Title: Programa SENIOR
1HISTORIA UNIVERSAL DE LA EDAD MEDIA(siglos
XIII-XV)
- Programa SENIOR
- Universidad de Cantabria
- Susana Guijarro
2MÓDULO 4LA EXPANSIÓN DEL OCCIDENTE MEDIEVAL
(SIGLOS XI-XV)
3IEl DESPEGUE DEL OCCIDENTE EUROPEO SIGLOS XI
AL XIII
41. FACTORES DEL DESARROLLO DE OCCIDENTE EN LOS
SIGLOS XI AL XIII
- 1.1 Fin de las invasiones y migraciones en el
siglo XI estabilidad del espacio europeo - 1.2 Aumento demográfico causa y consecuencia del
crecimiento económico - a) entre S.IX y XIV la población se
multiplicó por tres (75 millones) - b) Elevada tasa de natalidad frente a la tasa de
mortalidad - c) esperanza de vida 35 años
- 1.3 Avances técnicos
- a) nuevo arnés o collarón rígido para lo
caballos y generalización de la herradura
metálica - b) uso del yugo frontal rígido en los
bueyes (S. XIII) y aparejo en hilera para
tracción de carretas - c) uso del freno bucal y sustitución del
buey por el caballo en la Europa atlántica - d) energía hidráulica y eólica molinos de
agua y de viento - e) herramientas manivela, de hilar y
estribo en caballos - f) difusión de arado de vertedera
- 1.4 Aumento de los rendimientos agrícolas
- a) tipos de cultivo aumento del trigo y
del viñedo, zonas mediterráneas (arroz, caña de
azúcar, pasta italiana, espárragos, frutas,
plantas artesanales y tintóreas) - b) Sistemas de cultivo
- -rotación bienal una cosecha cada
dos años - -rotación trienal dos cosechas cada
tres años
51. FACTORES DEL DESARROLLO DE OCCIDENTE EN LOS
SIGLOS XI AL XIII
- 1.5 Conquista de nuevas tierras para el cultivo
las roturaciones - a) desde mediados del S. XI hasta
principios del S. XIII periodo intenso de
roturaciones - -Europa mediterránea vegas de los
valles (terrazas) - -Europa atlántica y central
roturación de bosques y campos de cultivo entorno
a las aldeas - b) transformación del paisaje agrícola
- -nuevas aldeas de campesinos recién
llegados (sauvetés, pueblas, villas, borghi,
green village) - -centros militares bastidas
- -núcleos alemanes al Este del Elba
(desecación de pantanos) - -Flandes polders
- c) medios de transporte y comunicación
- -transporte fluvial compensó la poca
capacidad del terrestre - -navegación marítima vela latina
triangular y aguja magnética (1250), uso de la
galera (Mediterráneo) y la coca en el
Atlántico. - d) acuñación de moneda
- -disponibilidad de metales,
multiplicación de las cecas, cambistas, - -predominio de las monedas de plata
(sueldo, maravedí, sterling) pero también de oro
(florín, - ducado, dobla..)
6(No Transcript)
72. LA SOCIEDAD RURAL (SIGLOS XI AL XIII)
- 2.1 La estructural social según el imaginario
medieval - a) visiones dicotómicas o dualistas
clérigos/laicos, nobiles/ignobiles, etc. - b) sociedad trinitaria o tripartida
oratores, belatores y laboratores (Adalberon de
Laon y G. Cambrai) - c) esquema trifuncional (SS.XII-XIII) nobleza,
clero y representantes de las ciudades - d) Concepción organicista
- e) sociedad invisible de la visión dual
(cielo/infierno) al nacimiento del purgatorio
(fomento de - los intercesores divinos,
indulgencias, peregrinaciones, etc.) - 2.2 Señores, campesinos y la propiedad de la
tierra - a) concentración de la propiedad en manos
de la nobleza absorción de las unidades de
explotación - pequeñas y medianas (predios,
alodios, mansos,etc.) - b) continuó dominando el señorío
territorial reserva explotada por e señor con
siervos y las unidades de explotación familiar
entregadas en usufructo (contratos a largo y a
corto plazo) - c) desarrollo del señorío jurisdiccional (ban)
desde el siglo XII - -los señores ejercen facultades
políticas y administrativas de los que obtiene
rentas y servicios - servicio de armas, fiscalidad,
usos comunales y multas por el ejercicio de la
justicia. - d) variedad de situaciones económicas y
jurídicas en el campesinado minoría acomodada
(comercialización, delegados del señor..),
asalariados (Sur de Europa) y siervos (adscritos
a la tierra, prestaciones, limitación del
matrimonio..) y liberados jurídicamente
(franquicias).
82. LA SOCIEDAD RURAL (SIGLOS XI AL XIII)
- 2.4 Los grupos dominantes la nobleza laica y
eclesiástica - a) grupo jerarquizado y privilegiado
- -estructura familiar extensa linaje
(patrilineal y agnaticio) - -la herencia tendió a concentrarse en
el primogénito para evitar la fragmentación de la
propiedad - -alianzas matrimoniales y endogamia a
pesar de la oposición eclesiástica - -signos de la nobleza apellido, heráldica,
genealogía y casa-torre. - -jerarquización alta nobleza (aristocracia
y prelados), baja nobleza (vinculada a la alta
por - lazos de sangre y vasallaje)
- -caballería y nobleza se funden en el siglo
XII. Aparecen nobleza no de sangre (caballeros - villanos)
- -privilegios jurídicos y fiscales,
preeminencia política - b) triunfo de la mentalidad caballeresca
(S. XII) - -adaptación de las pautas caballerescas
a la ética cristina (miles Christi, Paz de Dios) - valores de lealtad, protección de los
débiles, caridad, generosidad, etc. - -Predominio de la institución
feudo-vasallática (1000-1300) contrato entre
señor (protección - y entrega de beneficio o feudo) y
vasallo (auxilio y consejo al señor). Ceremonia
de homenaje - y juramento
-
93. El despertar urbano de los siglos XII y XIII
- 3.1 Renacimiento urbano del siglo XII
pervivencias e innovaciones - a) Casi todas las ciudades europeas
existentes fueron edificadas o transformadas
entre los siglos X y XIV - b) causas del renacimiento urbano medieval
- -Teoría de Henri Pirenne asocia la
reactivación del comercio y el urbanismo medieval - -antecedentes civitates romanas y
núcleos preurbanos altomedievales - -Aumento demográfico y de la producción
agrícola - -desarrollo de la actividad artesanal
- -La creación de ciudades en la Europa
de los siglos XII y XIII fue impresionante - c) Desarrollo de las ciudades diversidad
regional -
- El mundo Mediterráneo
- Italia pervivencia del concepto de civitas
- modelo
de crecimiento responde a esquemas concéntricos - Destacan
en Lombardía, Piamonte y Toscana -
-
-
103. El despertar urbano de los siglos XII y XIII
- Europa noroccidental
- Francia contaba con 129 ciudades episcopales
altomedievales (civitates) -
.Otras surgen de elementos preurbanos
existentes abadía (Cluny), -
castillo (Montpellier), y núcleos privilegados
(sauvetés) -
.creaciones deliberadas de los poderes
bastidas( Sur) -
.Flandes intenso crecimiento asociado al
comercio y la artesanía - Inglaterra menor desarrollo que en el
continente a excepción de los Midlands -
y el suroeste -
.pocas ciudades episcopales con pasado
romano o bretón -
.a partir de elementos preurbanos puertos
vikingos (wiks), fortalezas
anglosajonas (burh) y barrios nuevos (borough) -
.Desde época anoglonormanda new towns
alrededor de un castillo -
un monasterio o a partir de un mercado - Europa central asentamientos protourbanos en
recintos fortificados (grody) -
.sedes episcopales (Gracovia) - Imperio germano desarrollo urbano complejo
- .ciudades antiguas episcopales e
imperiales (cuenca del Rhin) -
.a partir de
un elemento preurvano (Austria, Suiza, zona
occidental) -
.ciudades ex
novo en zonas difíciles (Holanda) -
113.2 La ciudad medieval centro de las actividad
artesanal comercial
- 3.2.1 Producción artesanal y corporaciones
gremiales - a) Incorporación de los señores nobles a la
vida urbana compaginan el control de - de la tierra y el campesinado con el
gobierno de la ciudad - b) Lazos clientelares entre señores ,
mercaderes y artesanos - c) Las ciudades poseían dominio
jurídico y económico sobre territorio rural
(alfoz) - d) Los habitantes compatibilizaban las tareas
artesanales y las agrícolas (huertos, viñedos) - e) Aparecen las primeras agrupaciones
profesionales o gremios (1100) - -Reglamentación del oficio
monopolio del mercado, jerarquización (maestros,
oficiales, - y aprendices).
- -gremios como instrumento de
control del trabajo artesano - -ubicación de lo gremios por barrios
- d) tipos de artesanos
- -venden su producto en la
tienda-taller o en el mercado - -especialistas en oficios que
exigían una división del trabajo (textil,
construcción..) -
123.2 La ciudad medieval centro de las actividad
artesanal comercial
- 3.2.2 El auge del comercio desde el siglo XII
- a) la ciudad sede de mercaderes,
negocios, centro de almacenamiento,
abastecimiento y consumo - b) Flexibilización en el siglo XIII de la
condena eclesiástica del préstamo con usura. - c) Coordinación del comercio itinerante ferias
y mercados. - -ciclos de ferias a lo largo del año
flamencas, inglesas, alemanas, Champaña,
italianas.. - -asociaciones de mercaderes (hansas).
- -Actividades bancarias desde el siglo
XIII crédito, depósito y letra de cambio. - -Aparición de sociedades de comercio
desde el siglo XII commenda, compagnia y hansas - d) Centros de intercambio
- puertos italianos, ciudades del norte
y centro importación y redistribución de
productos - del Mediterráneo Oriental y
exportación de materias primas, trigo y esclavos. -
- ciudades flamencas redistribuían paños.
-
- Hansa Teutónica mercaderes alemanes en los
mares Báltico y del Norte -
- reino de Francia ghilda de París y plazas del
sur.
13(No Transcript)
144. El gobierno de las ciudades
- 4.1 La formación del poder municipal
- Italia norte y centro la comuna
- -del domino de los nobles a la
participación de representantes de gremios y
barrios. - Flandes , norte y centro de
Francia municipios con importantes funciones - -apoyo condal y acuerdos con
los señores urbanos - -ciudad como centro
administrativo - -Sur de Francia consulado
(nobles, caballeros y burguesía) - Entre el Loira y el Rhin
movimiento comunal - -coniurationes y movimiento
comunal - -bajo Rhin, Mosa consejo
municipal (mercaderes y letrados) - -Alemania oriental concesiones
de derecho urbano ya creado - 4.2 La imagen de las ciudades
- a) originalidad de la ciudad medieval
- -combina su carácter de centro
productivo y de intercambios fon funciones
administra- - tivas y religiosas.
- -sus centros mercado, catedral,
plaza, iglesias, cementerios, conventos,
lonja..etc. - b) La ciudad está integrada en el
medio rural que la rodea
155. La consolidación de las monarquías
- 5.1 Ascenso de la monarquía feudal francesa en el
siglo XIII - a) Extensión territorial del dominio
monárquico a la mayor parte del reino (señoríos
angevinos - y su de Francia) durante el reinado de
los últimos Capeto. - b) sacralización de la realeza,
autoritarismo regio, estructuras administrativas
y apoyo a las ciudades. - 5.2 Crisis de la monarquía feudal inglesa (S.
XIII) y recuperación a partir del siglo XIV - a) De la fortaleza monárquica (SS. XI y
XII) a la debilidad - -pérdida de los señoríos reales en
Francia a excepción de Aquitania (imperio
angevino) - -Rebelión de la aristocracia inglesa
contra la monarquía concesiones (Carta magna) - -Transformación de la curia regia en
parlamento (nobleza, prelados y ciudades) - b) recuperación de la autoridad monárquica
con Eduardo I (1307) y anexión de Gales. - 5.3 Las monarquías de la Europa nórdica y
oriental amenaza germana - a) monarquías escandinavas (Dinamarca,
Noruega y Suecia) poder legislativo y judicial
de los - monarcas, inicio del parlamentarismo y
defensa contra el expansionismo germano. - b) reinos del Este de Europa (Polonia,
Hungría y Bohemia) amenaza germana, incursiones
de - los mongoles, la orden de los
caballeros Teutones se instaló en el Báltico y
Prusia. -
16(No Transcript)
17(No Transcript)
18Dominios ingleses en la Francia medieval (SS. XI
y XII)
196. El Imperio germano
- 6.1 Imperio confederación de principados
territoriales de carácter noble y episcopal,
ciudades libres - a) Origen ducados étnicos de Franconia,
Sajonia, Baviera, Lorena, además de Italia
(parte) - b) Bases doctrinales del poder imperial
- -Translatio imperii el imperio se
habría trasladado de Grecia-Roma, los francos a
los germanos - -Rey-sacerdote emperador es imagen de
la divinidad y es sacerdote, su poder es más
elevado - que el sacerdotal
- -Dominium mundi objetivo del
emperador, implica la sumisión de todos los
reinos - -Principio electivo elección del
emperador entre los príncipes territoriales y
fórmula de asociación al trono del hijo - 6.2 Superación de la integración del poder
político y religioso la querella de las
investiduras (Gregorio VII y Enrique IV) - a) concepción teocrática del poder (SS.
XI-XV) el poder es uno y viene de Dios - -hay diferentes potestades
espirituales y laicas pero una autoridad suprema - -Pontificado supremacía, no
injerencia laica, y capacidad de consejo o
sanción del poder laico - -Emperador no reconoce una autoridad
superior - b) Siglo XIII reivindicación de la
independencia y carácter natural del poder laico - - recepción de la Política de
Aristóteles concepción naturalista del poder
político - -la comunidad política es una
creación de la naturaleza y el hombre es un
animal político - -recepción del derecho romano
bajoimperial concepción organicista de la
sociedad
20DINASTÍAS GERMANAS MEDIEVALES
- Carolingia (814-924)
- Sajona (973-1024)
- Salia (1039-1125)
- Supplinburgo (1133-1137)
- Hohenstaufen (1155-1250)
- Luxemburgo (1330-1437)
- 7. Habsburgo (1452-S. XVI)
21Imperio germano en el siglo XII
Alemania Norte y centro de Italia Sicilia Borgoña
Expansión de colonos alemanes Hacia la Europa
central
22(No Transcript)
23(No Transcript)
247. El fortalecimiento de la Iglesia latina en los
siglos XI al XIII
- 7.1 Bases de la consolidación de la Cristiandad
la reforma gregoriana (s.XI-XII) - a) Defensa de la libertad de la Iglesia
frente a las intromisiones laicas nombramiento
de Obispos y párrocos, destino de los diezmos y
erección de iglesias. - -contradicción todo cargo eclesiástico llevaba
anejo unas rentas (beneficio) - -una minoría apuesta por la
pobreza como única forma de liberación - -Gregorio VII (1056-1105)
supremacía jurisdiccional y espiritual de la
iglesia (Dictatus papae ,1075) - -Pugna entre emperadores
germanos y papado acuerdo sobre la investidura
laica de los - beneficios eclesiásticos
(Concordato de Worms, 1122) - .bandos políticos de
apoyo al emperador (gibelinos) o al papa
(güelfos) - b) Centralización del aparato institucional
hacia la monarquía pontificia - -el Papa como cabeza del clero
regular y secular jerarquizado - -Reorganización de la geografía
eclesiástica diócesis, arcedianatos y
arciprestazgos - -rentas y Fiscalidad diezmo,
primicias y limosnas - c) Sistematización del derecho canónico (El
Decreto de Graciano) y desarrollo de la justicia - pontificia (Consistorio)
257. El fortalecimiento de la Iglesia latina en los
siglos XI al XIII
- 7.2 La renovación espiritual de la Iglesia
- a) La continuación del monacato benedictino
por los cluniaceses dependencia directa de Roma, - magnificiencia de la liturgia, aumento
de la meditación y el trabajo intelectual - b) movimiento eremítico ideal de
perfección en soledad, algunos derivaron en
formas cenobíticas (Camalduenses y cartujos) - c) Canónigos regulares inspirados en la
regla de San Agustín (cabildos catedralicios) o
en la - propuesta por Norberto de Premontré en
1119 (monasterios premostratenses) - d) Una nueva forma de ascetismo en el siglo
XII los cistercienses - -vuelta a la pobreza, caridad, vida
interior y menor trabajo intelectual - -el impulso de tres hombres Roberto
de Molesmes (fundador de Citeaux, 1098), Esteban
Harding (Carta caritatis, 1120) y Bernardo de
Claraval (1153), renovador de la orden - -colonización de áreas despobladas, 5
abadías-madre y cerca de 600 casa hacia 1200. - e) Las órdenes militares y la derrota del infiel
- -nacidas en Palestina a raíz de la
conquista de Jerusalén (1099) Hospitalarios y
Templarios - -regla inspirada en Bernardo de
Claraval - -Siglo XII Caballeros Teutónicos en las
tierras bálticas , Calatrava, Santiago y
Alcántara en los reinos hispanos - d) El apogeo de las órdenes mendicantes en el
siglo XIII (franciscanos, dominicos, carmelitas y
agustinos) - -órdenes de predicadores formación
para la defensa de la ortodoxia y la predicación
urbana - -signos de identidad pobreza y predicación
268. Resistencias y formas de renovación no
autorizadas
- 8.1 Deseo renovación en los laicos y algunos
clérigos - -exaltación de los ideales evangélicos de
pobreza y vida en común - -crítica a la jerarquía eclesiástica y al
clero indigno - -los movimientos se gestan en las ciudades
y se refugian en el campo - -la disidencia tiene un carácter moral más
que teológico - 8.2 Movimientos de pobreza voluntaria Pataria
milanesa (s.XI), Arnaldo de Brescia (1155) - 8.3 Movimientos heréticos
- a) Valdenses o seguidores de Pedro Valdo
(ca.1206) - -reivindicó el derecho de los laicos a
predicar y conocer el evangelio - -rama moderada se reconcilió con la
Iglesia y la radical fue condenada (1184) por su
negación de la doctrina del purgatorio y las
indulgencias - b) Cátaros o albiguenses una concepción
teológica diferente - -dualismo radical Dios representa el
bien y el diablo la materia y el mal en lucha
permanente - en el hombre y en el mundo
- -rechazo de los sacramentos, de la
resurrección y ascesis (alejamiento de las
instituciones) - 8.4 Movimientos proféticos el milenarismo
- -identificación de la pobreza con el bien y
la riqueza con el mal - -esperanza de que todo lo malo era una
prueba temporal que anunciaba la salvación para
los - que optaban por la pobreza (Joaquín de
Fiore, 1202)
279. Defensa de la Iglesia contra las herejías y el
infiel
- 9.1 Las cruzadas y la lucha contra el infiel una
obra de salvación colectiva - a) un fin compartido por la Cristiandad
expulsar al infiel de Tierra Santa (Jerusalén y
Siria) - -1ª cruzada (1095) a la llamada del
papa acudieron nobles germanos y francos deseosos
de - ascender, junto con mercaderes
- -dos cruzadas en el siglo XII y tres en
el siglo XIII - b) Emperador y reyes un modo de afianzar
su poder - c) Iglesia y alto clero medio de
estimular el entusiasmo religioso - d) Las cruzadas representaron la primera
salida de Occidente de su ámbito geohistórico - 9.2 La inquisición
- a) Organización de un procedimiento
procesal integrando penas del derecho canónico
(Gregorio IX) - -campañas de persecución de herejes en
el sur de Francia (1208-1229) - b) Procedimiento confesión, interrogatorios y
autorización de la tortura -
28(No Transcript)
29Territorios en Tierra Santa tras la
Segunda Cruzada, 1140
3010. La cultura escrita y su transmisión en los
siglos XI al XIII
- 10.1 El renacimiento cultural del siglo XII
- a) Política legislativa pontificia concilios
lateranenses III(1179) y IV (1215) - -reforma moral y educativa del clero
- -magister scholarum y la figura de
intelectual - b) Multiplicación del número de escuelas y
maestros - -escuelas monásticas, catedralicias
y conventuales - -escuelas y maestros municipales
- c) aumento del caudal de conocimientos
movimiento de las traducciones del saber
greco-árabe - al latín (astronomía, medicina,
filosofía natural..) y recepción del corpus
aristotélico - e) Demanda de litterati en las cancillerías,
administraciones reales y eclesiásticas - 10.2 El nacimiento de las universidades en el
siglo XIII - a) modelo de las primeras universidades
(Bolonia, París, Palencia, Oxford) - -Bolonia universitas studiorum
(1219) - -París universitas magistrorum
(1200-1210) - -Oxford (ca. 1200)
- -impulso real Palencia (1208-1214),
Salamanca (1218) - -impulso municipal universidades
italianas y de la Corona de Aragón (Lérida,
Huesca, Barcelona) - b) Estructura facultad preparatoria de Artes
(Trivium y quadrivium) y facultades superiores
(derecho, teología y medicina) - c) Financiación tercias reales y beneficios
eclesiásticos
31(No Transcript)
32(No Transcript)
33IILA GÉNESIS DEL MUNDO MODERNOSIGLOS XIV Y
XV
341. Los siglos XIV y XV crisis europeas
- RASGOS DE LAS CRISIS
- 1. 1 Depresión agraria (1300-1450) diversidad
regional - a) fin del proceso de colonización y
retroceso de las áreas cultivadas - b) ruptura del equilibrio
agrícola-ganadero - c) implicaciones del comercio
- d) crisis frumentaria en la Europa
atlántica (S. XIV) - 1. 2 Depresión demográfica 1340 (86 millones),
1400 (45 millones) - -carestía, hambre, subalimentación
- -epidemias la peste negra (1347),
mortandad mayor en las ciudades - 1.3 Política económica fronteras fiscales y
monetarización de las relaciones económicas - 1.4 Guerras constantes
-
35Extensión de la Peste negra (Siglo XIV)
361. Los siglos XIV y XV crisis europeas
- 1.5 Transformaciones del paisaje rural
- a) despoblados y reducción de la
superficie cultivada - b) cambios en la organización del
terrazgo, nuevos cultivos - c) sustitución de explotaciones intensivas
por extensivas (ganaderas) campos cercados y
pastos - 1.6 Salidas a la crisis
- a) cultivos compensatorios
comercializables ( vino, cerveza, fruta, azúcar y
plantas textiles) - b) productos ganaderos carne, lacteos,
lana y cuero - b) actividades marítimas incremento de
las pesquerías y bancos de pesca - c) actividades artesanales producción
textil, cuero, papelera y metarlúrgica - 1.7 Consecuencias sociales de la crisis
bajomedieval - a) disminución de las rentas señoriales
derivadas de la explotación directa de la tierra - b) Estrategias de defensa de la nobleza
restauración del valor de los censos, régimen de
arren- - damiento a corto plazo, cesiones de
tierra en aparcería, señoríos jurisdiccionales. - c) Inserción de la alta nobleza en el
aparato pre-estatal, empobrecimiento de la
pequeña nobleza - que buscará el ascenso social (fusión
con patriciado urbano, servicio al Rey o a la
alta nobleza) - d) Abanico de situaciones en campesinado
servidumbre, usufructuarios libres, propietarios
y asalariados -
-
372. Los conflictos sociales
- 2. 1 Tensiones sociales causadas por coyunturas
políticas Tuchins (Midi), golfines (Toledo) - 2. 2 Revueltas de campesinos bajo servidumbre
remensa (Cataluña), Forans (Mallorca).. - 2. 3 Revueltas de campesinos durante las crisis
de subsistencia del siglo XIV revuelta de
Flandes, la jacquerie francesa de 1358 y la
revuelta inglesa de 1381 - 2.4 El componente mesiánico o milenarista como
cauce de expresión del descontento social - a) características
- -reivindicación del mito del igualitarismo
primitivo como estado ideal - -aspiración a una reforma radical de
la sociedad - -líderes predicadores del bajo clero
antijerárquicos, críticos con los bienes de la
Iglesia - b) movimientos flagelantes antijerárquicos,
antijudios (progroms) - c) John Ball y Wycliff, líderes teóricos
de la revuelta inglesa de 1381 - d) Los Lolardos ingleses (siglo XV)
radicales antijerárquicos y anti-propiedades de
la Iglesia - e) revuelta husita en Praga (siglo XV)
- f) Los Hermanos del Libre espíritu, las
beguinas y begardos - g) Los herejes de Durango en Castilla
(siglo XV)
383. Las ciudades en la Baja Edad Media
- 3.1 Red de ciudades del Occidente europeo se
completó a finales de la Edad Media - -zonas más urbanizadas Italia norte y
centro, del Sena al Rhin - -ciudades grandes (50.000 habitantes),
más abundantes (2000-10.000 habitantes) - -combinación de plazas, edificios religiosos,
ayuntamiento y mercado - 3.2 Expansión de la actividad artesanal y del
corporativismo gremial proteccionista - -sectores más productivos y con mayor
concentración de capital - a) sectores textil, piel y cuero
aumento de centros pañeros en el siglo XV - b) Vidrio, papel de hilo, xilografía,
astilleros, metalurgia y mineria (hierro, carbón
mineral, plata) - 3.3 Grandes rutas y polos comerciales
- -Ciudades italianas desarrollaron el
primer capitalismo mercantil (préstamistas y
banqueros) - -Flandes actividad exportadora y
financiera (Brujas, Amberes, Amsterdam y
Rotterdam) - -La Hansa dominó el comercio en el
Atlántico norte y las ciudades germanas - -comercio inglés exportación de paño
(Bristol, Londres, Southampton) - -Pasos de los Alpes
- -Golfo de Vizcaya-Canal de la Mancha-Mar del
Norte hasta Flandes e Inglaterra
394. Sociedad y gobierno de la ciudad bajomedieval
- 4.1 El patriciado urbano (nobles, grandes
mercaderes y maestros artesanos) - -dominan el gobierno urbano
- -tendencia a identificarse con la nobleza
tradicional modo de vida y estatus jurídico - 4.2 grupos medios artesanos, comerciantes
pequeños y medios, letrados, oficiales y clérigos - -un 25 de estos grupos lograrían
exenciones fiscales - 4. 3 El común de los vecinos no exentos
fiscalmente y con niveles de riqueza bajos - 4. 4 Los marginados no vecino, minorías étnicas,
mendigos, prostitutas y malhechores - -caridad institucional cofradías y
parroquías - -cambio de mentalidad sobre los pobres
- 4.5 Forja del sentimiento de identidad colectiva
historia local, anales y fiestas cívicas - 4.6 Tensiones sociales
- a) revueltas de origen laboral de
oficiales contra maestros de los gremios - b) luchas por el poder urbano entre
linajes y entre bandos - c) lucha contra minorías religiosas judíos y
mudéjares - d) revueltas fiscales
-
405. Iglesia y cultura bajomedievales crisis y
cambios
- 5.1 Crisis del pontificado cisma, reforma
eclesiástica y conciliarismo - a) querella entre Bonifacio VIII (1303) y
Felipe IV (1314) fracaso de las posturas
teocráticas - b) Cisma de Occidente bicefalia pontificia
(1378-1422) - -Instalación de los papas en Aviñón
(1309-1377) - -Doble elección de papa en 1378
Urbano VI (Roma) y Clemente VII (Aviñón) - -Fin del Cisma en el Concilio de
Constanza (1414) Martín V - c) Progreso del conciliarismo
superioridad del concilio ecuménico sobre la
autoridad papal - d) Reforma del clero regular movimiento
de observancia - -nuevas fundaciones inspiradas en la
devotio moderna silencio, meditación y oración
personal - -Cartujos y jerónimos conjugaron la
devotio moderna con la sensibilidad de los
conversos - -religiosidad de los fieles
devociones, lectura de la Biblia, exaltación del
tema de la muerte - 5.2 El humanismo bajomedieval descubrimiento del
hombre y del mundo - a) La teología escolástica realistas y
nominalistas (Ockham) - b) los humanistas, una élite intelectual
Dante, Petrarca, Boccacio..etc. - c) promoción de los Studia humanitatis
lectura y recuperación de textos de autores
clásicos - d) acento en la ética social y política
vitudes cívicas - e) Redescubrimiento de la naturaleza y las
leyes naturales - f) revalorización del tiempo humano la
idea de la fortuna y la fama -
41Cisma de Occidente, 1378-1422 Rojo fieles al
Papa de Aviñón Malva fieles al Papa de Roma
426. El espacio político europeo en los siglos XIV
y XV
- 6.1 Las dos grandes monarquías occidentales de
la guerra a la consolidación del poder real - a) Francia del reinado fuerte de Felipe
IV (1314) al dominio de los duques (Borgoña,
Anjou y - Orleans) en el siglo XV
- b) Inglaterra rebelión de los barones
(guerra civil S. XIV) y guerra de las dos rosas
(Lancaster - y York), 1455-1485
- c) La guerra de los cien años entre
Francia e Inglaterra (1137-1453) - -causas directas condado de Guyena,
única posesión inglesa en Francia y reclamación
de - Eduardo III, rey inglés, del trono de
Francia - -1ª fase de predominio inglés
(1137-1360) tratado de Brétigny, 1360
(ampliación de la Guyena) - -Francia logra la alianza castellana e
Inglaterra la portuguesa (1360-1380)
recuperación - francesa de gran parte de Aquitania
- -Fase de treguas hasta 1415, guerra
civil en Francia entre los Borgoñones y los
Armagnacs - a fines del S. XIV
- -Contraofensiva inglesa ocupan el norte de
Francia hasta el Loira - -Juana de Arco y el cambio de rumbo a favor
de los franceses (1429) - -Recuperación de Normandíay Aquitania
victoria final francesa con Carlos VII y el apoyo
del - duque de Borgoña
-
43(No Transcript)
446. El espacio político europeo en los siglos XIV
y XV
- 6.2 Italia fragmentación del espacio político
- a) Continuó la lucha entre los partidarios
del Papa (guëlfos) y los partidarios del
Emperador germano (gibelinos) en los espacios
políticos italianos - b) las ciudades-república del norte de
Italia - -Siglo XIV control político por el
patriciado urbano (Génova, Pisa y Venecia) - -Siglos XV expansionismo milanés,
enfrentamientos bélicos entre Florencia y Venecia - c) Los Estados pontificios conglomerado de
jurisdicciones del centro y sur de Italia - -apoyo de la dinastía angevina que
reinaba en Nápoles - -El pontificado aceptó la
conquista aragonesa de Nápoles a cambio de
consolidar sus - territorios
- d) El reino de Nápoles
- -El rey aragonés Alfonso V reinaba en
Sicilia (1409) y conquistó Nápoles en 1422 - 6.3 El Imperio en Alemania
- a) príncipes electores (3 laicos y 4
eclesiásticos) - b) Pugna entre dinastías imperiales
Habsburgo , Luxemburgo y Wittelsbach de Baviera - (siglos XIII y XIV)
- c) 1ª mitad siglo XV disgregación
política en el interior de Alemania,
independencia de Suiza - d) 2ª mitad del siglo XV ascenso de los
Habsburgo que alcanzarán poderio mundial en el
siglo - XVI
45Italia en el siglo XV
46Imperio germano en el siglo XV