Title: MODELO MACROINTENCIONAL DE COMUNICACION
1 MODELO MACROINTENCIONAL DE COMUNICACION
- Hacia una estrategia de desarrollo basada en la
Sociedad y economía del Conocimiento para
Risaralda
2INTRODUCCIÓN
- El PDI en su marco misional concibe una Sociedad
y Economía del Conocimiento, lo cual implica un
giro trascendental en la visión del desarrollo
local y regional que ha sido orientado por el
comercio, el turismo y la agricultura. - Lograr que este tipo de apuestas estén el agenda
de los actores de desarrollo implica una labor de
impulso a la transformación cultural y social. - Se trata de contribuir a generar condiciones para
propiciar la auto-trasformación del sistema
organizativo y contribuir a generar nuevas reglas
de juego de la sociedad. - El cambio orientado de la agenda en la sociedad
se podrá dar, porque ella es un sistema
adaptativo complejo y como tal aprende de sí
mismo y de su entorno.
3Visión o utopia
SOCIEDAD Y ECONOMIA DEL CONOCIMIENTO
ACUERDOS
- Mapa mental del actor condicionado por
- Creencias
- Posición política
- Compromisos
- Urgencias
- Rituales
PLANES DE LA SOCIEDAD
PDI - UTP
Movilización Macro intencional
- Limitaciones del lenguaje
- Limitaciones de la profesión
- Atavismos de su experiencia
- Emociones y pasiones
AGENDA DEL ACTOR
Significados Búsquedas Propósitos
Acuerdos Proyectos
Sentimientos Emociones
4Hechos situacionales
Nudos o Asuntos Críticos (En el espacio de
gobernabilidad de la UTP)
- Procesamiento del
- Macroproblema
1. Cultura de la planeación orientada a
resultados en proceso de fortalecimiento. 3.
Insuficientes grupos de expertos (Comunidades de
práctica) que analicen y desarrollen proyectos de
investigación que respondan al uso intensivo de
información y conocimiento como factores de
producción y facilitadores de la transformación
social. 4. Baja articulación de las
investigaciones y proyectos de la Academia
regional hacia las apuestas productivas
regionales y el desarrollo social. 5. Incipiente
socialización del conocimiento proveniente del
departamento a nivel internacional
Deficiente capacidad de gestionar estrategias de
desarrollo basadas en el conocimiento en el
Departamento de Risaralda
5Hechos situacionales
Nudos o Asuntos Críticos (En el espacio de
gobernabilidad de otros actores)
6. Baja capacidad de los gobernantes,
funcionarios y líderes, en ciencias y técnicas
para gobernar hacia la inclusión ,competitividad
y gestión del conocimiento. 7. La gestión de la
sociedad y economía del conocimiento para el
desarrollo económico y social, la sostenibilidad
y la inclusión es poco importante en los
proyectos políticos. 8. Deficiente organización
y gestión de las cadenas productivas para el
desarrollo económico local con impacto social en
Risaralda. 9. La gestión del conocimiento es
débil para influir positivamente en la
vulnerabilidad territorial por fenómenos
geofísicos y el cambio climático global con
efectos locales. 10. Insuficientes
organizaciones de la sociedad civil para crear
capital social capaz de generar una sociedad
viable y en ascenso
- Procesamiento del
- Macroproblema
Deficiente capacidad de gestionar estrategias de
desarrollo basadas en el conocimiento en el
Departamento de Risaralda
6Centros prácticos de acción Vs. Perfiles de
Acuerdo
Centro Práctico de Acción
Perfil de Acuerdo
3. Insuficientes grupos de expertos (Comunidades
de práctica) que analicen y desarrollen proyectos
de investigación que respondan al uso intensivo
de información y conocimiento como factores de
producción y facilitadores de la transformación
social.
Generación de una masa crítica de comunidades de
práctica que gestionen la información y el
conocimiento necesario para impactar
positivamente el crecimiento de la Universidad y
el desarrollo regional.
Impulsar y potenciar la ejecución de los
objetivos institucionales 4 (innovación,
investigación y extensión), 6 (impacto
regional), 7 (alianzas estratégicas) mediante
el papel activo de los reeditores y hacia la
generación de compromisos concretos que generen
impactos.
4. baja articulación de las investigaciones y
proyectos de la Academia regional hacia las
apuestas productivas regionales y el desarrollo
social
7Modelo Macrointencional
INDICADORES DE IMPACTO Sociales Línea de
Pobreza, NBI, Tasa de desempleo, tasa de
subempleo, Cobertura en Educación Superior,
Violencia, diáspora, juventud, drogadicción Econó
micos PIB, PIB Per cápita, Coeficiente de GINI,
Índice de Competitividad, Tasa de mortalidad
empresarial, Spin-off Universitario, Start Up
empresarial, Personal ocupado por nivel
educativo Ambientales Ranking Medio Ambiente en
el escalafón de competitividad, Calidad del agua,
Áreas naturales protegidas, espacio público
efectivo
SOCIEDAD ECONOMIA DEL CONOCIMIENTO
Rector y Equipo UTP
- PRINCIPIOS PARA LA MOVILIZACIÓN
- Participación Hacia una construcción de
acuerdos - Corresponsabilidad
- Dimensión social del conocimiento
- Universalidad
- Confianza
- Transparencia
- Cooperación
CENTROS DE ACCIÒN ESTRATÉGICOS (10) Propuestas
Focalizadas
Rector y Equipo UTP
RESPONSABLES SOCIALES Plan de Acción
Comité de Estrategias UTP
8Plan de Acción de la Movilización
- El plan de acción se encuentra enmarcado en
cuatro momentos o fases estratégicas
1. Preparación de la movilización
FASES
2. Apertura de la Movilización
3. Despliegue de la Movilización
4. Generación de acuerdos
Retroalimentación