LA INFLACI - PowerPoint PPT Presentation

1 / 37
About This Presentation
Title:

LA INFLACI

Description:

LA INFLACI N ALTA Cap tulo 23 Ruth Garz n Introducci n: La hiperinflaci n (inflaci n muy alta) alemana de principios de los a os 20 es el caso m s conocido ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:40
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 38
Provided by: Thoms92
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: LA INFLACI


1
LA INFLACIÓN ALTA
  • Capítulo 23

Ruth Garzón
2
Introducción
  • La hiperinflación (inflación muy alta) alemana de
    principios de los años 20 es el caso más conocido
    pero no el único. La tabla 23.1 muestra las siete
    grandes hiperinflaciones registradas en
    1920-1940, todas ellas breves pero intensas.
  • Sin embargo, la mayor subida de precios se
    registró en Hungría después de la II Guerra
    Mundial.
  • Esas altas tasas de inflación no se han vuelto a
    registrar hasta nuestros dias, aunque han
    existido casos más recientes ( Bolivia 1954-85,
    Argentina, Brasil 1986-90) que se le han acercado.

3
Hiperinflación
  • Hiperinflación significa simplemente una
    inflación muy alta.
  • La inflación se debe, en última instancia, al
    crecimiento de la cantidad nominal de dinero.
  • Los países que han sufrido hiperinflación han
    tenido un alto crecimiento de la cantidad nominal
    de dinero porque el déficit presupuestario ha
    sido alto. Los Gobiernos no pueden financiar sus
    gastos de otra forma que no sea creando dinero.

4
Tabla 23.1 Siete hiperinflaciones de las décadas de 1920 y 1940 Siete hiperinflaciones de las décadas de 1920 y 1940 Siete hiperinflaciones de las décadas de 1920 y 1940 Siete hiperinflaciones de las décadas de 1920 y 1940 Siete hiperinflaciones de las décadas de 1920 y 1940
País Principio Final PT/P0 Tasa Mensual media de inflación () Crecimiento Mensual medio del dinero ()
Austria Oct. 1921 Aug. 1922 70 47 31
Germany Aug. 1922 Nov. 1923 1.0 x 1010 322 314
Greece Nov. 1943 Nov. 1944 4.7 x 106 365 220
Hungary 1 Mar. 1923 Feb. 1924 44 46 33
Hungary 2 Aug. 1945 Jul. 1946 3.8 x 1027 19,800 12,200
Poland Jan. 1923 Jan. 1924 699 82 72
Russia Dec. 1921 Jan. 1924 1.2 x 105 57 49
PT/P0 Price level in the last month of hyperinflation divided by the price level in the first month. PT/P0 Price level in the last month of hyperinflation divided by the price level in the first month. PT/P0 Price level in the last month of hyperinflation divided by the price level in the first month. PT/P0 Price level in the last month of hyperinflation divided by the price level in the first month. PT/P0 Price level in the last month of hyperinflation divided by the price level in the first month. PT/P0 Price level in the last month of hyperinflation divided by the price level in the first month.
5
Table 23-2 High Inflation in Latin America, 1976-2000 Table 23-2 High Inflation in Latin America, 1976-2000 Table 23-2 High Inflation in Latin America, 1976-2000 Table 23-2 High Inflation in Latin America, 1976-2000 Table 23-2 High Inflation in Latin America, 1976-2000 Table 23-2 High Inflation in Latin America, 1976-2000 Table 23-2 High Inflation in Latin America, 1976-2000 Table 23-2 High Inflation in Latin America, 1976-2000 Table 23-2 High Inflation in Latin America, 1976-2000 Table 23-2 High Inflation in Latin America, 1976-2000
Average Monthly Inflation Rate, () Average Monthly Inflation Rate, () Average Monthly Inflation Rate, () Average Monthly Inflation Rate, () Average Monthly Inflation Rate, () Average Monthly Inflation Rate, () Average Monthly Inflation Rate, () Average Monthly Inflation Rate, () Average Monthly Inflation Rate, ()
1976-1980 1976-1980 1981-1985 1981-1985 1986-1990 1986-1990 1991-1995 1991-1995 1996-2000
Argentina 9.3 12.7 12.7 20.0 20.0 2.3 2.3 0.0 0.0
Brazil 3.4 7.9 7.9 20.7 20.7 19.0 19.0 0.6 0.6
Nicaragua 1.4 3.6 3.6 35.6 35.6 8.5 8.5 0.8 0.8
Peru 3.4 6.0 6.0 23.7 23.7 4.8 4.8 0.8 0.8
Aurora del Álamo
6
  • El gobierno puede financiar el déficit
    presupuestario por
  • Préstamo (emitiendo bonos) o creando dinero.
  • La monetización de deudas es el proceso por el
    cual el gobierno emite bonos y pide al banco
    central que los compre, después el banco central
    paga al gobierno con el dinero que esto crea, y
    el gobierno usa ese dinero para financiar el
    déficit.

7
  • El inicio de una hiperinflación ocurre cuando hay
    crisis presupuestaria y el gobierno es incapaz de
    tomar prestado dinero público ni extranjero.
  • Seignorage es la cantidad real de ingresos que el
    gobierno puede generar de la creación de dinero.

8
Los déficit presupuestarios y la creación de
dinero
  • Para ver qué tasa de crecimiento de la cantidad
    nominal de dinero es necesaria para generar una
    determinada cantidad de señoriaje podemos
    observar la ecuación
  • Es decir, podemos calcular el señoriaje
    multiplicando la tasa de crecimiento de la
    cantidad nominal de dinero (?M/M) por los saldos
    monetarios reales ( M/P ).

Anarbella Manzano
9
Inflación y Saldos Monetarios Reales
  • De qué depende la cantidad de saldos monetarios
    reales que está dispuesto a tener el público?
  • Los saldos monetarios reales dependerán
    (positivamente) de la renta real Y y
    (negativamente) del tipo de interés nominal.
    Cuando sube el tipo de interés nominal el coste
    de oportunidad de tener dinero aumenta, por lo
    que el público tiende a reducir sus saldos
    monetarios reales.

10
Inflación y Saldos Monetarios Reales
  • Durante una hiperinflación, la cantidad de saldos
    monetarios que las personas están dispuestas a
    tener depende principalmente de la inflación
    esperada, pe.
  • Cuando la tasa de inflación esperada, pe , es muy
    alta, la gente tratará de deshacerse de sus
    saldos monetarios reales lo antes posible.

11
Cómo responde la población ante una
hiperinflación?
Reduce su tenencia de dinero (saldos monetarios)
  • Trueque.
  • Pagos de salarios más frecuentes.
  • Compra de bienes.
  • Utilización de moneda extranjera.

Carlos Ramajo
12
La inflación y los saldos monetarios
  • Demanda de dinero cuando aumenta la inflación
    esperada.
  • Cuando aumenta la inflación esperada disminuyen
    los saldos monetarios.
  • Hiperinflación
  • Inflación media gt Crecimiento medio de M.
  • M/P disminuye.

13
  • Inflation and Real Money Balances in Hungary,
    November 1922 to February 1924.

14
En hiperinflación - Los saldos monetarios
reales dependen de la inflación esperada. -
Cuando la inflación esperada aumenta, es más caro
tener dinero. - El público reduce sus saldos
monetarios.
15
Deficits, Seignorage, and Inflation
  • We have two relations
  • The relation between seignorage, nominal money
    growth, and real money balances
  • Seignorage
  • The relation between real money balances and
    expected inflation

M/P YL (i)
i r inflación e
Laura Arribas
16
Combining the two equations gives
Esto significa que financiar el déficit
presupuestario del Estado por medio del señoriaje
(que son los ingresos que recauda creando dinero)
puede provocar que la inflación sea elevada y
creciente hiperinflación
17
The Case of Constant Nominal Money Growth
  • Nominal money growth has two opposite effects on
    seignorage

Si aumenta la cantidad nominal de dinero, aumenta
la inflación y la inflación esperada por lo que
baja la cantidad real de dinero (segundo
miembro) que afecta directamente a los ingresos
del Estado
18
  • Entendemos por señoriaje los ingresos generados
    por la creación de dinero.
  • ?M/M M/P
  • Es decir es el producto de la tasa de crecimiento
    de la cantidad nominal de dinero y los saldos
    monetarios reales.

Lucía Alonso
19
Seignorage is first an increasing function, then
a decreasing function of nominal money growth.
Figure 23 - 2
20
  • La forma de la curva anterior viene dada por
  • Crecimiento de la cantidad nominal de dinero es
    bajo entonces se reducen poco los salarios
    monetarios reales, aumentando el señoriaje.
  • Crecimiento alto de la cantidad nominal de dinero
    entonces se reducen los saldos monetarios reales,
    reduciéndose así el señoriaje.

21
La curva de Laffer
  • Esta representa la relación entre ingresos
    fiscales y el tipo impositivo.
  • Relación entre la curva de Laffer y el señoriaje
    dado que la inflación se puede entender como
    impuesto sobre los saldos monetarios reales.
  • ?(M/P)

22
  • De esta forma
  • Impuesto de la inflación ? (M/P) (?M/M)
    (M/P) señoriaje

23
Table 22-3 Nominal Money Growth and Seignorage Table 22-3 Nominal Money Growth and Seignorage Table 22-3 Nominal Money Growth and Seignorage Table 22-3 Nominal Money Growth and Seignorage Table 22-3 Nominal Money Growth and Seignorage Table 22-3 Nominal Money Growth and Seignorage Table 22-3 Nominal Money Growth and Seignorage Table 22-3 Nominal Money Growth and Seignorage Table 22-3 Nominal Money Growth and Seignorage
País Tasa de crecimiento de la cantidad de dinero que maximiza el señoriaje (mensual) Tasa de crecimiento de la cantidad de dinero que maximiza el señoriaje (mensual) Tasa de crecimiento de la cantidad de dinero que maximiza el señoriaje (mensual) Señoriaje que implica ( de la producción) Señoriaje que implica ( de la producción) Señoriaje que implica ( de la producción) Tasa efectiva de crecimiento de la cantidad de dinero (mensual) Tasa efectiva de crecimiento de la cantidad de dinero (mensual)
Austria Austria 12 13 31
Germany Germany 20 14 314
Greece Greece 28 11 220
Hungary 1 Hungary 1 12 19 33
Hungary 2 Hungary 2 32 6 12,200
Poland Poland 54 4.6 4.6 72
Russia Russia 39 0.5 0.5 49
24
  • Aumento de la tasa de crecimiento de la cantidad
    nominal de dinero a largo plazo
  • Disminuyen los salarios
  • Cada vez menos señoriaje
  • Para financiar el déficit el Estado aumenta
    progresivamente la tasa de crecimiento de la
    cantidad de dinero
  • Hiperinflación caracterizada por crecimiento de
    la cantidad nominal de dinero e inflación
    creciente.

25
LA DINÁMICA Y LA INFLACIÓN CRECIENTE
  • A corto plazo, un aumento del crecimiento de la
    cantidad nominal de dinero puede provocar un
    pequeño cambio en los saldos monetarios reales.
  • Pero con el paso del tiempo, la misma tasa de
    crecimiento de la cantidad nominal de dinero
    genera cada vez menos señoriaje.
  • Por lo tanto, el gobierno no puede financiar un
    déficit con una tasa constante de crecimiento de
    la cantidad nominal de dinero.
  • El efecto Tanzi- Olivera muestra el impacto de la
  • inflación en el valor real de los impuestos
    recaudados.

Ana María Domínguez
26
LA HIPERINFLACIÓN Y LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
  • A corto plazo, los efectos del mayor crecimiento
    de la cantidad nominal de dinero son expansivos
  • gm i
  • Pero cuando la inflación se vuelve muy alta,
    dominan los efectos negativos de la inflación
  • El sistema de transacciones funciona cada vez
    peor.
  • Las señales de los precios son cada vez menos
    útiles.
  • Las oscilaciones de la tasa de inflación son
    mayores.
  • gm ? ?e

27
CÓMO TERMINAN LAS HIPERINFLACIONES?
  • Las hiperinflaciones no mueren de muerte
    natural sino que tienen que detenerse por medio
    de un programa de estabilización. Los siguientes
    son los elementos de un programa de
    estabilización.

28
Programas de estabilización
  • La hiperinflación se reduce a través de los
    programas de estabilización, que están
    caracterizados por
  • Reformas fiscales y disminuciones del déficit
    presupuestario.
  • Toma de decisiones que demuestren el compromiso
    del banco central de no monetizar más la deuda.
  • Uso de políticas de ingresos para complementar
    las medidas fiscales y monetarias.

Jorge Rodríguez
29
Tipos de programas de estabilización
Ortodoxos Aquellos programas que no incluyen la
política de ingresos. Heterodoxos Son los que
utilizan tanto una política monetaria y fiscal
como un política de ingresos.
30
Pueden fallar los programas de Estabilización?
  • Si que pueden fallar y de hecho suelen hacerlo.
  • A veces el fracaso viene dado por una escasa
    motivación en que haya estabilización.
  • El fracaso también puede venir dado por una
    serie de errores producidos en la elaboración del
    programa

31
LOS COSTES DE LA ESTABILIZACION
  • Se han mencionado tres razones por las que la
    inflación no debería disminuir a la vez que el
    dinero nominal crece, conduciendo a una recesión
  • Los salarios habitualmente son puestos en
    términos nominales durante algún período de
    tiempo, y, por consiguiente, muchos de ellos ya
    son determinados cuando la decisión para la
    deflación es hecha.
  • Los salarios están establecidos habitualmente,
    haciendo difícil de poner en práctica una
    disminución en todos los salarios al mismo
    tiempo.
  • El cambio de la política monetaria no tiene por
    qué ser completa e instantáneamente creíble.

Manuel Ortiz
32
CONCLUSIONES
  • Aunque la producción fluctúe alrededor de su
    nivel natural a corto plazo, esta tiende a volver
    al nivel natural en el medio plazo. Pero no
    siempre sigue esta vía
  • A veces, el mecanismo de ajuste que, como se
    supone, devuelve la economía a su nivel natural
    de producción falla.
  • La política fiscal y monetaria puede demostrar
    ser incapaz de ayudar.
  • Los gobiernos pueden perder el control tanto de
    la política fiscal como de la política monetaria.

33
La hiperinflación Boliviana
  • El plan de estabilización fue organizado
    alrededor de la eliminación del déficit
    presupuestario. Sus rasgos principales eran
  • La Política monetaria.
  • Política fiscal.
  • Restablecer la capacidad de pago internacional.

Tabla1 Tabla1 Ingresos, Gastos, y el Déficit, como un Porcentaje del PIB boliviano Ingresos, Gastos, y el Déficit, como un Porcentaje del PIB boliviano Ingresos, Gastos, y el Déficit, como un Porcentaje del PIB boliviano Ingresos, Gastos, y el Déficit, como un Porcentaje del PIB boliviano Ingresos, Gastos, y el Déficit, como un Porcentaje del PIB boliviano Ingresos, Gastos, y el Déficit, como un Porcentaje del PIB boliviano Ingresos, Gastos, y el Déficit, como un Porcentaje del PIB boliviano Ingresos, Gastos, y el Déficit, como un Porcentaje del PIB boliviano
1981 1982 1983 1984 1985 1986 2005
Ingresos Ingresos Ingresos 9.4 4.6 2.6 2.6 1.3 10.3 9.3
Gastos Gastos Gastos 15.2 26.9 20.1 33.2 6.1 7.7 10.6
Budget Balances (-deficit)n Budget Balances (-deficit)n Budget Balances (-deficit)n -5.7 -22.3 -17.5 -31.6 -4.8 2.6 -1.3
Revenues and expenditures of the central government Revenues and expenditures of the central government Revenues and expenditures of the central government Revenues and expenditures of the central government Revenues and expenditures of the central government Revenues and expenditures of the central government Revenues and expenditures of the central government Revenues and expenditures of the central government Revenues and expenditures of the central government Revenues and expenditures of the central government
34
La hiperinflación boliviana de la década de 1980
  • En 1970, Bolivia consiguió un elevado incremento
    de la producción gracias al los elevados precios
    mundiales de sus exportaciones estaño, plata,
    coca, petróleo y gas natural.
  • A final de esta década la situación económica
    empezó a deteriorarse bajó el precio del estaño,
    lo que llevó a un gran recorte de los préstamos
    extranjeros q financiaban gran parte del gasto
    boliviano. Se redujeron del 3.5 del PIB en 1980
    a un -1 en 1983, lo cuál desembocó en un
    caos político. Como el gobierno no tenía otra
    opción, recurrió a la creación del dinero para
    financiar el déficit presupuestario.
  • El resultado del aumento de los déficit
    presupuestarios y de la necesidad de aumentar el
    señoriaje fué un crecimiento de la cantidad
    nominal de dinero y de la inflación.
  • Los tres años siguientes se caracterizaron por
    una inflación y un déficit que crecían
    ininterrumpidamente.

Sara María Bernardo
35
Hiperinflación Boliviana 1984-1986
  • Esta gráfica representa la tasa mensual de
    inflación de Bolivia registrada entre enero de
    1984 y abril de 1986.
  • La inflación, que había sido, en promedio del
    2,5 al mes en 1981, aumentó al 7 en 1982 hasta
    un 11 en 1983. Aquí se observa cómo continua
    creciendo en 1984 y 1985, hasta alcanzar el 182
    en febrero de 1985.
  • La línea vertical amarilla muestra el comienzo de
    la estabilización.

36
Términos clave del Cp.23
  • Curva de Laffer Curva que muestra la relación
    entre los ingresos fiscales y el tipo impositivo.
    En honor al economista Arthur Laffer, quien
    sostenía a principios de los años 80 que una
    reducción de los tipos impositivos de Estados
    Unidos elevaría los ingresos fiscales.
  • Dolarización Utilización de dólares en las
    transacciones interiores en un país distinto de
    Estados Unidos.
  • Efecto Tanzi-Olivera Influencia negativa de la
    inflación en los ingresos fiscales y, a su vez,
    en el déficit presupuestario. En honor a los
    economistas Vito Tanzi y Julio Olivera.
  • Hiperinflación Inflación muy elevada.
  • Impuesto de la Inflación Producto de la tasa de
    inflación y los saldos monetarios reales.

37
  • Monetización de la deuda Práctica consistente en
    crear dinero para financiar un déficit.
  • Política de Rentas Política gubernamental que
    establece unas directrices o controles de los
    salarios y/o los precios.
  • Programa de Estabilización Programa del gobierno
    encaminado a estabilizar la economía (normalmente
    a detener la elevada inflación).
  • Programa Heterodoxo de Estabilización Programa
    de estabilización que contiene políticas de
    rentas.
  • Programa Ortodoxo de Estabilización Programa de
    estabilización que no contiene políticas de
    Rentas.
  • Señoriaje Ingresos generados por la creación de
    dinero.
  • Trueque intercambio de unos bienes por otros en
    lugar de dinero.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com