Title: VIOLENCIA FAMILIAR
1VIOLENCIA FAMILIAR
- Cualquier forma de conducta abusiva entre los
integrantes de la familia, conducta en la cual
existe una direccionalidad reiterada desde los
más fuertes hacia los más débiles. El vínculo
abusivo comporta un desequilibrio de PODER. - En general debe ser
- Repetitiva.
- Durar en el tiempo.
- Asimetría en el intercambio.
2Cuando nos referimos a un niño, hay excepciones
- No deberían considerarse las acciones aisladas
pero muy violentas como situaciones de violencia
familiar?. - A.S.I se considera, aun cuando el hecho abusivo
se haya perpetrado una sola vez.
3Diferentes formas de expresión
- -La violencia conyugal.
- -Maltrato infantil.
- -El maltrato a ancianos.
- -Otras formas
- los jóvenes que maltratan a sus padres.
- a los discapacitados.
4DERECHOS HUMANOS
- La violencia familiar constituye una de las
violaciones más graves de esos derechos. Se trata
del menoscabo de los derechos a la integridad
personal, a la salud, a los derechos civiles,
económicos, sociales y culturales.(Rodríguez
1997). - Es un delito integral afecta su dignidad, sus
derechos, su salud.
5CARACTERÍSTICAS DE UNA FAMILIA EN LA QUE EXISTE
VIOLENCIA
- Tiene una estructura muy rígida, verticalista,
autoritaria, que discrimina entre varones y
mujeres, con roles esteriotipados, intolerante y
castigadora. - Las características coinciden con el perfil
tradicional de las antiguas familias en las que
el varón ejercía el pode absoluto.
6Las dificultades para identificar el problema
- -Dos procesos básicos
- INVISIBILIZACIÓN.
- NATURALIZACIÓN.
7VIOLENCIA EN LA PAREJA
- Estadística aportada por las informaciones
periodísticas en Bs. As. 1997-99 - - Homicidios de mujeres a manos de parejas o ex
parejas - 285 mujeres entre 14 y 86 años.
- - Intentos de homicidio
- 147 mujeres.
- - Suicidios de hombres luego de matar a su
mujer - 140 hombres entre 16 y 86 años.
- - Homicidios de hombres violentos a manos de
sus mujeres o ex mujeres. - 70 hombres.
8VIOLENCIA EN LA PAREJA
- Los crímenes de Violencia Familiar se corresponde
con una de las mayores CIFRAS NEGRAS del delito.
A los homicidios le agregamos las lesiones, las
violaciones, los homicidios que pasan por
Accidentes (niñas/os menores de 5 años y/o
ancianos), los abusos financieros, la destrucción
de la propiedad, etc.
9FACTORES DE RIESGO
- -Con eficacia causal primaria.
- Pautas culturales que mantienen la desigualdad
entre los géneros. - Socialización de género según los estereotipos.
- Organizaciones familiares verticales y
autocráticas. - Aprendizaje femenino de la indefensión.
- Aprendizaje masculino del uso de la fuerza para
la resolución de conflictos. - Exposición a violencia doméstica entre los padres
durante el período de crecimiento. - Naturalización de la violencia por parte de otros
modelos sociales.
10FACTORES DE RIESGO
- Asociados que incrementan la probabilidad.
- Factores estresantes.(económicos, laborales,
sociales) - Uso de alcohol y/o drogas.
11FACTORES DE RIESGO
- -Contribuyen a la perpetuación del problema.
- Ausencia de legislación adecuada o dificultades
en la aplicación de la existente. - falta de capacitación del personal
- de salud para identificar casos.
- policial y judicial para atender adecuadamente
los casos. - Psicopatologización del problema por parte de los
servicios de asistencia. - Ausencia de redes comunitarias de apoyo.
12SECTOR DE JUSTICIA
- -Ausencia de tribunales especializados.
- -Escasez de equipos interdisciplinarios
especializados. - -Dificultad para el seguimiento de los casos y
para asegurar el cumplimiento de las medidas
cautelares dispuestas. - -Falta de capacitación del personal judicial.
- -Escasez de oferta de patrocinio jurídico
gratuito para las víctimas. - -Disparidad de criterios de los diferentes jueces
en cuanto a la aplicación de la ley.
13SECTOR DE JUSTICIA
- -Institucionalización de menores víctimas de
maltrato o abuso. - -Burocratización de los procesos judiciales, lo
que pone en riesgo la integridad de las víctimas. - -Vacío de protección legal a instituciones y/ o
profesionales denunciantes o intervinientes en
casos de maltrato y abuso. - -Implementación de procedimientos de mediación,
contraindicados en casos de violencia familiar.
14VIOLENCIA PSICOLÓGICA
- Cuando una persona adopta una serie de actitudes
y palabras destinadas a denigrar o negar LA
MANERA DE SER de otra persona. - Es una forma de RELACIONARSE para
- Someter al otro.
- Controlarlo.
- Mantener el poder.
- FREUD observó que la civilización había dado un
paso decisivo el día que el hombre sustituyó la
lanza por el insulto.
15Microviolencia
- El control.
- El aislamiento.
- Los celos patológicos.
- El acoso.
- La denigración.
- Las humillaciones.
- Los actos de intimidación.
- La indiferencia ante las demandas afectivas.
- Las amenazas.
16LAS AGRESIONES FÍSICAS
- La mayor parte de las veces, esta sólo aparece
cuando la mujer se resiste a la violencia
psicológica. - Cuando no es DENUNCIADA , siempre se produce una
escalada de la intensidad y la frecuencia. - Incluye un amplio abanico, desde el empujón hasta
el homicidio. - La separación, es el momento de mayor violencia
física de su compañero.
17LA VIOLENCIA SEXUAL
- Consiste en obligar a una persona a mantener una
relación sexual no deseada hasta relaciones
sexuales peligrosas o degradantes.
18LA PRESIÓN ECONÓMICA
- Es una trampa o un chantaje suplementario, ya que
la verdadera dependencia es la psicológica.
19EL ACOSO POR INTRUSIÓN
- La mayor parte de los homicidios de mujeres se
producen durante la fase de separación. - El hombre se niega a dejar marchar a su antigua
compañera, como si fuera posesión suya.
20EL HOMICIDIO DE CONYUGUE
- Es una de las causas principales de mortalidad
femenina. - El crimen llamado Pasional Matar por AMOR, es
una circunstancia atenuante.
21RELACION VIOLENTA
- VIOLENCIA Perversa
- VIOLENCIA Cíclica
- Tensión
- Agresión
- Disculpas
- Reconciliación
22MALTRATO INFANTIL
- Es cualquier daño físico o psicológico no
accidental contra un menor de 16 o 18 años,
ocasionado por sus padres o cuidadores, que
ocurre como resultado de acciones físicas,
sexuales o emocionales de omisión o comisión y
que amenaza el desarrollo normal, tanto físico
como psicológico del niño. Fuster y Ochoa 1993
23MALTRATO INFANTIL
- CATEGORÍAS
- Prenatales.
- Postnatales
- Institucionales
24INDICADORES FÍSICOS
- Indicadores externos
- Lesiones en los muslos, pantorrillas, genitales,
nalgas, mejillas, lóbulos de la oreja, labios,
cuello y espalda. - Golpes en niños pequeños.
- Lesiones bilaterales en cara y ojos.
- Golpes, moretones, quemaduras, raspaduras.
- Marcas de cinturón, dientes de la mano y
pellizcos.
25INDICADORES FÍSICOS
- Lesiones internas
- Hematoma subdural producto de
- Caída.
- golpe directo en la cabeza
- Zarandeo violento
- Puede mostrarse ansioso, pálido, sudar, tener
frío, vómitos o hinchazones.
26INDICADORES CONDUCTUALES
- Recela del contacto con sus padres u otros
adultos. - Se muestra aprensivo o inquieto cuando los
adultos se aproximan a otro niño que esta
llorando. - Durante el llanto o situaciones angustiosas, no
muestra expectativas reales de ser consolado. - Se mantiene constantemente alerta ante posibles
peligros. - Llega a la escuela pronto o se queda después de
hora.
27INDICADORES CONDUCTUALES
- Parece tener miedo a miembros de su familia.
- Es autodestructivo.
- Retraimiento o agresividad extrema.
- Se queja excesivamente o se mueve continuamente.
- Viste ropas inadecuadas según el clima.
- Habla o se conduce con excesiva madurez
28INDICADORES EMOCIONALES
- Pobre autoestima, no reacciona a los elogios o
busca en forma exagera la aprobación. - Se percibe diferente y rechazado o no querido.
- Cree que el maltrato es merecido,
- Tiene sentimientos de culpa y con frecuencia
trata de ocultar el hecho de los malos tratos. - Poca tolerancia a la frustración.
- Altibajos en el rendimiento escolar.
29SÍNDROME DE MUERTE SUBITA
- Es la primera causa de muerte de lactantes en
países desarrollados en un alto porcentaje de
casos encubre maltrato y violencia paterna y se
trata de homicidio.
30INDICADORES POSIBLES EN LOS PADRES
- Relatar historias contradictorias.
- Esas historias no explican adecuadamente el
origen de las lesiones. - Reacio a dar información.
- Culpar a otros de las lesiones,
- Retraso indebido en proporcionar una atención
médica. - Cambios frecuentes de lugares de atención médica.
- Indiferencia frente al niño y al entrevistador.
- No pueden ser localizados.
- Rechazo a los procesos de evaluación.
31LA VIOLENCIA EN EL CONTEXTO FAMILIAR COMO
PROBLEMA SOCIAL
- Trabajo
- Incremento del ausentismo laboral
- Disminución del rendimiento laboral.
- Educación
- Aumento del ausentismo escolar.
- Aumento de la deserción escolar.
- Trastornos de la conducta y aprendizaje.
- Violencia en el ámbito escolar.
32LA VIOLENCIA EN EL CONTEXTO FAMILIAR COMO
PROBLEMA SOCIAL
- Salud
- Consecuencias para la salud física.
- Consecuencias para la salud mental.
- Trastornos del desarrollo físico y psicológico.
- Consecuencias letales.
- Social
- Fugas del hogar.
- Embarazo adolescente.
- Niños en situación de riesgo social.
- Conducta de riesgo para terceros.
- Prostitución.
33LA VIOLENCIA EN EL CONTEXTO FAMILIAR COMO
PROBLEMA SOCIAL
- Seguridad
- Violencia social.
- Violencia juvenil.
- Conductas antisociales.
- Homicidios y lesiones dentro de la familia.
- Delitos sexuales.
- Economía
- Incremento del gasto en los sectores de Salud,
Educación, Seguridad y Justicia. - Disminución de la producción.
34ALGUNAS PROPUESTAS A MEDIANO PLAZO
- a) La creación de Juzgados de Violencia Familiar,
con funcionarios especializados y entrenados. - b) Un cuerpo de peritos forenses con capacitación
específica y acreditada. - c) La acumulación de cargos hacia el agresor, de
acuerdo a las sucesivas denuncias. - d) Evitar las múltiples declaraciones o estudios
de las víctimas.
35ATENCIÓN HUMANIZADA
- a) Atender con interés y compresión logrando la
comunicación. - b) Observar la comunicación verbal y no verbal
- c) Evitar la censura, la actitud punitiva o
culpabilizadora. - d) Evitar las respuestas simplistas como los
discursos. - e) Orientar la conversación al foco de la
cuestión.
36ATENCIÓN HUMANIZADA
- f) Dar información y/o explicar sobre la marcha
lo necesario según el problema que se plantee. - g) Facilitar la expresión de sentimientos
interviniendo, preguntando y / o estimulando el
desahogo. - h) Aclarar falsos conceptos y / o prejuicios.
- i) Planificar posibles acciones.
37CONSEJERIA EN CASOS DE VIOLENCIA FAMILIAR
- a) Tener en cuenta que siempre hay un riesgo
potencial de muerte. - b) Asegurar la supervivencia física.
- c) No minimizar o desestimar el riesgo ni el
peligro. - d) Ayudar a expresar los sentimientos de miedo y
duda. - e) Facilitar el análisis de un problema
generalmente secreto. - f) Tener siempre presente el foco de la urgencia.
38CONSEJERIA EN CASOS DE VIOLENCIA FAMILIAR
- g) Adaptar la conducta a las circunstancias,
intentando encontrar un equilibrio entre la
parálisis y la precipitación. - h) Romper el aislamiento típico de las víctimas,
conectándola inmediatamente con personas y / o
redes sociales para neutralizar su soledad y
desamparo. - i) Hablar con sinceridad sobre temas íntimos y
delicados. - j) Establecer las bases para que intervengan los
servicios correspondientes de seguridad, salud y
justicia.
39ASPECTOS A TENER EN CUENTA
- a) Se debe trabajar en el marco de un equipo
interdisciplinario especializado. - b) No se debe insistir con el asesoramiento legal
si la persona no esta en condiciones emocionales
de recibirlo. - c) Que la víctima esta sujeta a los ciclos de la
violencia y que eso produce indefiniciones y
cambios en sus decisiones. - d) Protección de la víctima, haciendo cesar el
riesgo y/o evitando el agravamiento del daño
mediante la adopción de medidas urgentes y
eficaces destinadas a tales fines.
40ASPECTOS A TENER EN CUENTA
- e) El derecho no puede dejar de garantizar la
seguridad de las personas bajo pretexto de falta
de legislación. Explicar en lenguaje claro las
alternativas que tendrá el proceso y las
diferentes estrategias con las que abordará el
caso. - f) Que estando en peligro la víctima se ve
obligada a seguir conviviendo con el victimario. - g) La actividad de todo profesional deberá estar
dirigida a la protección del menor y a considerar
el interés superior del niño.
41ASPECTOS A TENER EN CUENTA
- h) Todos los delitos cometidos contra un menor
pueden ser denunciados por cualquier persona. - i) La evaluación de la víctima ha de estar en
manos de especialistas - j) Las audiencias conjuntas entre los niños y los
agresores resultan dañinas debido al enorme
desequilibrio de poder y temor que perjudica al
menor.