Title: GUA DE ICTUS EN ATENCIN PRIMARIA
1Caso clínico
Hiperalgia en mano derecha
Elpidio García Ramón
2Caso clínico
Anamnesis
- Paciente de 62 años que presenta un episodio de
aparición brusca de dolor en la mano derecha con
sensación de quemazón e hiperalgesia al tacto - Antecedentes personales hace dos años cuadro de
amnesia de dos horas de evolución por el que fue
ingresado en Neurología y, tras estudio, se
etiquetó de amnesia global transitoria por
infartos lacunares múltiples. Hipertensión
arterial esencial. Fumador de 20 cigarrillos
diarios. Consume alcohol, mas de 280 g a la
semana - Antecedentes familiares padre hipertensión
arterial y coxartrosis derecha intervenida
quirúrgicamente
3Tratamiento actual del paciente
Caso clínico
- Trifluxal 300 mg/día
- Enalapril mg/día
- Hidroclorotiacida 12,5 mg/día
- Consejos higiénico-dietéticos que el paciente no
sigue
4Caso clínico
- Exploración física general
- PA 135/80 mmHg. Pulso 84 pm. Peso 86 K. Talla
172 cm. - Exploración general sin hallazgos significativos
- Exploración neurológica
- Pares craneales normales
- Motilidad conservada, ROT simétricos
- Sensibilidad hiperalgesia en mano derecha
5Pruebas complementarias
Caso clínico
- Analítica hemograma normal. Bioquímica
trigliceridos 247, ac. úrico 9,6 y GGT 306 - Serologías, ANA y hormonas tiroideas normales.
- Radiografía de tórax normal
- EKG. Normal a 75 pm
- Monitorización 24 horas de frecuencia cardiaca
rachas autolimitadas de episodios de fibrilación
auricular - Ecocardiograma fracción de eyección conservada.
Leve insuficiencia mitral
6Pruebas complementarias
Caso clínico
- Doppler de los troncos supraórticos normal
- Resonancia magnética
- Múltiples lesiones hipertensas en la sustancia
blanca subcortical - Lesiones lacunares hiperintensas el tálamo
7Cuál de los siguientes factores de riesgo
influye más en la recurrencia del ictus?
Pregunta
- Edad
- Alcohol
- Tabaco
- Hipercolesterolemia
8Prevención secundaria colesterol
9Factores de riesgo
10Cuál de las siguientes causas es más frecuente
en la recurrencia del ictus?
Pregunta
- Aterotrombótica
- Estenosis carotídea
- Fibrilación auricular
- Hemorragia
11Recurrencia del ictus
Sacco et al, 1997
12Diagnóstico
Caso clínico
- El paciente ingresa en la unidad de Ictus del
hospital por sospecha de ictus agudo - Tras estudio es diagnosticado de
- Infarto lacunar talámico de causa isquémica
- Infartos lacunares múltiples subcorticales
- Fibrilación auricular paroxística
13Tras conocer la causa isquémica en la recurrencia
del ictus del paciente, cuál será el tratamiento
antiagregante más adecuado?
Pregunta
- Dicumarínicos
- Clopidogrel
- Ácido acetilsalicílico
- Ticlopidina
14Prevención secundaria antiagregantes
- El tratamiento antiagregante es la base de la
prevención secundaria en el ictus - Todo paciente con ictus no cardioembólico y sin
contraindicaciones debe estar en tratamiento con
un antiagregante plaquetario - El antiagregante de primera elección es el ácido
acetilsalicílico - En los pacientes con contraindicación del ácido
acetilsalicílico se recomienda el tratamiento con
clopidogrel
15Prevención secundaria antiagregantes
16Prevención secundaria anticoagulación
- En prevención secundaria de ictus
aterotrombóticos no hay evidencias que demuestren
el beneficio de la anticoagulación - En los pacientes con fibrilación auricular, la
anticoagulación ha puesto de manifiesto la
reducción de recurrencias de ictus - En prevención secundaria se recomienda
anticoagulación oral con INR en rangos de 2-3 a
todo paciente con FA que ha sufrido un ictus - Rangos de INR superiores a 3 no son seguros e
implican un mayor riesgo de hemorragia
17Uno de los siguientes grupos terapéuticos ha
demostrado reducir el riesgo de recurrencia de
ictus
Pregunta
- Pentoxifilina
- Inhibidor de la enzima de conversión de
angiotensina - Piroxicam
- Ciclofalina
18Prevención secundaria antihipertensivos
- En prevención secundaria el control de la presión
arterial reduce la recurrencia de nuevos ictus - Existe una relación en forma de j entre descenso
de tensión arterial diastólica y recurrencia de
ictus - Las cifras de tensión arterial recomendadas no
deben superar los 130 mmHg sistólica y los 85
mmHg diastólica - Se recomienda el tratamiento de la tensión
arterial en los pacientes con ictus
fundamentalmente con IECA
19Prevención secundaria antihipertensivos
20La oclusión de 40 de la luz de las carótidas en
el paciente sería indicación de
Pregunta
- Endarteriectomía urgente
- Tratamiento agudo y endarteriectomía programada
- Colocación de un stent
- No es indicativa de actuación
21Prevención secundaria endarteriectomia
22Prevención secundaria endarteriectomia
23Conclusiones
- El mecanismo patogénico y la presentación clínica
condicionan las medidas de prevención secundaria - La hipertensión arterial y la hipercolesterolemia
son los dos factores de riesgo que más influyen
en la recurrencia de ictus - Los antiagregantes plaquetarios son los fármacos
fundamentales en la prevención secundaria del
ictus - El ácido acetilsalicílico a dosis de 300 mg/día
es el antiagregante plaquetario de primera
elección
24Conclusiones
- Los anticoagulantes orales son los fármacos de
elcción en los casos de ictus en pacientes con
fibrilación auricular o causa cardioembólica - La endarteriectomía está indicada en los casos de
estenosis carotídea sintomática con una
obstrucción superior al 70 - La angioplastia transluminal percutánea se
realizará en pacientes de riesgo para la práctica
de endarteriectomía
25Bibliografía
Algra A, Van Gijn J .Cumulative meta-analysis of
aspirin efficacy after cerebral ischemia of
arterial origin. J Neurol Neurosurg Psychiatry.
1999 66 255 Algra A, Van Gijn J, Koudstaal PJ.
Secundary prevention after cerebral ischaemia of
presumed arterial origin is aspirin still the
touchstone? J Neurol Neurosurg Psychiatry. 1999
66 557-9 Alvarez Sabin J et al. Reducción del
riesgo de ictus en el paciente hipertenso.
Sociedad Española de Hipertensión. Liga Española
para la Lucha contra la Hipertensión Arterial.
Marzo 2003 CAPRIE Steering Committee. A
randomised, blinded trial of clopidogrel versus
aspirin in patients at risk of ischaemic events.
(CAPRIE) Culebras A, Rotta-Escalante R, Vila J,
Domínguez R, Abuisi G, Famulari A, et al.
Triflusal vs aspirin for the preventionof
infarction. A randomised stroke study (TAPIRSS)
(abstract).Stroke. 2001 32 Díez Tejedor E et al.
Comité de redacción ad hoc del Grupo de Estudio
de Enfermedades Cerebrovasculares de laSEN.
Ictus.Guía para el tratamiento preventivo de la
isquemia cerebral. Neurología. 2002 17 (supl 3)
61-75 Di Mascio R et al. Cholestrerol reduction
and stroke ocurrence an overview on randomized
clinical trials. Cerbrovasc Dis 2000 10
85-92 European Atrial Fibrillation Study Group.
Secundaryprevention in non-rheumatic atrial
fibrillation after transient ischaemic attack or
minor stroke. Lancet. 1993 34 1255-62 European
Carotid Surgery Trialists Collaborative results
for symptomatic patiens with severe (70-99) or
with mild (0-29) carotid stenosis. Lancet. 1991
337 1235-43 Hass WK, Easton DJ, AdamsHP Jr
Pryse-Phillips W. Molony BA, Anderson S, et al. A
randomized trial comparing ticlopidine
hydrochloride with aspirin for the prevention of
stroke in high risk patients. N Engl Med J
1989321501-7 Heart Protection Study
Collaborative Group. MRC/BHF Heart Protection
Study of cholesterol lowering with simvastatin
in20536 high-risk individuals a randomised
placebo-contolled trial. Lancet 2002 360
7-22 Mohr JP, Thompson JLP, Lazar RM, Levin B,
Sacco RL, Furie KL, et alfor the Warfarin-Aspirin
Recurrent Stroke Study Group. A comparison of
warfarin and aspirin for the presentation of
recurrent ischemic stroke. N Engl J Med. 2001
345 1444-51
26Bibliografía
Navarro Pérez J et al. Guía del Ictus en Atención
Primaria. Merck and Co.Octubre 2003 Neal B,
MacMahon S, Chapman N. Blood Pressure Lowering
Treatment Trialists Collaboration. Effects of
ACE inhibitors, calcium antagonists, and other
blood-pressure-lowering drugs results of
prospectively designed overviews of randomised
trials. Blood Pressure Lowering Treatment
Trialists Collaboration. Lancet. 2000 356
1955-64 North American Symptomatic Carotid
Endarterectomy Trial Collaborators . Beneficial
effect of carotid endarterectomy in symptomatic
patients with high-grade carotid stenosis.N Engl
J Med. 1991 325 445-53. PROGRESS Collaboration
Group. Randomized Trial of a perindropil-based-blo
od-pressure-lowering regimen among 6,105
individuals with previous stroke or transient
ischaemic attack. Lancet. 2001 358 1033-41. The
ALLHAT Officers and Coordinators for the ALLHAT
Collaborative Research Group. Major Outcomes in
High-Risk Hypertensive Oatients Randomized to
Angiotensisn-Converting Enzyme Inhibitor or
Calcium Channel Blocker vs Diuretic. JAMA 2002
288 2981-97 The CAVATAS investigators.Results of
the Carotid and Vertebral Artery Transluminal
Angioplasty Study (CAVATAS) in patiens randomised
between angioplasty and surgery for carotid
artery stenosis. Lancet 2001 The Dutch TIA Trial
Study Group. A comparison of two doses of aspirin
(30 mg vs 283 mg a day) in patiens after a
transient ischemic attack or minor stroke. N Engl
J Med. 1991 325 1261-6 Toquero de la Torre F et
al. Guía de buena práctica clínica en ictus.
Editorial International Marketing. Comunications
S.A. Madrid 2004 Warshafsky S, el al. Efficacy of
3-hydroxy-3-methylglutaryl coenzyme A reductase
inhibitors for prevention of stroke. J Gen Intern
Med. 1999 14 763-74