EL SER HUMANO - PowerPoint PPT Presentation

1 / 71
About This Presentation
Title:

EL SER HUMANO

Description:

EL SER HUMANO Abel Toribio Fontenla El ser humano INDICE 1. Qu es HCI?. 2. El Modelo de Procesador Humano. 3. El condicionante del ser humano. – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:152
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 72
Provided by: JAVI110
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: EL SER HUMANO


1
EL SER HUMANO
  • Abel Toribio Fontenla

2
El ser humano
  • INDICE
  • 1. Qué es HCI?.
  • 2. El Modelo de Procesador Humano.
  • 3. El condicionante del ser humano.
  • 4. Canales de entrada y salida.
  • 5. El almacén la memoria.
  • 6. El procesamiento de la información el
    razonamiento.

3
El ser humano
  • 1. Qué es HCI?
  • 1.1. Breve definición.
  • 1.2. Participantes del HCI.
  • 1.3. Metas y objetivos del HCI.

4
El ser humano
  • 1. Qué es HCI?
  • 1.1 Breve definición.
  • HCI (Human Computer Interaction) o interacción
    humano-computadora es la disciplina que se ocupa
    de facilitar el diseño, implementación y
    evaluación de sistemas interactivos para uso
    humano con el fin de que nos resulten lo más
    sencillos posible y cumplan todas nuestras
    necesidades.

5
El ser humano
  • 1.2. Participantes del HCI.
  • En esta disciplina participan entre otros
  • - Teóricos en informática, psicología, factores
    humanos.
  • - Diseñadores de software organizando la
    información gráficamente.
  • - Diseñadores de hardware mediante diseños
    ergonómicos de dispositivos.
  • - Psicólogos y educadores modelos mentales,
    manuales, tutoriales en linea.
  • - Diseñadores gráficos selección de colores,
    uso del espacio en la pantalla
  • - Sociólogos y humanistas impacto organizacional

6
El ser humano
  • 1.3. Metas y objetivos del HCI.
  • Elevar la calidad de vida de los usuarios de
    sistemas computacionales.
  • Construir sistemas interactivos que sean
    celebrados por los usuarios, usados ampliamente e
    imitados con frecuencia.
  • Sistemas para todos los usuarios, no hay un
    usuario promedio.

7
El ser humano
  • 2. El Modelo de Procesador Humano.
  • - El uso de la metáfora de la computadora para
    el procesamiento humano de información no implica
    que el cerebro funcione análogamente al de una
    computadora. Quiere decir que los conceptos y el
    vocabulario del procesamiento de información
    ayudan a formular teorías de la cognición humana
    y explicar aspectos del comportamiento humano.
  • - Card, Moran y Newell (1983) crearon el Modelo
    de Procesador Humano cuyo propósito era ayudar a
    los diseñadores proporcionando predicciones de la
    actuación humana ahorrando así el esfuerzo de
    construir y probar diseños.

8
El ser humano
  • 2. El Modelo de Procesador Humano.
  • Este modelo consta de 3 subsistemas
  • gt Sistema perceptual como la gente percibe los
    estímulos sensoriales del mundo exterior
  • gt Sistema motor el cuál controla y realiza las
    acciones
  • gt Sistema cognoscitivo proporciona el
    tratamiento necesario para unir los dos
    anteriores.

9
El ser humano
  • 2. El Modelo de Procesador Humano.
  • - Conservaremos entonces la analogía del humano
    con el ordenador teniendo en cuenta que en la
    persona
  • gt La información es recibida y contestada por
    unos canales de E/S (visual, auditivo, etc).
  • gt La información es almacenada en la memoria
    (memoria sensorial, de trabajo, a largo plazo).
  • gt La información es procesada y aplicada
    (razonamiento, solución de problemas, )

10
El ser humano
  • 3. El condicionante del ser humano.
  • gt En el humano a diferencia del ordenador
    influyen factores externos como factores
    emocionales, el nivel cultural, nivel social, la
    fatiga, etc
  • gt Aunque en este estudio no aparezca reflejado
    debemos de tener en cuenta que aunque los humanos
    tienen algunas capacidades comunes no debemos
    olvidar que son todos individuos diferentes y que
    pueden actuar de forma heterogénea.

11
El ser humano
  • 4. Canales de entrada / salida.
  • 4.1. Introducción.
  • 4.2. La visión.
  • 4.3. El oído.
  • 4.4. El tacto.
  • 4.5. El movimiento.

12
El ser humano
  • 4. Canales de entrada / salida.
  • 4.1. Introducción.
  • En la transición de información del ordenador a
    la persona hemos de considerar los sistemas
    sensoriales humanos (visual, auditivo, táctil)
    como canales de entrada del humano los cuales
    perciben la salida del ordenador.
  • Por el contrario los canales de salida de la
    persona que podemos considerar como las acciones
    que se realizan a través de los efectores
    (dedos, extremidades,) son las entradas del
    ordenador.

13
El ser humano
  • 4. Canales de entrada / salida.
  • 4.2. La visión.
  • gt 4.2.1. Concepto de sensación y percepción.
  • gt 4.2.2. El ojo humano.
  • gt 4.2.3. Percepción visual.
  • gt 4.2.4. Capacidades y limitaciones.

14
El ser humano
  • 4. Canales de entrada / salida.
  • 4.2. La visión.
  • gt 4.2.1. Concepto de sensación y percepción.
  • La visión es la fuente primaria de
    información para el ser humano.
  • Dentro de la percepción visual tenemos que
    distinguir entre
  • - La captación del estímulo físico del mundo
    exterior y su transformación en impulso nervioso
    (SENSACIÓN)
  • - El tratamiento e interpretación de ese
    estímulo asignándole significado en nuestra mente
    (PERCEPCIÓN).
  • Sobre la captación física veremos ciertas
    limitaciones del ojo humano.
  • Sobre las capacidades interpretativas del
    tratamiento visual veremos que permiten construir
    imágenes con información incompleta.

15
El ser humano
  • 4. Canales de entrada / salida.
  • 4.2. La visión.
  • gt 4.2.2 El ojo humano.

16
El ser humano
  • 4. Canales de entrada / salida.
  • 4.2. La visión.
  • 4.2.2 El ojo humano.
  • Las partes que lo componen
  • Cornea está en frente del ojo y junto con el
    cristalino enfoca la luz que entra en el ojo
  • Iris detrás de la cornea y es la porción
    circular del tejido pigmentado que da color al
    ojo.
  • Pupila una abertura que se encuentra en el
    centro del iris y que se agranda y se reduce para
    controlar la cantidad de luz que entra en el ojo
  • Esclerótida o blanco del ojo protege las
    estructuras sensitivas del ojo.

17
El ser humano
  • 4. Canales de entrada / salida.
  • 4.2. La visión.
  • 4.2.2 El ojo humano.
  • Las partes que lo componen
  • Retina es la túnica delgada de múltiples capas
    que se encuentra en la parte posterior del ojo y
    funciona como una pantalla sobre la cual la
    córnea y el cristalino proyectan imágenes. La
    mácula está en el centro de la retina y es la
    región que distingue el detalle en el centro del
    campo visual. Hay 2 tipos de receptores en la
    retina los conos y los bastones los cuales
    traducen las imágenes en impulsos nerviosos que
    se envían al cerebro.

18
El ser humano
  • 4. Canales de entrada / salida.
  • 4.2. La visión.
  • 4.2.2 El ojo humano.
  • Las partes que lo componen
  • Los conos(7mill) requieren una luz relativamente
    brillante para su funcionamiento, pero pueden
    detectar muchos tonos y matices de color. Por el
    contrario, los bastones(120mill) requieren muy
    poca luz, lo que los hace muy adecuados para la
    visión nocturna sin embargo, no pueden discernir
    los colores.
  • El cristalino su función es lograr el enfoque
    preciso, proceso que se conoce como acomodación.
    La forma del cristalino es alterada por pequeños
    músculos ciliares que lo hacen más curvo para
    poder enfocar los objetos cercanos y lo achatan
    para poder enfocar los objetos distantes.

19
El ser humano
  • 4. Canales de entrada / salida.
  • 4.2. La visión.
  • 4.2.2 El ojo humano.
  • Las partes que lo componen
  • Cuerpo vítreo El cuerpo vítreo es la masa
    transparente que ocupa el espacio entre el
    cristalino y la retina. Está compuesto por una
    sustancia gelatinosa que mantiene la forma del
    globo del ojo.
  • El nervio óptico origina en la retina una
    pequeña mancha redondeada que se llama disco
    óptico. Esta estructura es la que se conoce como
    punto ciego del ojo ya que carece de células
    sensibles a la luz.

20
El ser humano
  • 4. Canales de entrada / salida.
  • 4.2. La visión.
  • 4.2.2 El ojo humano.
  • Cómo vemos?
  • El objeto físico emite unas radiaciones luminosas
    de distancia, frecuencia e intensidad
    (estímulos).
  • Las radiaciones entran a través de la pupila (que
    se dilata o se contrae en función de las
    condiciones luminosas por la acción del iris)
    hasta llegar a la retina atravesando la córnea y
    el cristalino.
  • Sólo una pequeña parte de las ondas luminosas
    puede ser captada por los conos y los bastones.

21
El ser humano
  • 4. Canales de entrada / salida.
  • 4.2. La visión.
  • 4.2.2 El ojo humano.
  • Cómo vemos?
  • En estas condiciones los estímulos luminosos
    producen en la retina del observador una
    proyección óptica invertida del objeto.
  • El tamaño de la proyección óptica varía según sea
    la distancia entre el objeto y el observador, así
    como la forma varía con el cambio de la
    inclinación del objeto con respecto al
    observador.
  • Los conos y bastones transforman estos estímulos
    luminosos en impulsos nerviosos enviadas desde el
    nervio óptico hasta la corteza visual del cerebro
    produciendo así la experiencia perceptiva de ver.

22
El ser humano
  • 4. Canales de entrada / salida.
  • 4.2. La visión.
  • 4.2.2 El ojo humano.
  • Cómo vemos?
  • - Debido a que cada uno de nuestros ojos tiene
    una visión levemente diferente de un objeto, el
    cerebro fusiona las imágenes para crear un efecto
    tridimensional (Estereoscópico) y de esta manera
    nos permite percibir la profundidad y la
    distancia.

23
El ser humano
  • 4. Canales de entrada / salida.
  • 4.2. La visión.
  • 4.2.3. Percepción visual.
  • Hasta ahora hemos estado viendo la parte física
    del ojo, la percepción visual va mucho más allá.
    Gracias a ella la información es filtrada y
    tratada y nos permite reconocer escenas
    coherentes, eliminar ambigüedades, diferenciar el
    color
  • Nos centraremos en 3 las cuales son de vital
    importancia a la hora de diseñar interfaces
    visuales eficaces, son
  • - La percepción de tamaño y profundidad.
  • - La percepción de resplandor o brillo.
  • - La percepción de color.

24
El ser humano
  • 4. Canales de entrada / salida.
  • 4.2. La visión.
  • 4.2.3. Percepción visual. La percepción de tamaño
    y profundidad.
  • El tamaño de la imagen que aparece en nuestra
    retina es especificado como ángulo visual. Si
    analizamos las fotos, vemos que  la iglesia de la
    foto de la izquierda parece más pequeña que la de
    la derecha. Comparada con otros objetos más
    cercanos, como el árbol que hay en primer plano,
    parece pequeña. Pero vista de cerca parece muy
    grande. Qué ha ocurrido si el tamaño real del
    edificio es el mismo? Lo que ha pasado es que el
    ángulo visual del ojo abarcado por la
    construcción  respecto al ocupado por el fondo ha
    aumentado.

25
El ser humano
  • 4. Canales de entrada / salida.
  • 4.2. La visión.
  • 4.2.3. Percepción visual. La percepción del
    resplandor o brillo.
  • El resplandor es una reacción subjetiva a los
    niveles de luz, el brillo de un objeto depende su
    cantidad de luz emitida. El contraste se produce
    por diferencias entre colores entre el elemento
    visual y el resto. El sistema visual humano
    compensa los cambios de brillo y de contraste.
  • A la hora del diseño de un interface debemos de
    tener en cuenta que nuestro sistema visual se
    centrará en zonas con niveles de luz mayor como
    se muestra en el dibujo.

26
El ser humano
  • 4. Canales de entrada / salida.
  • 4.2. La visión.
  • 4.2.3. Percepción visual. La percepción del
    color.
  • Sabemos que la visión del color depende, en
    realidad, de la interacción de los tres tipos de
    conos uno especialmente sensible a la luz roja,
    otro a la luz verde y un tercero, a la luz azul.
  • Cada color tiene una longitud de onda diferente y
    los colores van del violeta (con menor longitud
    de onda380 nm) hasta el rojo (con la
    mayor770 nm).
  • Recordemos que la luz blanca del sol está formada
    por la unión de los colores del arco iris, cada
    uno con su correspondiente longitud de onda.

27
El ser humano
  • 4. Canales de entrada / salida.
  • 4.2. La visión.
  • 4.2.3. Percepción visual. La percepción del
    color.
  • Cuando un cuerpo opaco es iluminado por luz
    blanca refleja un color o una mezcla de estos
    absorbiendo el resto. Las radiaciones luminosas
    reflejadas determinarán el color con que nuestros
    ojos verán el objeto.
  • El ojo humano no es igual de sensible a todas las
    longitudes de onda que forman la luz diurna. De
    hecho, tiene su máximo para un valor de 555 nm
    que corresponde a un tono amarillo verdoso. A
    medida que nos alejamos del máximo hacia los
    extremos del espectro (rojo y violeta) esta va
    disminuyendo.
  • A la hora de diseñar usa el color con moderación
    y con claridad para auxiliar en la formación de
    modelos mentales eficientes.

28
El ser humano
  • 4. Canales de entrada / salida.
  • 4.2. La visión.
  • 4.2.4. Capacidades y limitaciones.
  • Sabemos que la experiencia del observador, sus
    expectativas, sus necesidades, sus motivaciones,
    sus actitudes, en una palabra, su personalidad,
    influyen en sus percepciones .
  • Por ejemplo si sabemos que un objeto es de un
    determinado tamaño, lo percibiremos de ese tamaño
    dando igual lo lejos que esté.
  • El contexto en el que el objeto aparece permite a
    nuestras expectativas eliminar la ambigüedad en
    la interpretación de una imagen.
  • Sin embargo esto también puede crear ilusiones
    ópticas como la de la imagen. En realidad las
    líneas son iguales.

29
El ser humano
  • 4. Canales de entrada / salida.
  • 4.3. El oído.
  • 4.3.1. Importancia del canal auditivo.
  • 4.3.2. Partes y funcionamiento del oído.

30
El ser humano
  • 4. Canales de entrada / salida.
  • 4.3. El oído.
  • 4.3.1. Importancia del canal auditivo.
  • - El sentido de oído es visto como secundario
    a la de vista, pero tendemos a subestimar la
    cantidad de información la que recibimos por
    nuestros oídos. Si cerramos los ojos y nos
    ponemos a escuchar, podemos, por ejemplo escuchar
    un coche, pero no sólo eso, también podemos saber
    de donde viene, que dirección lleva, estimar lo
    lejos que está,
  • - La audición es crucial para la comunicación
    humana y es núcleo de interacciones sociales y
    transmisión del conocimiento.

31
El ser humano
  • 4. Canales de entrada / salida.
  • 4.3. El oído.
  • 4.3.2. Partes y funcionamiento del oído.
  • La generación de sensaciones auditivas en el
    ser humano es un proceso extraordinariamente
    complejo, el cual se desarrolla en tres etapas
    básicas
  • Captación y procesamiento mecánico de las ondas
    sonoras.
  • Conversión de la señal acústica (mecánica) en
    impulsos nerviosos, y transmisión de dichos
    impulsos hasta los centros sensoriales del
    cerebro.
  • Procesamiento neuronal de la información
    codificada en forma de impulsos nerviosos.

32
El ser humano
  • 4. Canales de entrada / salida.
  • 4.3. El oído.
  • 4.3.2. Partes y funcionamiento del oído.
  • La captación, procesamiento y transducción de
    los estímulos sonoros se llevan a cabo en el oído
    propiamente dicho, mientras que la etapa de
    procesamiento neuronal, en la cual se producen
    las diversas sensaciones auditivas, se encuentra
    ubicada en el cerebro.
  • Así pues, se pueden distinguir dos regiones o
    partes del sistema auditivo la región
    periférica, en la cual los estímulos sonoros
    conservan su carácter original de ondas mecánicas
    hasta el momento de su conversión en señales
    electroquímicas, (incluye el oído externo,
    medio), y la región central, en la cual se
    transforman dichas señales en sensaciones ( oído
    interno, nervio auditivo y cerebro).
  • En la región central también intervienen procesos
    cognitivos, mediante los cuales se asigna un
    contexto y un significado a los sonidos es
    decir, permiten reconocer una palabra o
    determinar que un sonido dado corresponde a un
    violín o a un piano.

33
El ser humano
  • 4. Canales de entrada / salida.
  • 4.3. El oído.
  • 4.3.2. Partes y funcionamiento del oído

34
El ser humano
  • 4. Canales de entrada / salida.
  • 4.3. El oído.
  • 4.3.2. Partes y funcionamiento del oído.
  • gtEl oído esta conformado por tres partes
    oído externo, oído medio y oído interno.
  • gtEl oído externo comprende dos partes el
    pabellón y el conducto auditivo externo. Por su
    parte, el oído medio está formado por un conjunto
    de cavidades llenas de aire, en las que se
    considera tres importantes porciones la caja del
    tímpano conformada por tres huesecillos
    -martillo, yunque, estribo- , la trompa de
    Eustaquio íntimamente relacionada con las vías
    aéreas superiores (rinofaringe).
  • gtEl oído interno está comprendido por el
    laberinto óseo-membranoso. El laberinto, cuya
    función principal es la de mantener la
    orientación espacial y el equilibrio estático y
    dinámico del individuo, consta de tres partes el
    vestíbulo, los conductos semicirculares y el
    caracol.

35
El ser humano
  • 4. Canales de entrada / salida.
  • 4.3. El oído.

36
El ser humano
  • 4. Canales de entrada / salida.
  • 4.4. El tacto.
  • Es un canal sensitivo importantísimo en el diseño
    de sistemas de realidad virtual donde el usuario
    explora mundos virtuales con las manos y también
    su conocimiento es muy importante a la hora de
    realizar diseños de interfaces humano
    ordenador.
  • Recibimos estímulos por la piel. La piel contiene
    tres tipos de receptores sensoriales
  • - Termoreceptores responden al calor o al frío
    (a la temperatura).
  • - Nocireceptores responden a estímulos
    dolorosos.
  • - Mecanoreceptores responden para presionar.

37
El ser humano
  • 4. Canales de entrada / salida.
  • 4.5. El movimiento.
  • El movimiento afecta mucho más de lo que pensamos
    a la interacción con los ordenadores. Una simple
    acción como teclear en respuesta a una pregunta
    aparecida en pantalla implica un gran número de
    etapas de procesamiento. La pregunta es procesada
    en el cerebro y la respuesta válida es generada,
    el cerebro entonces señala los músculos
    apropiados para responder, cada una de estas
    etapas lleva un tiempo que dependen del tiempo de
    reacción y de movimiento del individuo.
  • La velocidad y la exactitud de movimiento son
    consideraciones importantes en el diseño de
    sistemas interactivos principalmente en tiempos
    tomados en los que un individuo tarda en moverse
    sobre una pantalla para realizar determinado
    objetivo.

38
El ser humano
a
B
N
5
  • 5. El almacén la memoria.
  • 5.1. Introducción.
  • 5.2. Memoria sensorial.
  • 5.3. Memoria de trabajo.
  • 5.4. Memoria a largo plazo.
  • 5.5. Resumen.

39
El ser humano
a
B
N
5
  • 5. El almacén la memoria.
  • 5.1. Introducción.
  • La memoria representa una de las propiedades mas
    fascinantes del cerebro. Es imposible no
    maravillarse por la cantidad de información que
    se puede registrar en el curso de una vida.
  • Es increible la facilidad con la que reconocemos
    a un amigo aun mucho tiempo después de no haberlo
    visto? Normalmente uno es capaz de recordar
    colores, olores, sonidos, escenas (piense
    solamente en la cantidad de información necesaria
    para recordar textos, fragmentos de música, de
    videos, etc.) con una facilidad increible.

40
El ser humano
a
B
N
5
  • 5. El almacén la memoria.
  • 5.1. Introducción.
  • La memoria humana es una memoria asociativa,
    puesto que retiene asociaciones de información.
    Así, la imagen de cada uno de mis amigas es
    asociada -en alguna parte de mi cerebro- a un
    nombre. Si aparece en el curso de una
    conversación el nombre de mi amiga Sonia, su cara
    aparece en mi mente. Todas esas asociaciones son
    almacenadas en zonas de memoria que son -hasta
    donde sabemos- nada mas que conjuntos de neuronas
    interconectadas unas con otras.
  • La mayor parte de nuestra actividad diaria confía
    en la memoria, almacenando todo nuestro
    conocimiento, dándonos sentido de identidad,
    conservando nuestras experiencias pasadas.

41
El ser humano
a
B
N
5
  • 5. El almacén la memoria.
  • 5.1. Introducción.
  •     La memoria humana es flexible además es una
    de sus propiedades esenciales y mas
    extraordinarias quizás. Y la flexibilidad de la
    memoria es tan formidable y al mismo tiempo tan
    cotidiana, que pocas veces le prestamos atención.
    Esta flexibilidad se la da la capacidad de
    aproximación en el reconocimiento no es
    necesario presentar al cerebro la totalidad de un
    objeto para que este sea capaz de reconocerlo es
    suficiente de mostrarle una parte solamente.
  • Estas características y otras igualmente
    impresionantes son modeladas en computadora
    usando memorias asociativas, que no son mas que
    redes de neuronas artificiales unidades simples
    que procesan información interconectadas entre si
    formando estructuras complejas, a partir de las
    cuales se obtiene comportamientos colectivos
    interesantes Estas redes son capaces de simular
    ciertas funciones cognitivas.

42
El ser humano
a
B
N
5
  • 5. El almacén la memoria.
  • 5.1. Introducción.
  • Cuando un sujeto debe recordar una serie de ítems
    (números, letras, etc.) tiende a recordar mejor
    los primeros ítems (efecto de primacía) y los
    últimos (efecto de recencia). El efecto de
    primacía ocurre porque los sujetos tienden a
    repetir mentalmente los primeros y los últimos
    ítems, sabedores que luego les pedirán que
    recuerden la serie. A mayor número de
    repeticiones, mayor será su permanencia en la
    memoria primaria y mayores sus posibilidades de
    transferencia a la memoria secundaria. Asimismo,
    el efecto de recencia ocurre porque los últimos
    ítems permanecen en la memoria primaria y
    entonces serían más accesibles al recuerdo
    posterior.
  • Podemos describir el modelo multi-almacén que
    básicamente propone que el procesamiento de la
    información ocurre de una manera secuencial a lo
    largo de tres estructuras a) el almacén
    sensorial, b) el almacén a corto plazo (ACP o
    MCP), y c) el almacén a largo plazo (ALP).

43
El ser humano
a
B
N
5
  • 5. El almacén la memoria.
  • 5.1. Introducción.

Trasvase de información
REGISTROS SENSORIALES
VISUAL
ALMACÉN DE LARGO PLAZO (ALP)
ALMACÉN DE CORTO PLAZO (ACP)
AUDITIVO
HAPTICO
. . .
?
Trasvasamiento bi-direccional de información
Pérdida de información
Pérdida de información
44
El ser humano
a
B
N
5
  • 5. El almacén la memoria.
  • 5.2. La memoria sensorial.
  • Son las responsables de mantener durante
    períodos muy breves la información que alcanzan
    nuestros sentidos. Almacenan rápidamente toda la
    información posible en bruto para que esté
    disponible para el procesamiento posterior.
    Dentro de ella, según los estímulos recibidos,
    distinguimos
  • - La memoria icónica (o almacén visual) la
    cual prolonga la duración de las imágenes que
    alcanzan la retina. Es decir una imagen que se
    represente durante un segundo dura en realidad,
    desde el punto de vista de aquel que lo ve, algo
    más de 1 segundo y cuarto. Gracias a esto
    percibimos movimientos continuos en las imágenes
    de cine o animación en lugar de una sucesión de
    fotografías estáticas.

45
El ser humano
a
B
N
5
  • 5. El almacén la memoria.
  • 5.2. La memoria sensorial
  • - La memoria econica (o almacén auditivo) y la
    memoria háptica ( o almacén del tacto) que
    afectan de forma similar a los sonidos y a lo
    referente al tacto.
  • Las memorias sensoriales tratan de dar un
    poco más de tiempo al cerebro para realizar el
    análisis del estímulo.
  • Su capacidad es limitada y posee poca
    persistencia temporal.

46
El ser humano
a
B
N
5
  • 5. El almacén la memoria.
  • 5.3. La memoria de trabajo (o memoria a CP).
  • - Una fracción de la información pasa del
    almacén sensorial a esta nueva estructura llamada
    Almacén a corto plazo, donde se evalúa si la
    información es pertinente y si vale la pena
    enviarla al almacén más permanente (largo plazo).
  • -Es el conjunto de símbolos activos en un
    momento determinado a los que estamos prestando
    atención y que podemos manipular bajo control
    voluntario. Interviene cuando una persona
    consulta un número de teléfono en la guía y
    mantiene en su mente los dígitos que lo componen
    repasándolos continuamente hasta que realiza la
    llamada.
  • -La MT se caracteriza porque los símbolos con
    los que se está trabajando se mantienen en ella
    mientras que les prestamos atención y los estamos
    usando. Al igual que las memorias sensoriales
    también posee una capacidad limitada (podemos
    mantener activos y trabajar mentalmente con un
    número de alrededor 7 elementos independientes a
    la vez).

47
El ser humano
a
B
N
5
  • 5. El almacén la memoria.
  • 5.3. La memoria de trabajo (o memoria a CP).
  • gtLa información de la MT puede ser de 2 tipos
    palabras o imágenes.
  • gtPor ejemplo si tenemos que realizar la
    operación 356 las posibilidades que se poder
    hacer este cálculo por etapas, son quizás 5 x 6 y
    luego 30 x 6 o 2 x 35 y luego 3 x 70. Para
    realizar cálculos como esto tenemos que almacenar
    las etapas intermedias.
  • gt Baddeley Hitch observaron que realizando
    tareas como retener ocho dígitos, que se suponía
    deberían ocupar toda la memoria a corto plazo,
    todavía se pueden ejecutar otras tareas que
    implican un uso de la memoria a corto plazo como
    comprender frases o recordar una lista de items.

48
El ser humano
a
B
N
5
  • 5. El almacén la memoria.
  • 5.3. La memoria de trabajo (o memoria a CP).
  • gtEl modelo de Baddeley propone que la MT está
    formada por 3 subsistemas y que funcionan en
    estrecha colaboración
  • 1.-Ejecutivo central es el responsable de
    planificar, organizar, procesar y tomar
    decisiones para resolver una operación cognitiva.
    Es quien decide que camino seguir para llegar a
    casa evitando el atasco. Dependen del ejecutivo
    central los 2 siguientes sistemas.
  • 2.-El lazo articulatorio es el sistema del
    lenguaje usado para mantener activos bajo control
    atencional una serie de símbolos de naturaleza
    verbal mediante un proceso de repaso continuo. Es
    un sistema de almacenamiento de la información
    verbal. Interviene en todas las tareas que tienen
    relación con el lenguaje.

49
El ser humano
a
B
N
5
  • 5. El almacén la memoria.
  • 5.3. La memoria de trabajo (o memoria a CP).
  • 3.-La agenda visoespacial es el sistema
    encargado del manejo de las imágenes visuales, su
    función es recuperar la información espacial y
    visual almacenada en la memoria a largo plazo.
  • Las diferencias individuales en la resolución de
    problemas pueden deberse a diferentes capacidades
    en la memoria de trabajo.
  • La memoria de trabajo también es necesaria en la
    compresión del lenguaje.

50
El ser humano
a
B
N
5
  • 5. El almacén la memoria.
  • 5.4. La memoria a largo plazo.
  • - Es el conjunto de conocimientos de los que
    disponemos de forma relativamente permantente.
    También podría definirse como una gran base de
    datos permanente donde estaría almacenada toda la
    información sobre el mundo y nosotros mismos.
    Toda esta información ingresó a la MALP a través
    de la memoria a corto plazo.
  • - Incluye también conocimentos generales de
    los que no sabemos cómo ni donde los aprendimos
    (conocimiento semántico). El conocimiento
    semántico nos sirve para razonar y extraer
    conclusiones por ejemplo, si yo se que los
    animales se mueven y me dicen que la aplysia es
    un animal puedo afirmar que las aplysias se
    mueven.
  • - Tenemos también conocimientos acerca de
    cómo se hacen algunas cosas, que son difícilmente
    expresables en palabras y se adquieren y
    perfeccionan mediante la práctica (conocimiento
    procedimental). Este conocimiento se refiere al
    conjunto de habilidades perceptivo-motoras desde
    las más básicas como caminar hasta las mas
    complejas como hablar.
  • - Se considera que esta memoria es de
    capacidad ilimitada y acceso lento.

51
El ser humano
a
B
N
5
  • 5. El almacén la memoria.
  • 5.4. La memoria a largo plazo.
  • - CÓMO SE ESTRUCTURA LA MLP?.
  • - Hay 2 tipos de memoria a largo plazo
  • gt Memoria episódica.
  • gt Memoria semántica.
  • - La memoria episódica es el sistema mediante
    el cual se adquieren, almacenan y recuperan
    determinados hechos, impresiones y otros del
    pasado. Este sistema nos permite tener acceso a
    un acontecimiento que nos ocurrió en un momento
    dado de nuestras vidas.

52
El ser humano
a
B
N
5
  • 5. El almacén la memoria.
  • 5.4. La memoria a largo plazo.
  • - CÓMO SE ESTRUCTURA LA MLP?.
  • - La memoria semántica Esta es una forma de
    memoria que contiene información genérica y
    descontextualizada, independiente de los
    acontecimientos que ocurren en el entorno y que
    hemos ido adquiriendo.
  • La información en la memoria semántica es sacada
    de nuestra memoria episódica, lo que quiere decir
    que podemos aprender hechos nuevos o conceptos de
    nuestras experiencias pasadas.
  • - La memoria semántica es estructurada de modo
    que se permita el acceso a la información, la
    representación de relaciones entre los pedazos de
    información, y la inferencia. Un modelo para
    estructurar la memoria semántica es como si fuera
    una red.

53
El ser humano
a
B
N
5
  • 5. El almacén la memoria.
  • 5.4. La memoria a largo plazo.
  • - CÓMO SE ESTRUCTURA LA MLP?.
  • - La memoria semántica
  • Los artículos son asociados al uno al otro en
    clases, y pueden heredar atributos de clases
    padre. Este modelo se conoce como red semántica.
  • Una red semántica es aquel conjunto de conceptos
    elegidos por la memoria a través de un proceso
    reconstructivo. No está dicha red dada únicamente
    por vínculos asociativos. La red semántica de un
    concepto está dada por la naturaleza de los
    procesos de memoria que eligen los elementos que
    la integran.

54
El ser humano
a
B
N
5
  • 5. El almacén la memoria.
  • 5.4. La memoria a largo plazo.
  • - CÓMO SE ESTRUCTURA LA MLP?.
  • - Un tipo final de representación de
    conocimiento que sostenemos en la memoria es la
    representación de conocimiento procesal, nuestro
    conocimiento de como hacer algo. Un modelo común
    para esto es el sistema de producción. Las reglas
    de acción condición son almacenadas en la memoria
    a largo plazo. La Información que entra en la
    memoria a corto plazo puede emparejar una
    condición en una de estas reglas y terminar la
    acción siendo ejecutada. En nuestro ejemplo del
    perro un par de reglas de producción podría ser
  • SI el perro mueve la cola
  • Perro ENTONCES cariñoso
  • SI el perro ladra
  • ENTONCES escapar

55
El ser humano
a
B
N
5
  • 5. El almacén la memoria.
  • 5.4. La memoria a largo plazo.
  • - PROCESOS DE MEMORIA A LARGO PLAZO.
  • - Hay tres actividades principales relacionadas
    con la memoria a largo plazo almacenaje o
    recordar la información, olvido y recuperación de
    información.
  • - Primero, la información de la memoria a corto
    plazo es almacenada en la memoria a largo plazo
    por la repetición. La exposición repetida a un
    estímulo o el ensayo de una información lo
    transfiere en la memoria a largo plazo. (Aquí
    debemos de nombrar la hipótesis de tiempo total
    de Ebbinghaus donde decía que la cantidad de
    aprendizaje era directamente proporcional al
    tiempo empleado y la distribución de efecto
    práctica de Baddeley explicada con el siguiente
    ejemplo en un experimentose le enseñaron a unos
    empleados de correos a escribir a máquina, donde
    los que iban a razón de una hora semanal
    aprendían mejor que los que iban 3 o 4 horas
    semanales (aunque los primeros obviamente
    tardarán más).

56
El ser humano
a
B
N
5
  • 5. El almacén la memoria.
  • 5.4. La memoria a largo plazo.
  • - PROCESOS DE MEMORIA A LARGO PLAZO.
  • Recordar la información.
  • - Sin embargo, la repetición no es bastante para
    aprender la información bien. Si la información
    no es significativa es más difícil de recordar.
  • - Está demostrado que resulta mucho más difícil
    recordar una lista de palabras que sean conceptos
    que una lista de palabras que representan
    objetos.

57
El ser humano
a
B
N
5
  • 5. El almacén la memoria.
  • 5.4. La memoria a largo plazo.
  • - PROCESOS DE MEMORIA A LARGO PLAZO.
  • El olvido de la información.
  • - Existen 2 teorías acerca del olvido la
    descomposición y la interferencia.
  • - La primera teoría sugiere que la información
    sostenida en la memoria a largo plazo
    eventualmente pueda ser olvidada. La ley del
    fost's, que sigue de esto, declara que si dos
    rastros de memoria están igualmente fuertes en un
    tiempo dado el más viejo será más duradero.
  • - La segunda teoría dice que la información se
    pierde de la memoria por la interferencia. Si
    adquirimos información nueva esto causa la
    pérdida de la información vieja. Esto se llama
    interferencia retroactiva. Un ejemplo común de
    esto es el hecho de cambiar números telefónicos,
    al aprender el número nuevo hace más difícil
    recordar el número antiguo.

58
El ser humano
a
B
N
5
  • 5. El almacén la memoria.
  • 5.4. La memoria a largo plazo.
  • - PROCESOS DE MEMORIA A LARGO PLAZO.
  • El olvido de la información.
  • - Sin embargo, a veces el rastro antiguo de la
    memoria se abre camino e interfiere con la
    información nueva. Esto se llama la inhibición
    activa. Un ejemplo de esto es cuando uno se
    encuentra conduciendo a su casa vieja más bien
    que a la nueva.
  • - El olvido también se ve afectado por factores
    como el emocional, así tendemos a recordar mejor
    la información positiva que la negativa y a
    acordarnos de acontecimientos sumamente emotivos
    que los meramente cotidianos.

59
El ser humano
a
B
N
5
  • 5. El almacén la memoria.
  • 5.4. La memoria a largo plazo.
  • - PROCESOS DE MEMORIA A LARGO PLAZO.
  • Recuperar la información.
  • - Los procesos de recuperación de la información
    son aquellos que localizan la información que se
    quiere utilizar en un momento determinado de
    entre toda la información disponible en la MLP.
  • - Un factor fundamental que determina la
    efectividad en la recuperación de información es
    que esta haya sido relacionada en el momento del
    aprendizaje.

60
El ser humano
a
B
N
5
  • 5. El almacén la memoria.
  • 5.5. Resumen.

  Almacén sensorial Almacén a corto plazo Almacén a largo plazo
Capacidad Capacidad ilimitada Capacidad limitada Capacidad (cuasi) ilimitada
Persistencia temporal Escasa persistencia temporal Duración limitada Persistencia temporal indefinida
Formato Precategorial Formato codificado Codificado propiedades semánticas y otros tipos de información
Función Almacenar rápidamente toda la información posible Retención y el procesamiento de la información. Retentiva y práctica.
61
El ser humano
  • 6. El procesamiento de la información el
    razonamiento.
  • 6.1. Introducción.
  • 6.2. El razonamiento.
  • 6.3. Solución de problemas teoría de Gestalt y
    otras.
  • 6.4. Adquisición de habilidad.
  • 6.5. Errores y modelos mentales.
  • 6.6. Psicología y el diseño de interfaces
    interactivos.

62
El ser humano
  • 6. El procesamiento de la información el
    razonamiento.
  • 6.1. Introducción.
  • Hasta aquí hemos visto como la información entra
    en el ser humano y como se almacena en él, sólo
    nos queda por ver quizá la tarea más compleja,
    como se procesa y como se manipula dicha
    información, siendo quizá lo que más separe al
    ordenador del ser humano.
  • Aunque la inteligencia artificial ha creado
    máquinas capaces de ver y de almacenar la
    información su capacidad para usarla es muy
    limitada.
  • El pensamiento puede requerir mucha o poca
    cantidad de conocimiento dependiendo de la
    complejidad de la activad en la que pensemos.
  • Distinguiremos 2 clases de pensamiento el
    razonamiento y la solución de problemas.

63
El ser humano
  • 6. El procesamiento de la información el
    procesamiento.
  • 6.2. El razonamiento.
  • gt El razonamiento es el proceso en el que
    usamos el conocimiento para sacar una conclusión
    o deducir algo nuevo sobre un dominio de interés.
    Hay 3 tipos diferentes de razonamiento
    deductivo, inductivo y abductivo. Usamos cada uno
    de estos tipos de razonamiento en la vida diaria,
    pero ellos se diferencian de modos
    significativos.
  • -El razonamiento deductivo saca la
    conclusión lógica necesaria de los razonamientos
    dados. Por ejemplo
  • gt Si hoy es viernes ella irá a trabajar gt
    Hoy es viernes
  • gt Por lo tanto ella irá a trabajar

64
El ser humano
  • 6. El procesamiento de la información el
    procesamiento.
  • 6.2. El razonamiento.
  • gt El razonamiento inductivo es el razonamiento
    basado en casos anteriores de los cuales tomamos
    referencia.
  • Mientras que el razonamiento deductivo es
    solamente una reordenación del conocimiento ya
    existente y no puede aumentar la información
    semántica, solo llegar a conclusiones que si no
    son fáciles, si de cierta manera obvias, dado que
    la conclusión se encuentra explícita en las
    premisas ya existentes, sin ninguna posibilidad
    de llegar a una conclusión nueva por lo que el
    razonamiento deductivo simplemente pone de
    manifiesto la conclusión. A diferencia del
    razonamiento inductivo que va más allá de la
    información que existe en las premisas, pero
    siempre se corre el riesgo de llegar a
    conclusiones falsas.
  • Por ejemplo si todos los elefantes que hemos
    visto tienen trompa deducimos que todos los
    elefantes tienen trompa. Desde luego esta
    inferencia no es fiable y no puede ser demostrada
    para ser verdadera sólo puede ser demostrado
    para ser falso.

65
El ser humano
  • 6. El procesamiento de la información el
    procesamiento.
  • 6.2. El razonamiento.
  • gt El razonamiento inductivo
  • Aún con esa sensación de no fiabilidad es
    un proceso muy útil que usamos constantemente a
    nuestro alrededor.
  • En el mundo real rara vez tenemos todas las
    evidencias necesarias para la deducción lógica y
    con todos los niveles de percepción, así nuestro
    razonamiento se llena de detalles para permitir a
    este trabajar a un más alto nivel.
  • gt El razonamiento aductivo es el razonamiento
    que se basa en la obtención de conclusiones a
    partir de sucesos frecuentes. Por ejemplo,
    nosotros sabemos que María siempre conduce muy
    rápido cuando ella bebe demasiado alcohol, así
    pues si nosotros vemos pasar a María a toda
    velocidad podemos deducir que ella ha estado
    bebiendo y sin embargo puede que sea por otra
    razón como que la hayan llamado por una urgencia.
    A pesar de su infiabilidad la gente deduce
    explicaciones de este modo.

66
El ser humano
  • 6. El procesamiento de la información el
    procesamiento.
  • 6.3. Solución de problemas, teoría de Gestalt y
    otras.
  • Si el razonamiento es el medio de deducir la
    información nueva a partir de la ya conocida la
    solución de problemas es encontrar la solución a
    una tarea desconocida usando el conocimiento que
    nosotros tenemos. La solución humana de problemas
    se caracteriza por la capacidad de adaptarse a la
    información que tenemos que tratar ante una
    situación nueva. Existen muchas opiniones sobre
    la solución de problemas, La Gestalt proponía que
    la solución de problemas implica tanto
    reutilización de conocimiento como la
    perspicacia. En esta teoría se postulaba que la
    solución de problemas podía ser tanto
    reproductiva como productiva.
  • - La reproductiva usa la experiencia anterior en
    la solución de problemas pero en la productiva
    implica ideas o perspicacia y la
    reestructuración del problema.
  • La solución de problema reproductiva podría ser
    un obstáculo al encuentro de una solución, ya que
    una persona puede 'fijar' sobre los aspectos
    conocidos del problema y t ser incapaz de ver las
    interpretaciones nuevas que podrían conducir a
    una solución.

67
El ser humano
  • 6. El procesamiento de la información el
    procesamiento.
  • 6.3. Solución de problemas, teoría de La Gestalt
    y otras.
  • - Otro hilo de investigación es la solución de
    problemas mediante la analogía es decir tratar de
    resolver un problema nuevo buscando igualdades
    con alguno similar, para ello se traza el llamado
    mapa analógico.

68
El ser humano
  • 6. El procesamiento de la información el
    procesamiento.
  • 6.4. Adquisición de habilidad
  • - La adquisición de la habilidad representa la
    fase inicial en el aprendizaje de una nueva
    actividad o habilidad.
  • - Sobre esto citar el famoso caso de DeepBlue
    contra Kasparov donde la habilidad de la mente
    humana se enfrentaba a la fuerza bruta del
    cálculo de la máquina.
  • - A medida que adquirimos habilidad nos resulta
    mucho más fácil solucionar problemas, muchos
    estudios sobre este tema se basan en el juego de
    ajedrez donde se constata mayormente la
    diferencia entre jugadores noveles y los expertos
    cuya diferencia a la hora de solucionar problemas
    es en como agrupan los problemas, los
    principiantes los agrupan según las
    características superficiales mientras que los
    expertos los agrupan según semejanzas
    conceptuales que no son del todo obvias en la
    descripción del problema.

69
El ser humano
  • 6. El procesamiento de la información el
    procesamiento.
  • 6.5. Errores y modelos mentales.
  • - La capacidad humana de hacer de intérprete y
    manipular la información es bastante
    impresionante. Sin embargo, a veces cometemos
    errores (más o menos serios).
  • - Hay de hecho varios tipos diferentes de error
    algunos errores son resultado de cambios del
    contexto de comportamiento experto son los
    llamados normalmente resbalones Si un modelo de
    comportamiento se ha hecho automático y cambiamos
    algún aspecto de ello, el modelo más familiar
    puede abrirse camino y causar un error.
  • -Otros errores son resultado de un entendimiento
    incorrecto, o el modelo, de una situación o el
    sistema. La gente construye sus propias teorías
    para entender el comportamiento causal de
    sistemas. Estos han sido llamados modelos
    mentales.
  • - Debemos de dejar claro, como hemos dicho al
    principio de este trabajo, que en el mismo hemos
    usado la generalización y aunque muchos de los
    procesos sicológicos básicos son similares para
    la gran mayoría de la gente no todos somos
    iguales y esto es muy importante a la hora del
    diseño de interfaces pues tener en cuenta estas
    diferencias como pueden ser físicas,
    intelectuales, sexuales, intereses,
    preocupaciones etc

70
El ser humano
  • 6. El procesamiento de la información el
    procesamiento.
  • 6.6. Psicología y el diseño de interfaces
    interactivos.
  • - En esta exposición hemos visto como el ser
    humano recibe, almacena y procesa la información
    como soluciona problemas etc pero cómo aplicar
    todo esto al diseño de interfaces interactivos?
    Podríamos decir que en ciertos aspectos hemos
    obtenido conclusiones definitivas como que el
    azul nunca no se emplearía para mensajes que
    requieran atención pues es el que peor percibe
    el ojo humano. Siembargo esto no es tan simple e
    incluso puede ser peligroso llevándonos a hacer
    generalizaciones no validas.
  • -Para aplicar un principio psicológico o el
    resultado correctamente en el diseño, tenemos que
    entender su contexto tanto en términos donde se
    puede aplicar más la psicología como en términos
    donde se aplican mejor las conclusiones de hechos
    experimentales.

71
El ser humano
  • 6. El procesamiento de la información el
    procesamiento.
  • 6.6. Psicología y el diseño de interfaces
    interactivos..
  • - Por suerte para el diseñador muchos
    principios son resultado de extensas
    investigaciones psicológicas que han sido
    destiladas para en directrices para el diseño así
    como técnicas para evaluarlo.
  • - Muchas de estas directrices han sido sacadas
    de las teorías de las que hemos hablado.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com