Tema 9 - PowerPoint PPT Presentation

1 / 27
About This Presentation
Title:

Tema 9

Description:

Tema 9 1 1 * ndice Comunicaci n: la argumentaci n cient fica Gram tica: proposiciones subordinadas adverbiales L xico: denotaci n y connotaci n Literatura ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:97
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 28
Provided by: lengua
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Tema 9


1
Tema 9
2
índice
  • Comunicación la argumentación científica
  • Gramática proposiciones subordinadas adverbiales
  • Léxico denotación y connotación
  • Literatura la literatura de posguerra

3
La argumentación científica
  • Tiene como finalidad demostrar, defender o
    refutar una tesis con razonamientos a argumentos
    sólidos
  • Estructura
  • Introducción se expone de forma clara la tesis o
    idea que se quiere demostrar
  • Desarrollo es el cuerpo de la argumentación,
    contiene los argumentos
  • Conclusión se resumen los argumentos y se
    reformula la tesis
  • Orden
  • Inductivo de lo concreto a lo general (empezar
    con un ejemplo)
  • Deductivo de lo general a lo concreto (terminar
    con los ejemplos)

4
Tipos de argumentos
  • De ejemplos
  • De autoridad se basan en lo expresado por
    personas u organismos cualificados
  • Por analogía paralelismo o comparación con otra
    realidad similar
  • Deductivos garantizan la verdad porque parten de
    premisas ciertas
  • De sentir de la sociedad coinciden con la
    opinión de la mayoría
  • De la experiencia individual basados en las
    vivencias del propio individuo

5
Argumentos
  • De autoridad de un experto en la materia
  • De sentir de la sociedad verdades comúnmente
    aceptadas, refranes y sentencias.

6
Tipos de argumentos
  • De experiencia individual el sujeto lo ha vivido
  • De ejemplificación
  • con un caso concreto

7
Tipos de argumentos
  • Por analogía se relaciona con un caso similar

8
Estilo de la argumentación
  • Distribución por párrafos para asegurar el orden
    adecuado de las ideas
  • Uso de conectores que relacionen los párrafos
  • De adición y, además, encima
  • De oposición pero, ahora bien, sin embargo
  • De consecuenciapues, así que, por lo tanto
  • Estilo claro y directo

9
Tipos de subordinadas
  • Las subordinadas adverbiales son aquellas que
    desempeñan la función de un adverbio dentro de la
    principal, Complemento Circunstancial
  • Sustantivas desempeñan función de nombre o SN
  • Adjetivas desempeñan función de CN
  • De lugar CCL
  • De modo- CCM
  • De tiempo- CCT

propias
Subordinadas
  • Causales
  • Condicionales
  • Consecutivas
  • Finales
  • Concesivas
  • Comparativas
  • Adverbiales

impropias
10
Oraciones subordinadas adverbiales
  • Adverbiales
  • Cumplen la función de un sintagma adverbial
  • Contestan las preguntas cuándo, cómo, dónde, por
    cuánto tiempo...
  • Desempeñan la función de un Complemento
    Circunstancial
  • Luis estudia mucho cuando hay exámenes

En vez de esta oración podremos sustituir un
adverbio como mañana.
Toda esta oración subordinada funciona como un
sintagma adverbial ya que modifica al verbo y
contesta cuándo?. Es una subordinada ADVERBIAL.
11
Oraciones subordinadas adverbiales
  • Nexos (no desempeñan función)
  • Conjunciones si, que
  • Preposiciones para
  • Locuciones conjuntiva mientras tanto, a la vez
  • Adverbios donde, como, cuando
  • Sin nexo (siempre impersonales)
  • De infinitivo
  • Fui para asegurarme su apoyo (CC. Finalidad)
  • De gerundio
  • Bajó cantando una canción (CCModo)
  • De participio
  • Realizadas las tareas, se marchó al cine (CCT)

12
Oraciones subordinadas adverbiales. Ejemplos
  • Lo hizo como se lo habían enseñado

CCModo (Prop. Sub. Adv)
Responde a cómo?
CCM
Al ser Complemento circunstancial, estarán
siempre dentro del predicado
13
TIPOS DE ADVERBIALES
  • Propias aquéllas que se pueden sustituir por un
    adverbio
  • Tipos
  • De lugar
  • Voy donde quiero (allí)
  • De modo
  • Hazlo como te lo he dicho (así)
  • De tiempo
  • Hice el examen cuando me indicó el profesor
    (entonces)
  • Se analizan dejando fuera el nexo

14
tipo nexo Responde a la pregunta Sustitución por adverbio Ejemplos
Tiempo (CCT) cuando cuándo? entonces Iré cuando pueda
Lugar (CCL) donde dónde? allí Voy donde me digas
Modo (CCM) como cómo? así Lo haré como dijiste
Causa (CCC) porque por qué? Estudio porque quiero
Consecuencia (CCCons) Así que Tanque ------------ Estudié, así que he aprobado
Condicional (CCCond.) si ------------ Si llueve nos quedamos en casa
Concesiva (CC) aunque ------------- Aunque vengas no saldré
Final (CCF) Para (que) para qué? Le llamé para disculparme
Comparativa (CC) Superioridad Igualdad Inferioridad Másque Igual deque Menosque ---------- Es más alto que su hermano Es igual de alto que él Es menos alto que él
15
Análisis de una oración adverbial propia
S.O 3ªp.s
  • Cuando me lo dijeron me llevé una enorme alegría

NX
N
N
CD
CI
N
CN
Det
PV (SV)
CD (SN)
CCT (P. Sub. Adv)
PV (SV)
S.O 1ªp.s
16
Léxico denotación y connotación
  • Denotación
  • es la aportación de un significado objetivo dado
    a una determinada palabra
  • Por ejemplo
  • Los peces viven en el mar
  • Mar enorme extensión de agua salada
  • Connotación
  • es la aplicación de significados subjetivos a una
    determinada palabra
  • Depende de la persona, cultura o grupos sociales
  • Cuando miro al mar te recuerdo
  • mar lugar romántico, de recuerdos, significa
    nostalgia y melancolía

17
LIRICA DE POSGUERRA
AÑOS 40 existencialismo
ANTECEDENTES
AÑOS 60 experimentación
AÑOS 50 social
ARRAIGADA
DESARRAIGADA
18
Lírica de posguerra (1939-2000)
  • Panorama desolador en lírica. Efectos de la
    guerra
  • Muerte de algunos poetas Unamuno, Machado,
    García Lorca, Miguel Hernández
  • Exilio de otros JRJ, Salinas, Alberti, Cernuda
  • Se suele dividir por décadas. Década de los 40
  • Importante peso de la censura. Dos grupos
  • Poesía arraigada
  • Afinidad al régimen político
  • Temas religiosos, vida íntima y cotidiana
  • Respeto por las formas clásicas
  • Estilo espontáneo y directo
  • Autores Dionisio Ridruejo, Luis Felipe Vivanco y
    Luis Rosales

19
  • Poesía desarraigada
  • Rechazo al régimen político
  • Dolor de vivir en un mundo caótico e injusto
  • Lenguaje coloquial e imágenes tremendistas
  • Autores Dámaso Alonso, Blas de Otero

20
Poesía arraigada, años 40, Luis Rosales
  • La tarde va a morir en los caminos se ciega
    triste o se detiene un aire bajo y sin luz
    entre las ramas altas, mortal, casi vibrante,
    queda el último sol la tierra huele, empieza a
    oler las aves van rompiendo un espejo con su
    vuelo la sombra es el silencio de la tarde. Te
    he sentido llorar no sé a quién lloras. Hay un
    humo distante, un tren, que acaso vuelve,
    mientras dices Soy tu propio dolor, déjame
    amarte.

21
Poesía desarraigada, años 40, Blas de Otero
  • Luchando, cuerpo a cuerpo, con la muerte, al
    borde del abismo, estoy clamando a Dios. Y su
    silencio, retumbando, ahoga mi voz en el vacío
    inerte.
  • Oh Dios. Si he de morir, quiero tenerte
    despierto. Y, noche a noche, no sé cuándo oirás
    mi voz. Oh Dios. Estoy hablando solo. Arañando
    sombras para verte.
  • Alzo la mano, y tú me la cercenas. Abro los
    ojos me los sajas vivos. Sed tengo, y sal se
    vuelven tus arenas.
  • Esto es ser hombre horror a manos llenas. Ser
    y no ser eternos, fugitivos. Ángel con
    grandes alas de cadenas!

22
Años 50 POESÍA SOCIAL
  • Poesía de denuncia
  • Prioridad a los problemas del país
  • Estilo de gran sencillez expresiva
  • Verso libre
  • Oficio bienestar colectivo
  • Autores
  • Blas de Otero
  • Gabriel Celaya

23
Blas de Otero Poesía social
  • Escribo en defensa del reino del hombre y su
    justicia. Pido la paz y la palabra. He dicho
    silencio, sombra, vacío etcétera. Digo
    del hombre y su justicia, océano pacífico,
    lo que me dejan.                              
        Pido la paz y la palabra.

Pido la paz y la palabra, 1955
24
LA POESÍA ES UN ARMA CARGADA DE FUTURO Gabriel
Celaya Cantos íberos (1955)
con que te apunto al pecho. No es una poesía
gota a gota pensada. No es un bello producto. No
es un fruto perfecto. Es algo como el aire que
todos respiramos y es el canto que espacia
cuanto dentro llevamos. Son palabras que todos
repetimos sintiendo como nuestras, y vuelan. Son
más que lo mentado. Son lo más necesario lo que
no tiene nombre. Son gritos en el cielo, y en la
tierra son actos
Poesía para el pobre, poesía necesaria como el
pan de cada día, como el aire que exigimos trece
veces por minuto, para ser y en tanto somos dar
un sí que glorifica. Porque vivimos a golpes,
porque apenas si nos dejan decir que somos quien
somos, nuestros cantares no pueden ser sin
pecado un adorno. Estamos tocando el fondo.
Maldigo la poesía concebida como un lujo
cultural por los neutrales que, lavándose las
manos, se desentienden y evaden. Maldigo la
poesía de quien no toma partido hasta mancharse.
Hago mías las faltas.  Siento en mí a cuantos
sufren y canto respirando. Canto, y canto, y
cantando más allá de mis penas personales, me
ensancho. Quisiera daros vida, provocar nuevos
actos, y calculo por eso con técnica qué puedo.
Me siento un ingeniero del verso y un obrero
que trabaja con otros a España en sus aceros.
Tal es mi poesía poesía-herramienta a la vez
que latido de lo unánime y ciego. Tal es, arma
cargada de futuro expansivo .

25
De los años 60 hasta la actualidad
  • Tendencias
  • Promoción del 55 y Generación de los 70, los
    Novísimos
  • Retoman las vanguardias (surrealismo)
  • Influencia de la Gen. 27
  • Participan en sucesos políticos y sociales
  • También tendencias intimistas y personales
  • Estilo
  • Uso de elementos gráficos (caligramas,
    caligrafías)
  • Prosaico y natural
  • Autores
  • Pere Gimferrer, Guillermo Carnero, Ana Mª Foix,
    Luis Alberto Cuenca, Montalbán

Luis García Montero, Ángel González y Joaquín
Sabina
26
Luis Alberto de Cuenca, LÍNEA CLARA
  • Dicen que hablamos claro, y que la poesía no es
    comunicación, sino conocimiento, y que sólo
    conoce quien renuncia a este mundo y a sus
    pompas y obras la amistad, la ternura, la
    decepción, el fraude, la alegría, el coraje, el
    humor y la fe, la lealtad, la envidia, la
    esperanza, el amor, todo lo que no sea
    intelectual, abstruso, místico, filosófico y,
    desde luego, mínimo, silencioso y profundo.
    Dicen que hablamos claro, y que nos repetimos
    de lo claro que hablamos, y que la gente
    entiende nuestros versos, incluso la gente que
    gobierna, lo que trae consigo que tengamos
    acceso al poder y a sus premios y
    condecoraciones, ejerciendo un servil e injusto
    monopolio. Dicen, y menudean sus fieras
    embestidas. Defiéndenos, Tintín, que nos atacan

27
El hacha y la rosa (1993) EL DESAYUNO
  • Me gustas cuando dices tonterías, cuando metes
    la pata, cuando mientes, cuando te vas de
    compras con tu madre y llego tarde al cine por
    tu culpa. Me gustas más cuando es mi cumpleaños
    y me cubres de besos y de tartas, o cuando eres
    feliz y se te nota, o cuando eres genial con una
    frase que lo resume todo, o cuando ríes (tu
    risa es una ducha en el infierno), o cuando me
    perdonas un olvido. Pero aún me gustas más,
    tanto que casi no puedo resistir lo que me
    gustas, cuando, llena de vida, te despiertas y
    lo primero que haces es decirme Tengo un
    hambre feroz esta mañana. Voy a empezar contigo
    el desayuno.

Luis Alberto de Cuenca
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com