso. / Y después que
los desplegó y los sacó de la masa oscura, / Los
unió en sitios separados con paz armoniosa. - Ovidio Metamorfosis, libro I, la
creación
14Filosofía vs mito Diferencias
- Mito
- Basado en la creencia
- Protagonistas dioses (fuerzas sobrenaturales)
- Alianza con la poesía y la religión
- Tiempo imaginario
- Origen sobrenatural de las cosas
- Verdad revelada e indubitable
- Oralidad
- Se ven imágenes
- Filosofía
- Basada en la argumentación racional
- Protagonistas hombres
- Origen natural de las cosas
- La filosofía nace de la duda
- Desocultación de la verdad aletheia
- Pretensiones científicas
- Escritura
- Se ven conceptos
- La palabra escrita cuestiona lo divino
- Primera Ilustración
15El hombre es por naturaleza un animal
social, y que el insocial por naturaleza y no por
azar es o un ser inferior o un ser superior al
hombre. ... La razón por la cual el hombre es
un ser social, más que cualquier abeja y que
cualquier animal gregario, es evidente la
naturaleza, como decimos, no hace nada en vano, y
el hombre es el único animal que tiene palabra.
... La palabra es para manifestar lo
conveniente y lo perjudicial, así como lo justo y
lo injusto. Y esto es lo propio del hombre frente
a los demás animales poseer, él sólo, el sentido
del bien y del mal, de lo justo y de lo injusto,
y de los demás valores, y la participación
comunitaria de estas cosas constituye la casa y
la ciudad. ARISTÓTELES Política, I, 2, 1253
a
Filosofía
16- La filosofía es una interpretación que aspira a
ser total, razonada y autónoma. Interpretación
quiere decir representación en la que se asigna a
cada parte de lo representado un sentido, una
función o un puesto dentro del todo. Total,
porque no hay nada que no pueda, en algún aspecto
o condición, ser objeto de esa interpretación.
Razonada porque requiere razones, esto es, porque
la única justificación de esa interpretación es
el propio ajuste de las partes en el todo y la
utilidad de la propia teoría en cuanto
instrumento de orientación conceptual en el
laberinto de la realidad. Autónoma, porque su
justificación última no le viene de ninguna otra
forma de pensamiento o tipo de discurso. Como ya
he dicho, la filosofía da razón de todo, incluso
de sí misma. Se autojustifica o, llegado el caso,
se autoelimina. - José Hierro S. Pescador Principios de
filosofía del lenguaje ed. Alianza, 1984
17EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA
- Los primeros filósofos florecieron en Asia Menor
y la Magna Grecia antigua (Sur de Italia y
Sicilia), donde la libertad era mayor que en la
metrópolis - Filósofos presocráticos Tales, Anaximandro,
Anaxímenes, Heráclito, Parménides, etc. - Rechazaron los mitos y las explicaciones
religiosas del universo. - Sus conclusiones eran productos de observaciones
y razonamientos.
18Del Mito al Logos
LOS PRIMEROS FILÓSOFOS (Hasta S. V a.C.)
Se preguntan por el origen y constitución del
Cosmos
Dónde?
Qué y cómo es?
PHYSIS ó NATURALEZA
ARJE
TALES
AGUA
APEIRON
ANAXIMANDRO
Origen, principio
AIRE
ANAXÍMENES
Composicón
HERÁCLITO
FUEGO
Gobierno de las cosas
Lo primero, lo fundamental
19Del Mito al Logos
FILÓSOFOS DE LA MAGNA GRECIA
PARMÉNIDES
PITÁGORAS
CONOCIMIENTO
ARJE
EL ALMA
Imperecedero
SER
PARECER
El número El uno
Inmortal, se reencarna, divina
Inengendrado
SENTIDOS
RAZÓN
Uno
Continuo
Cambio, movimiento
Permanencia, inmovilidad
Indivisible
Inmóvil
Eterno
20EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA
- LA ADMIRACIÓN INTELECTUAL
- Actitud interrogativa o filosofante del hombre
sobre misterios, enigmas, dilemas y problemas del
universo, las cosas y del individuo. - Preguntas Qué es esto? Para qué sirve? Cuál
es la causa u origen? Cuál es el origen del
universo?
21EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA
- LA CONCIENCIA DE IMPOTENCIA
- Epícteto El hombre debe diferenciar entre las
cosas que dependen de él (opinión, sentimiento,
deseo, aspiraciones, etc.) y las que no dependen
de él (la vida, la muerte, los temblores, las
inundaciones, etc.). Luego, debe darse cuenta de
las diferencias de opiniones, buscar las causas,
dudar, investigar y verificarlas.
22EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA
- LA DUDA METÓDICA Descartes.
- - Consiste en dudar de todos nuestros
conocimientos, ideas, pensamientos, creencias,
percepción de las cosas, mientras no se conozca
sus orígenes, causas y fundamentos. - - Suspensión voluntaria de un juicio para lograr
una conclusión cierta.
23EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA
- LA NATURALEZA HUMANA
- El hombre filosofa obligado por su propia
naturaleza, desde que tiene uso de razón. - LA ANGUSTIA
- Estado de desinterés y desposeimiento de las
cosas del mundo. Modo de encontrarse y de
descubrirse a sí mismo en su auténtica
existencia.
24EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA
- LAS SITUACIONES-LÍMITES K. Jaspers.
- Situaciones que no podemos cambiarlas, salir de
ellas, suprimirlas ni evitarlas - La muerte.
- El dolor.
- La culpa.
- La enfermedad.
- El azar.
- La lucha.
- Los terremotos e inundaciones.
25EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA
- LA MUERTE
- La vida tiene alegría y tristeza, amor y odio,
sufrimiento y dolor, esperanza y desesperanza,
inicio y término, aspiración y frustración, etc. - Sócrates La única ocupación del filósofo es
prepararse para la muerte. - Montaigne Filosofar es aprender a morir y a
dejar de ser esclavos. Aprender a vivir , es
aprender a morir.
26EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA
- LA FELICIDAD
- San Agustín El origen de la filosofía es la
felicidad, comúnmente todos los filósofos en sus
estudios, investigaciones, disputas, en su vida
toda buscaban la felicidad. - LA SATISFACCIÓN DE LAS NECESIDADES HUMANAS
Francisco Bacon.
27EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA
- EL OCIO Liberación de las ocupaciones y
menesteres diarios del hombre para contemplar la
verdad y la realidad. Cesa la actividad del
cuerpo y se produce el relajamiento con el fin de
activar la espiritualidad del hombre.
28ETAPAS PRINCIPALES DE LA FILOSOFÍA
- Filosofía clásica s.VI a.C. - s.II d.C.
- Presocráticos estudio de la naturaleza.
- Sócrates y los sofistas el interés de la
filosofía pasa del estudio de la naturaleza al
estudio del hombre. - el hombre es la medida de todas las cosas
- Platón va a buscar un fundamento objetivo de la
verdad. - Filosofía Medieval s.II d.C- XIV d.C. Síntesis
entre fe y razón. - Filosofía Moderna s. XV - XVIII d.C. Se
caracteriza por el subjetivismo. - Filosofía Contemporánea s. XIX XXI d.C. Crisis
de la modernidad.
29ACTIVIDAD Leen la lectura La filosofía, y
completan el siguiente mapa semántico con las
ideas centrales.
Características
Funciones
Diferencia con la ciencia
30Función de la filosofía (I)
- Grecia
- F. Teórica contemplación, sabiduría (theoría)
- F. Práctica
- Política, ordenación de la vida social
- Ética, vida buena eudaimonía
-
- ALETHEiA
- ONTOLOGÍA, METAFÍSICA o CIENCIA BUSCADA
Aristóteles (ciencia de ser en cuanto tal, de
los primeros principios)
31ALETHEiA
- La filosofía es la verdad, la terrible y
desolada, solitaria verdad de las cosas. Verdad
significa las cosas puestas al descubierto, y
esto significa literalmente el vocablo griego
para designar la verdad alétheia, aletheúein-,
es decir, desnudar. (Ortega y Gasset El
hombre y la gente, V)
32OntologíaAristóteles
- Ontología
- Ciencia del ser en cuanto tal
- ciencia de los primeros principios
- teología
- Filosofía primera
- lo divino
33Ciencia de los principios Aristóteles-
Descartes-0rtega
- investigación de las primeras causas, es decir,
de los Principios (Descartes Los principios de
la Filosofía, Carta del autor al traductor) - La filosofía, que es el radicalismo o extremismo
intelectual, se resuelve a llegar por el camino
más corto a esa línea última donde los principios
últimos están, y por eso no es solo conocimiento
desde principios, como los demás, sino que es
formalmente viaje al descubrimiento de los
principios. De aquí que los filósofos sean
titularmente los hombres de los principios.
(Ortega y Gasset La Idea de principio en
Leibniz, I, p. 12)
34Función de la filosofía (II)
- Ejercicio libre de la razón
- CRÍTICA, emancipación, ilustración
(Kant-Russell) - Conocimiento teórico y práctico
- Dar Sentido
- poner el mundo en conceptos. Saber Absoluto
(Hegel) - interpretación hermenéutica
- clarificación lógica del pensamiento, lenguaje
(filosofía analítica) - Transformación de la realidad social (filosofía
de la praxis)
35Crítica conocimiento
- RUSSELL La filosofía es simplemente el intento
de contestar a preguntas tan esenciales, no
descuidada y dogmáticamente, como hacemos en la
vida ordinaria y hasta en la esfera de las
ciencias, sino de manera crítica. (Los problemas
de la filosofía, I) - La filosofía, como todas las demás disciplinas,
se propone primordialmente el conocimiento. El
conocimiento a que aspira es la clase de
conocimiento que da unidad y sistema al cuerpo de
las ciencias, y la clase que resulta de un examen
crítico de los fundamentos de nuestras
convicciones, prejuicios y creencias. (Los
problemas de la filosofía, XV)
36Saber Absoluto
- Entender lo que es, es el objetivo de la
filosofía, puesto que lo que es, es la razón.
(Hegel Principios de filosofía del derecho,
prólogo)
37Base antropológica (I)
- La pregunta por la filosofía remite a la pregunta
por el hombre - Kant
- Qué puedo conocer
- Qué debo hacer
- Qué me cabe esperar
- QUÉ ES EL HOMBRE
38Base antropológica (II)
- Ser hombre es ya filosofar (Heidegger)
- Todo hombre es filósofo
- El pensar como urgencia vital (Ortega)
- La filosofía es algo necesario al intelecto
- La filosofía es algo inevitable ser filósofo es
el destino del hombre
39BIBLIOGRAFÍA
- - BOCHENSKI, I. M. La filosofía actual, Fondo
de Cultura Económica, 2da.ed. México, 1985. - - CABANCHIK, Samuel M.Introduccion a la
filosofía. Barcelona Gedisa, 2005 - - http//www.filosofia.net/
- Recomendada
- - REALE, Giovanni y Dario AntíseriHistoria de
la filosofía, Volumen I. San Pablo, Colombia,
2007. - - Fernando, Savater (2009). Historia de la
Filosofía. Sin temor ni temblor. Espasa. España.