TEMA 4: - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

TEMA 4:

Description:

TEMA 4: Organizaci n y diversidad de la biosfera. BIODIVERSIDAD EN ESPA A ( pen nsula Ib rica) Posee el 54% de la biodiversidad de Europa. Posee entre el 80 -90% ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:117
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 43
Provided by: Cent2170
Category:
Tags: tema | lineal | regresion

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: TEMA 4:


1
TEMA 4
  • Organización y diversidad de la biosfera.

2
1. ORGANIZACIÓN DE LA BIOSFERA
3
2 AUTORREGULACIÓN ECOSISTEMAS
  • Un ecosistema es cerrado para la materia y
    abierto para la energía, siendo capaz de
    permanecer en equilibrio durante un tiempo.
    Ejemplo una pecera con agua de una charca, que
    se autoregula.

4
3 AUTORREGULACIÓN POBLACIONES
  • POBLACIÓN.
  • Conjunto de seres vivos de la misma especie que
    habitan en un área determinado
  • EFECTIVO DE UNA POBLACIÓN (N).
  • - Es el número de individuos.
  • - Método de recuento directo Se cuenta
    directamente el número de individuos.
  • - Método indirecto Captura y recaptura. Se
    captura un número de individuos y se les marca y
    se vuelven a soltar. Se produce una recaptura y
    se comprueba los que estan marcados.
  • nº individuos capturados
    nº individuos recapturados marcados

  • nº total de individuos
    nº individuos recapturados

5
DENSIDAD DE POBLACIÓN. PARÁMETROS
  • Densidad de población Número de individuos por
    unidad de superficie.
  • Tasa de natalidad nº de individuos nacidos en
    un tiempo determinado respecto del total.
  • TN
    nacimientos/efectivo
  • Tasa de mortalidad Nº de individuos que mueren
    por unidad de tiempo, respecto del total.
  • TM
    muertos / efectivo
  • Tasa de emigración Nº de individuos que dejan el
    ecosistema por unidad de tiempo, respecto del
    total.
  • TE
    individuos que emigran / efectivo
  • Tasa de inmigración Nº de individuos que se
    incorporan al ecosistema por unidad de tiempo,
    respecto al total.
  • TI
    individuos que se incorporan / efectivo.
  • -Potencial biótico r TN-TM

6
  • VARIACIONES DE LA POBLACIÓN.
  • Si las hembras se cruzan todo lo posible,
    tienen la máxima descendencia y alcanzan la
    madurez, la población aumenta rápidamente. Esto
    ocurre en el momento de la colonización (
    graficas en forma de j)
  • Si las condiciones son naturales, llega un
    momento que el número de individuos no puede
    seguir aumentando y se alcanza un estado
    estacionario, en el que el número de individuos
    se mantiene mas o menos constante.
  • Límite o capacidad de carga es el nº máximo de
    individuos de una población que soporta un
    ecosistema. Este estado estacionario, no es
    lineal y se mantiene en un equilibrio con una
    serie de fluctuaciones. Gráficas en forma de S

7
  • CURVAS DE CRECIMIENTO
  • - Potencial biótico Es la máxima capacidad de
    una población para reproducirse en condiciones
    óptimas. Si estas condiciones se mantienen , la
    curva de crecimiento es exponencial.rTN-TM
  • - Resistencia ambiental Son las dificultades
    que pone el ecosistema para limitar el
    crecimiento. En este caso la curva de crecimiento
    alcanzara el límite de carga y será sigmoidea.
    Los factores pueden ser externos, tanto bióticos
    como abióticos como cambio de clima, falta de
    alimento, falta de espacio, depredadores,
    parásitos o internos como el descenso en la
    reproducción por superpoblación.
    https//www.youtube.com/watch?vKwtZ9hQtsHo

8
  • CURVA DE SUPERVIVENCIA
  • Son las variaciones en el tamaño de una
    población en el tiempo
  • - Tipo I Hay algo de mortalidad en los estados
    juveniles pero se concentra en el tramo final. Ej
    grandes mamíferos.
  • - Tipo II Mortalidad continua. Animales
    pequeños alimento de depredadores.
  • - Tipo III Gran mortalidad juvenil. Animales
    con estados larvarios o juveniles indefensos.

9
  • ESTRATEGIAS DE LAS POBLACIONES
  • - Estrategia r .Tienen un potencial biótico
    alto. Muchas crias que no cuidan y pocas llegan a
    adultas. Soportan habitat inestables.Tortugas
    marinas , o cefalopodos.
  • - Estrategia k. Pocas crías, que llegan a
    adultas. Son especies de gran tamaño que
    sobreviven y defienden a sus crías. Son
    dependientes del habitat. Como los mamíferos.

10
FACTORES CONDICIONANTES DE LA VIDA DE UNA
ESPECIE.
  • FACTORES ABIÓTICOS.
  • Tienen que ver con el medio físico ( tº, luz,
    sal, ph,,,,).
  • Factor limitante Factor que limita la vida de
    una especie.
  • Límite de tolerancia inferior Valor por debajo
    del cual no se desarrollan los seres vivos de una
    especie.
  • Límite de tolerancia superior Valor por encima
    del cual no se desarrollan los seres vivos de una
    especie.

11
  • VALENCIA ECOLÓGICA..
  • Intervalo de tolerancia de una especie respecto
    de un factor del medio.
  • Especie euroica Tolera un amplio margen de
    variación de un factor.

  • Ejemplo euritérmica
  • Especie estenoica Tolera un margen pequeño de
    variación de un factor.

  • Ejemplo estenohalina

12
  • FACTORES BIÓTICOS Son las relaciones que se
    establecen entre individuos de la misma especie.
  • Efecto de grupo Son asociaciones que resultan
    positivas para el grupo protección, caza,
    reparto de trabajo
  • Efecto de masa Son agrupamientos entre
    individuos de la misma especie que ocasionan
    problemas para el grupo. Se produce
    superpoblación y se dan diferentes mecanismos
    para resolverlo descender el número de
    descendientes, emigración estacional, emigración
    masiva

13
  • ASOCIACIONES INTRAESPECÍFICAS.
  • Familia Grupo que se establece para la
    procreación y el cuidado de la descendencia.
  • Según la duración puede ser Temporal o
    permanente.
  • Según quién forme el grupo parental
  • Monógama un macho y una hembra.
  • Polígama Un macho y varias hembras( muy
    importante por la selección natural), una
    hembra y varios machos( poco eficaz), varios
    machos y hembras.
  • Según cómo quede la descendencia.
  • Parental . Padres y descendencia.
  • Patriarcal Padre y descendencia.
  • Matriarcal Madre y descendencia.
  • Filial La descendencia queda sola.

14
  • Asociación gregaria Agrupaciones temporales o
    permanentes que se originan con un beneficio
    común, como defenderse, ayudarse en la caza,
    emigrar. Algunas tienen nombres específicos
    rebaños, manadas, jaurías, piaras, bancos,
    nubes..
  • Colonia Es una asociación en la que se da una
    unión física de los individuos. Es casi exclusiva
    de los cnidarios.
  • Sociedad Es una asociación muy compleja en la
    que los individuos tienen funciones muy concreta
    , por tanto requiere una organización y una
    jerarquización.

15
  • Asociación gregaria.

16
4. AUTORREGULACIÓN COMUNIDAD
  • NICHO ECOLÓGICO. HABITAT
  • - Hábitat Lugar en el que vive una especie
    dentro de un ecosistema.
  • - Nicho ecológico Función que desempeña una
    especie en un ecosistema.
  • - Nicho potencial o ideal Aquel que satisface
    todas las necesidades de una especie.
  • - Nicho ecológico o real Es el nicho que se da
    en condiciones naturales.

17
ASOCIACIONES INTERESPECÍFICAS
  • COMPETENCIA ( -, -)
  • Se produce cuando dos especies compiten por en
    mismo nicho ecológico.

18
  • Esto obliga a una reestructuración.
  • Muere una especie o emigra.
  • Ajustan sus nichos ecológicos Lo comparten, lo
    utilizan en distinto tiempo ( rapaces
    diurnas y nocturnas), lo utilizan en diferente
    lugar( gacelas de la sabana y aves en
    humedales), Lo utilizan de distinta forma (
    leones cazan
  • presas más grandes y los leopardos más
    pequeñas).
  • Cambian de nicho ecológico ( omnívoros).

19
  • COMENSALISMO.( , 0 )
  • Una especie aprovecha la comida u otros
    productos sobrantes de otra especie, a la que no
    perjudica

20
  • FORESIA ( , 0).
  • Una especie utiliza a otra como transporte o
    diseminación. rémora y tiburón, semillas y aves.
  • INQUILINISMO ( , 0)
  • Una especie utiliza a otra como cobijo o lugar
    de residencia. Plantas apífitas, pájaro
    carpintero que vive en agujeros de árboles.
  • TANATOCRESIS. ( , 0)
  • Una especie utiliza cadáveres, piezas
    esqueléticas, conchas, nidos vacíos. Cangrejo
    ermitaño y concha abandonada.

21
  • MUTUALISMO. COOPERACIÓN ( , ).
  • Dos especies obtienen beneficio de su unión,
    pero si la asociación desaparece no hay
    problemas. Cangrejo ermitaño y actinia.
  • SIMBIOSIS. ( , ).
  • Dos especies obtienen beneficio y dependen una
    de otra, por tanto si la asociación se rompe
    alguna tiene problemas. Liquen es una asociación
    de un alga y hongo. Bacterias nitrificantes que
    viven en las raíces de las leguminosas..

22
  • PARASITISMO ( , -).
  • Una especie se beneficia de otra y la perjudica.
    Normalmente es una relación trófica, en la que el
    parásito no mata al huésped, ya que depende de él
    .para su subsistencia
  • Existen dos tipos de parásitos
  • Ectoparásitos Piojo, pulga, muérdago.
    PARASITO HOSPEDANTE
  • Endoparásitos Plasmodium, tenia.
  • AMENSALISMO ( - , 0).
  • Una especie perjudica a otra pero no obtiene
    beneficio Algas que liberan sustancias tóxicas.

23
  • DEPREDACIÓN ( , -)
  • Una especie ( depredador) intenta cazar a otra (
    presa) para alimentarse.

24
  • Representación del modelo depredador presa
  • Se dan fluctuaciones cíclicas en la que la
    población del depredador va retasada y
    generalmente en menor número que la de la presa.
  • Se habla de tiempo de respuesta para indicar la
    diferencia entre el máximo poblacional de el
    depredador y la presa.
  • Se habla de fluctuaciones para indicar o ciclos
    para indicar el número de años en los que se
    produce el mismo hecho o proceso

25
(No Transcript)
26
  • Modelo de gráfica de ciclo límite, en la que se
    elimina el tiempo y aparece el numero de
    depredadores en función de la presa.
  • Los depredadores se representan en la vertical y
    la presa en la horizontal

27
(No Transcript)
28
5. BIODIVERSIDAD
  • CONCEPTO. COMPONENTES.
  • - Conjunto de variedades de formas de vida sobre
    el planeta ( riqueza en especies). Ésta
    definición surge a partir de la Conferencia de
    Río (1992) sobre diversidad biológica.
  • - COMPONENTES/NIVELES
  • Diversidad genética Diversidad en materia de
    variación genética. Sin una gran variedad de
    genes y su distribución aleatoria las especies
    no se adaptarían y no evolucionarían.( nivel
    molecular)
  • Diversidad de especies Diversidad en materia
    de organismos, de diferente espacia. Sin una
    abundancia de especies, las comunidades se
    empobrecerían y se verían afectados los ciclos.
    ( nivel organismo)
  • Diversidad de ecosistemas Si no hay variedad
    de ecosistemas disminuiría el número de
    especies. (nivel sistema)
  • ORIGEN.
  • Se debe a los procesos de adaptación y evolución
    de las especies, mediante el proceso de
    especiación.

29
  • FACTORES CONDICIONANATES DE LA DIVERSIDAD
  • -Tiempo transcurrido para la especiación y la
    dispersión. Por ello los ecosistemas más
    antiguos suelen tener más especies. (ecosistemas
    maduros)
  • - Estabilidad del medio que favorece el número
    de especies.
  • - Mayor heterogeneidad espacial del territorio.
    Si el territorio es monótono no obliga a las
    variaciones y el número de especies es menor. (
    especiación)
  • - Competencia Obliga a especializarse y tener
    nichos ecológicos mas estrictos.
  • - Latitudes Las condiciones de cada latitud
    condiciona el número de especies. En zonas
    tropicales es mayor la productividad y hay más
    especies.

30
VARIACIONES EN LA BIODIVERSIDAD
  • En la historia de la Tierra se han producido
    cinco grandes extinciones, haber cambios
    importantes en las condiciones del nicho
    ecológico de las especies.
  • CAUSAS.
  • Geológicas La deriva continental separa los
    continentes afectando sobre todo a ecosistemas
    marinos.
  • Climáticas Glaciaciones y desplazamiento de
    continentes por la deriva.
  • Extraterrestres Impacto de meteoritos.
  • Astronómicas Variaciones de la órbita terrestre
    y eje de la Tierra.( ciclos de Milanktovich)
  • TASA DE EXTENCIÓN
  • Indica la velocidad de desaparición de especies.

31
IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD
  • Alimentación El 90 del alimento actual procede
    de plantas que fueron silvestres. El alimento
    humano se basa en trigo, maíz, arroz, patata,
    cebada, boniato y mandioca.
  • Industria Madera, corcho, caucho, papel,
    aceites..
  • Farmaceútico Muchos medicamentos se obtienen a
    partir de sustancias de vegetales y animales.
    Ej Ácido acetilsalicílico de la corteza del
    sauce, taxol del tejo
  • Valor económico y turístico. Visita de parques y
    zonas emblemáticas.
  • Valor científico estudio de especies, su
    evolución y adaptaciones
  • Legado natural a generaciones venideras.
  • Efecto sumidero que permite reducir los niveles
    de CO2

32
CAUSAS DE PERDIDA DE BIODIVERSIDAD
  • Degradación y desaparición de hábitats naturales.
  • Fragmentación de hábitats que hacen que las
    especies se queden confinadas en pequeños
    territorios. Se produce la endogamia y la
    extinción.
  • Utilización de plaguicidas.
  • Contaminación de los medios naturales
  • Lucha contra especies que atacan al ganado o se
    comen los cultivos.
  • Caza furtiva y comercio de especies protegidas
  • Industrialización agrícola y forestal,
    potenciando los monocultivos que aceleran la
    deforestación.
  • Introducción de especies exóticas, que compiten y
    sustituyen a las especies naturales.
  • Los cultivos transgénicos que hacen desaparecer
    las especies locales( monocultivos)
  • Incendios
  • Cambio climático

33
EVITAR LA PERDIDA DE BIODIVERSIDAD
  • Protección de especies en vías de extinción.
    Leyes que controlen su caza y comercio.( CITES)
  • Realizar estudios sobre el estado de los
    ecosistemas.
  • Regular el comercio de especies y productos
    derivados de ellas. Ej. Marfil.
  • Administración de la vida silvestre que no está
    amenazada de momento.
  • Leyes de caza, con periodos de coto y veda.
  • Protección de especies migratorias.
  • Evitar la introducción de especies exóticas.
  • Fomentar métodos de explotación sostenible. EJ
    tala forestal regulada.
  • Protección de ecosistemas con espacios
    protegidos, parques naturales y nacionales,
    reserva de la biosfera.
  • Fomentar los bancos de semillas, de genes, cría
    en cautividad.(EEP)
  • Fomentar el turismo ecológico.

34
BIODIVERSIDAD EN ESPAÑA ( península Ibérica)
  • Posee el 54 de la biodiversidad de Europa.
  • Posee entre el 80 -90 de las plantas superiores.
    El 65 de los vertebrados de la CEE. De estos el
    79 de mamíferos y 74 de aves.
  • Presenta un gran número de especies endémicas.
  • Razones Situación geográfica y climas variados,
    relieve montañoso que condiciona hábitats
    diversos, situación particular de las islas
    Canarias.
  • Causas de la pérdida Deforestación,
    contaminación de los ecosistemas, destrucción de
    hábitats ( turismo), comercialización de especies
    silvestre, incendios, introducir especies
    exóticas. Abandono del medio rural, cambios del
    uso del suelo presión urbanística y turística,
    industrialización.

35
6. SUCUSIÓN ECOLÓGICA.
  • SUCESIÓN ECOLÓGICA
  • Cambios producidos en un ecosistema a lo largo
    del tiempo.
  • MADUREZ ECOLÓGICA.
  • Estado en el que se encuentra un ecosistema en
    un momento de la sucesión.
  • COMUNIDAD CLIMAX.
  • El nivel mayor de complejidad que alcanza una
    sucesión en el que se da la máxima madurez y
    equilibrio. Se cumplen una serie de
    características Nº alto de especies, ciclos
    vitales largos, nichos ecológicos variados,
    abundantes relaciones interespecíficas, espacio
    repartido, mejor aprovechamiento de nutrientes.

36
  • TIPOS DE SUCESIÓN
  • - S. PRIMARIA.
  • Se parte de un terreno virgen, en el que se
    inicia un proceso de instalación de una
    comunidad. Ej isla volcánica, duna, derrubios de
    un río.
  • - S. SECUNDARIA.
  • Sucesiones que comienzan en lugares que han
    sufrido una perturbción anterior como causa de
    una regresión pero que conservan el suelo
    parcialmente.. Ej desecación de una charca.

37
  • REGRESIÓN
  • Es un proceso inverso a una sucesión, aunque no
    es una sucesión invertida, ya que se parte de un
    ecosistema consolidado y se llega a uno más
    inmaduro.
  • Las causas importantes son muy variadas agentes
    geológicos, deforestación, desecado de acuíferos,
    contaminación, introducción de especies exóticas,
    cambio climático, erupciones vocánicas.

38
ESTRATIFICACIÓN ESPACIAL
  • Se debe a la existencia de distintos tipos de
    vegetación de forma concéntrica, condicionadas
    por el clima y las características del suelo.
  • El límite entre dos ecosistemas se denomina
    ecotono. Este límite no queda siempre claro, pero
    normalmente aparece una zona de transición entre
    los dos ecosistemas.
  • En estas zonas hay gran competencia y mucha
    biodiversidad ( efecto margen)
  • Un ejemplo tipo es la orla espinosa entre un
    bosque y un prado.

39
  • REGLAS EN LAS SUCESIONES
  • A medida que aumenta la madurez de la sucesión la
    diversidad aumenta.
  • La estabilidad también aumenta con la madurez de
    la sucesión. ( relaciones entre las especies)
  • Cambio de especies de oportunistas ( r
    estrategas) a especies más exigentes ( k
    estrategas)
  • Aumento del numero de nichos ecológicos
  • Evolución de parámetros tróficos ( la
    productividad decrece con la madurez)

40
7. PRINCIPALES BIOMAS TERRESTRES
41
  • Desiertos zona de escasas precipitaciones y
    escasa vegetación adaptada.
  • Pradera, sabana estepa, pampa En el interior
    continental con estación lluviosa corta y una
    larga estación seca. Gramíneas y herbáceas con
    árboles dispersos.
  • Bosque mediterráneo Lluvias escasas. Tª suave en
    invierno y alta en verano Bosque abierto de
    encinas, arbustos y matorrales. Suelen ser de
    hoja perenne.
  • Bosque tropical Gran pluviometría y altas
    temperaturas. Árboles y plantas frondosas y
    perennes
  • Bosque caducifolio Zonas templadas de
    precipitaciones moderadas y repartida Bosques
    cerrados y caduco para soportar las bajas
    temperaturas invernales.( hayas, olmos, robles..)
  • Taiga Temperaturas bajas, escasas
    precipitaciones. En latitudes altas y en altura.
    Bosques de coníferas perennes y hoja acicular.
  • Tundra Temperaturas muy bajas, suelo helado con
    un verano muy corto en el que aparece la escasa
    vegetación al descongelarse en verano la capa
    superficial ( líquenes, musgo)

42
(No Transcript)
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com