Title: Presentaci
1Estrategia de Desarrollo de las Exportaciones de
Chile
Sr. Hugo Lavados M. Director de
ProChile Septiembre, 2004
2Chile, Indicadores Macroeconómicos
3Crecimiento PIB (anual ) Tasa crecimiento PIB
estimado 2004 5,0 5,5
Fuente Banco Central de Chile
4Inflación (anual )
Fuente Instituto Nacional de Estadísticas
5Desempleo()
Fuente Instituto Nacional de Estadísticas
6Tipo de Cambio Real
7Chile, Comercio Exterior
8CHILE Comercio Exterior
Fuente Banco Central de Chile Informe de
Política Monetaria, Sept. 2004 Proyecciones a
dic. de 2004
9Cuentas Externas
Fuente Banco Central de Chile
10Participación de las Exportaciones en el PIB
(año 2003)
Fuente Economist Intelligent Unit
11Chile Principales Productos Exportados
Fuente ProChile
12Chile Dinamismo Exportador
- Chile exporta a 165 mercados, sus principales
socios comerciales son EE.UU., Japón, China,
Corea del Sur, México, Italia, Brasil, Holanda,
Francia e Inglaterra. - Chile exporta más de 3.800 productos de los más
variados sectores y grados de elaboración. Es el
mayor productor mundial de cobre, ocupando la
minería el primer lugar en las exportaciones.
13Situación a principios de la década de los 70
- El arancel medio era de 94
- Existían 57 tasas arancelarias distintas, que
iban desde 0 a 220 - Medidas no arancelarias
- Tipos de cambio múltiples con ocho precios del
dólar
14Chile Economía Abierta
- Los aranceles alcanzan el 6 en 2003
- Los aranceles efectivos están entre los más
bajos del mundo - A la fecha Chile ha negociado Acuerdos
Comerciales con sus principales socios, los que
representan el 64,7 de los envíos chilenos.
15Chile Economía Abierta
- Chile es miembro de
- Asociación Latinoamericana de Integración
(ALADI), - Foro de Cooperación Económico de Asia Pacífico
(APEC) - Miembro pleno de OMC
16Chile, Política Comercial
17Políticas de Fomento Exportador
Medidas Financieras
Medidas Aduaneras
Sistema de Fomento Exportador
Promoción Comercial
Medidas Tributarias
18EXPERIENCIA CHILENA
TECNOLOGÍA
EXPORTADORES INDIRECTOS
EMPLEO
EXPORTACIONES
19Inicio de las reformas1974-1979
- Proceso de liberalización comercial
- Liberalización de los mercados financieros
- Apertura de la cuenta de capitales de la Balanza
de Pagos - Unificación del tipo de cambio
20Durante el decenio de los 80
- Devolución de tarifas aduaneras para los
exportadores - Incentivos para las nuevas exportaciones
- Políticas de inversión extranjera directa
- Tasas de interés a la baja
- Devaluaciones reales en el periodo 1982-1988
- Mejoran las regulaciones financieras
- Asociación a MERCOSUR (no miembro pleno)
21Durante el decenio de los 90
- Políticas de atracción de inversión extranjera
- Mecanismos de fomento productivo
- Rebaja de aranceles unilateral (9)
- Apertura bilateral
- Inicio de negociaciones
- Participación en OMC
22En los años 2000 Nuestra experiencia indica que
se debe combinar
- Liberalización comercial bien diseñada.
- Negociaciones Internacionales.
- Promoción de Exportaciones.
23La liberalización comercial...
- El crecimiento se basa en la inversión física,
capital humano y exportaciones. - Algunos sectores desaparecen y surgen otros
nuevos. Ej Salmones - El cobre era un 75 del total exportado en 1970.
Hoy corresponde a un 35.
24En los últimos 25 años...
- Uno de las variables fundamentales que explican
el resultado chileno ha sido el crecimiento de
las exportaciones.
25Se calcula que en Chile...
- En el largo plazo, un aumento de 3 de las
exportaciones se traduce en un 1 de crecimiento
del PIB.
26Estrategia de Promoción de Exportaciones Chilena
27Estrategia Comercial de Chile
- Consejo Público Privado de Desarrollo
Exportador. - Grupos de Trabajo (4 permanentes)
- Grupo de Fomento
- Grupo de Inserción Internacional
- Grupo de Promoción de Exportaciones, de inversión
y turismo - Grupo de Transporte y Logística
- Grupo de Políticas
28MISIÓN DE PROCHILE
- Promover el aumento de las exportaciones, velando
por - el incremento de los productos,
- el aumento en el número de empresas exportadoras
y, - la diversificación de los mercados de destino
29Proceso de Planificación Estratégica Como
pensamos enfrentar los desafíos?
30En torno a la misión surgen dos ejes para nuestra
acción
Impacto
Innovación
31Impacto
- Apoyo a incrementar las exportaciones en monto y
volumen - Focalizando la acción
- Generando indicadores que promuevan una gestión
orientada al logro de impacto
32Innovación
- Apoyando a la diversificación en productos nuevos
o innovadores - Generando prácticas innovadoras en la gestión de
ProChile - Generando programas de internacionalización para
empresas que se gradúan de programas
tecnológicos
33Proceso de Planificación Estratégica
- Tres pasos
- Estrategia a largo plazo de la Institución
- Diseño e implementación del Balance ScoreCard a
fin de operativizar la estrategia en metas e
indicadores - Generación de tableros de control con indicadores
para toda la institución
34Estrategia 2004-2006
- Focalizar la acción de ProChile
- Fortalecer la orientación al cliente
- Ampliar la base de exportadores de PYMEX
- Avanzar hacia servicios con mayor valor agregado
y proveerlos con mayor eficiencia
35Estrategia 2004-2006
- Fortalecer las acciones de posicionamiento
económico-comercial (imagen país) - Modernizar la gestión
36Estrategia 2004-2006
ESTRATEGIA POR REGIONES
ESTRATEGIA POR SECTOR
ESTRATEGIA POR MERCADOS
PLAN DE ACCION 2005
37OFICINAS COMERCIALES EN EL EXTERIOR Hechos,
efectos y acciones
38Hecho No. 1 En Chile, como en otros países, la
Red Externa forma parte del Servicio Diplomático
39EFECTOS Positivos
- Coherencia entre la Política Exterior y la
Política Comercial - Ahorro de costos humanos y financieros
- Rango diplomático es importante para relacionarse
en los mercados externos - Encuesta de calidad de servicio de ProChile El
sector privado valora la apertura de puertas
que da la diplomacia internacional.
40EFECTOS Negativos
- En muchos casos existe duplicidad de mandato
funcional y operativo - Dificultad de diferenciar los objetivos de los
Directores Comerciales - Selección de Directores Comerciales bajo
distintos esquemas y con fuertes restricciones
normativas.
41ACCIONES
- En los puntos comerciales más importantes tratar
de tener Oficinas más autónomas y mejor dotadas
de recursos. - En los mercados emergentes apoyarse fuertemente
en el Servicio Diplomático. - Redes lideradas por una Oficina Comercial y
consulados integrados en la labor comercial en
algunos países o zonas - Involucrar crecientemente a las Embajadas,
Embajadores y cónsules en tareas comerciales - Capacitación permanente
42Hecho No. 2 Abrir Oficinas Comerciales es más
fácil que cerrar Oficinas Comerciales
43EFECTOS
- Muchas veces se seleccionan mercados en base a
criterios casuísticos - Dificultad para incorporar todos los criterios en
un mismo modelo - Sector privado Presiones por tener cobertura en
todo el mundo - Gran cantidad de oficinas con bajas
rentabilidades Una oficina para 30 empresas
exportadoras
44Red Externa Chile
45ACCIONES
- Reforzar el trabajo con Embajadas y Consulados
con traspaso de recursos para acciones de
promoción de exportaciones - En caso de algunas acciones que necesitan
reforzamiento contratar personal local o
subcontratar servicios en lugar de contar con una
red muy extensa - Desarrollo de indicadores sobre los cuales
monitorear las necesidades de las oficinas.
Indices de costo, nº de empresas exportadoras,
crecimiento de exportaciones, etc.
46Hecho No. 3 Existen problemas de focalizar el
trabajo de las oficinas comerciales en las
empresas que requieren apoyo
47ACCIONES
- Definir una segmentación de clientes, asignando
los servicios más caros a las empresas con
mayor potencial - Aplicar un test de potencialidad exportadora a
todas las empresas, previo a su trabajo con
ProChile - Estrechar relaciones y articular el trabajo con
CORFO, INDAP y otros.
48Hecho No. 4 Existen problemas de coordinar las
prioridades producto-mercado entre las empresas y
las OFICOM Quién manda el producto o el
mercado?
49ACCIONES
- Definir una priorización producto-mercado para
toda la institución (anualmente) pese a los altos
costos de transacción que esto significa - Se fijan prioridades de corto, mediano y largo
plazo que permiten evaluar la gestión - Cada uno de los productos priorizados tiene un
Plan de Acción de parte de la OFICOM - Se focaliza la asignación de recursos en los
pares seleccionados - Flexibilidad
50Hecho No. 5 El control de gestión de las Oficinas
Comerciales es un desafío A más lejanía, mayor
dificultad de control?
51EFECTOS Negativos
- Reticencia a ser evaluados por incremento de
negocios - Tendencia a evaluar cumplimiento de procesos,
pero no IMPACTO - Evaluación de calidad de servicio (un juicio que
hay que combatir) Se dedican a actividades
sociales en lugar de promover el comercio
52ACCIONES
- Implementación del BSC en la Institución
- Indicadores de evaluación basados en targets
incremento de exportaciones nuevos
exportadores, nuevos productos - Evaluación de calidad de servicio (a exportadores
e importadores) - Destacar los mejores desempeños por parte del
sector privado. Ej Distinción al Agregado más
destacado, CNC.
53Hecho No. 6 Internet ha cambiado las
características de la información comercial que
brinda una Oficina Comercial
54EFECTOS Positivos
- Se libera tiempo de las oficinas comerciales
- Es posible dedicarse a acciones esenciales, como
el seguimiento a la competencia o la generación
de información comercial específica - Facilita la generación de contactos de negocios
matching de ofertas y demandas
55ACCIONES
- Atender a las empresas que requieren información
básica en Santiago Segmentación de clientes - Revisar permanentemente la información que se
genera de manera de estar agregando valor - Concentrar a la Red Externa en la generación de
contactos comerciales y en la comercialización
de productos en los mercados
56Hecho No. 7 Después de la Firma de los Tratados
viene la Implementación de los Tratados
57ACCIONES
- Difundir los Acuerdos en el mercado
- Campañas de Imagen País y Posicionamiento
Económico toman un rol esencial - Solución de Controversias
- Comisiones administradoras
- Evaluación y seguimiento a los Acuerdos desde el
mercado
58Hecho No. 8 La innovación se toma el escenario Un
tema de futuro
59ACCIONES
- Oficinas comerciales con un nuevo rol antenas
tecnológicas - Con un mayor seguimiento de la competencia
- Ligando los procesos tecnológicos a los
comerciales
60RESUMEN 8 Hechos
- Oficinas Comerciales como sucursales bancarias
Ubicadas donde hay más clientes interesantes - Apoyo de Embajadas en mercados nuevos y
emergentes - Subcontratación
- Mayor focalización de objetivos empresas y
productos - Control de gestión evaluación de impacto
- Tres roles nuevos Acuerdos Comerciales, Imagen
País y Antenas tecnológicas
61RELACION COMERCIAL CHILE- PERU
62Una Mesa de Tres Patas
- Acuerdo de Complementación Económica (ACE 38).
- Acuerdo de Promoción y Protección de Inversiones
(APPI). - Acuerdo para evitar la Doble Tributación.
63COMERCIO EXTERIOR DEL PERÚ por país de origen
año 2003
PAIS Importaciones Exportaciones Intercambio Comercial
UNITED STATES 1,567,909 2,406,182 3,974,091
CHINA 647,039 676,972 1,324,011
CHILE 429,864 412,547 842,411
ECUADOR 658,746 156,351 815,097
BRAZIL 553,217 231,256 784,473
JAPAN 369,687 391,171 760,858
COLOMBIA 499,609 188,708 688,317
ARGENTINA 525,238 19,282 544,520
VENEZUELA 324,924 109,060 433,984
MEXICO 279,525 108,077 387,602
TOTAL 5,855,759 4,699,607 10,555,366
Chile Tercer Socio Comercial
64RELACION BILATERAL CHILE - PERU
Año Exportaciones Exportaciones Intercambio
Año Peruanas Chilenas a Comercial
Año a Chile Perú
1996 117 321 439
1997 118 347 466
1998 121 352 474
1999 169 354 523
2000 266 439 705
2001 286 479 765
2002 256 465 721
2003 421 426 847
2004(ene-jun) 289 226 515 (gt1.000 dic)
El Intercambio comercial se aproxima a final de
año a más de USD 1000 (Millones)
65CONCLUSIONES
- ACE 38 a 6 años de su firma, el 80 de las
partidas arancelarias liberadas (arancel 0),
balanza comercial casi triplicada superando los
1000 millones de dólares a final del 2004. - ACUERDO DE DOBLE TRIBUTACIÓN y APPI importante
inversión chilena en el Perú y creciente
participación de inversionistas peruanos en
Chile. - DESARROLLO DE MACRO SECTORES PRODUCTIVOS
- Sector minero, con los encuentros mineros
binacionales y las participaciones en seminarios
de negocios. - Sector Agrícola ha desarrollado una agenda de
cooperación bilateral en materias fitosanitarias,
dándole mayor relevancia a la erradicación de la
mosca de la fruta y cooperación técnica para la
Agro exportación.
66- El principal desafió en la relación comercial de
Chile y Perú es la suscripción de un T.L.C. - Esto permitirá
- Acelerar la desgravación arancelaria de las
partidas a 10 y 15 años. - Avanzar en temas como la exportación de
Servicios, compras gubernamentales, desarrollo
sustentable, lucha contra el contrabando - Definir mecanismos expeditos de solución de
controversias. - En síntesis avanzar en temas de la globalización
mirados desde un foco de integración binacional
67MUCHAS GRACIAS