Title: REFLEXIN CRTICA SOBRE EL MODELO DEL SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO
1REFLEXIÓN CRÍTICA SOBRE EL MODELO DEL SISTEMA
FINANCIERO COLOMBIANO
- Néstor Humberto Martínez Neira
- XVIII Congreso Internacional de la Federación
- Iberoamericana de Asociaciones Financieras
- Bogotá, D.C., 7 de noviembre de 2003
2I. Conceptos
- Aquella que solamente puede operar respecto de
determinadas actividades bancarias y/o en
determinados plazos. - Su régimen legal permite una libertad absoluta
para operar cualquier actividad, y en cualquier
plazo. - Las inversiones en el sector real, no son su
esencia. En el caso de Alemania, la inversión en
capital de riesgo no define operativamente el
modelo financiero. - Constituyen una modalidad de la banca múltiple.
A través de las subsidiarias, un banco comercial
universal puede desarrollar cualquier tipo de
actividad financiera.
Banca especializada
Banca múltiple
Grupos financieros o bancarios
3II. Hacia dónde va la Banca mundial?
Banca especializada Vs. Banca múltiple
Un dilema arcaico
- El BANCO MUNDIAL a favor de la banca integrada
- Ahorro de gastos generales.
- Información más completa acerca de los clientes.
- Mayor diversificación de los riesgos.
4Pros y contras...
- Banca especializada
- Subproducto de la represión financiera.
- Implica atomización e ineficiencia.
- Menor tamaño un límite al financiamiento
nacional. - Expuestos a competencia internacional.
- Su menor diversificación aumenta los riesgos.
- Multibanca
- Propia del nuevo modelo económico.
- Permite lograr mayores economías de sus costos
medios operacionales. - Más conveniente al conjunto del financiamiento.
- Estructura más adecuada para enfrentar
competencia globalizada. - Mejor calidad de activos de riesgo carteras más
equilibradas.
5una prueba costosa
La enfermedad de las CAVs
y un patrimonio de 2.038.615
Diciembre de 2001. Fuente ASOBANCARIA.
6El triunfo de la banca múltiple
- Argentina - Reforma de 1977
- Los bancos pueden desarrollar todas las
actividades financieras posibles, siempre que no
les sean expresamente prohibidas, pero no pueden
ser propietarios de empresas industriales. - Australia y Nueva Zelanda - 1985
- Dejaron de distinguir entre bancos comerciales y
bancos de inversión. - Chile - 1986
- Autorizó a los bancos a realizar leasing,
administración de tarjetas de crédito, asesorías
financieras, corretaje de bolsa y administración
de fondos mutuos a través de filiales.
7El triunfo de la banca múltiple
- Canadá - Reforma a la ley bancaria de 1987
- Permitió a los bancos establecer subsidiarias
para efectuar banca de inversión y de valores. - Brasil - 1988
- Autorizó que bajo una misma persona jurídica y
con una sola caja y contabilidad, funcionaran
varios tipos de instituciones. Pueden tener al
mimo tiempo cartera comercial, de desarrollo, de
inversión y de crédito inmobiliario. - México - Reforma de 1990
- Se estableció la existencia de dos tipos de
instituciones de crédito las instituciones de
banca múltiple y las instituciones de banca de
desarrollo. A finales de 1991, fueron creadas
las sociedades de ahorro y préstamo.
8El triunfo de la banca múltiple
- El Salvador - Reforma financiera de 1991
- Tipificó la banca universal en su más amplia
acepción. - República Dominicana - Reforma de 1992
- Autorizó la organización de bancos que pueden
ofrecer servicios múltiples bancarios, siempre
que acrediten requisitos mínimos de capital y
sean la resultante de un proceso de fusión de un
banco comercial, un banco de desarrollo, un banco
hipotecario y dos o más entidades financieras de
igual naturaleza a las anteriores. - Bolivia - 1993
- Tipificó la banca universal en su más amplia
acepción.
9El triunfo de la banca múltiple
- Italia - Ley de agosto de 1993
- Abolió la segmentación y especialización de
instituciones crediticias. - Propende por una simple forma de banca universal
que permite realizar cualquier actividad
bancaria. - Perú - Decreto Legislativo 769 de 1993
- Denominó bancos múltiples a las empresas
bancarias autorizadas para realizar una amplia
gama de operaciones bancarias y financieras,
inclusive, para efectuar inversiones en
sociedades anónimas inscritas en bolsa. - Japón - Reforma financiera de 1993.
- Se permitió a los bancos penetrar en otros
negocios, entre ellos el de valores, a través de
subsidiarias de actividad limitada.
10El triunfo de la banca múltiple
- Venezuela - Reforma de 1993
- Tipificaron los bancos universales que puede
realizar todas las operaciones autorizadas a los
distintos tipos de instituciones bancarias que
regula la ley bancaria, incluida la inversión de
acciones. - Estados Unidos - Ley Gramm-Leach-Bliley del 12 de
noviembre de 1999 - Abrió vía a la estructuración de empresas holding
financieras y subsidiarias financieras para
llevar a cabo actividades no bancarias.
11III. El modelo bancario colombiano
La banca antes de 1923
- Naturaleza absolutamente liberal.
- Modelo de banca múltiple.
- La entidad tenía capacidad para adquirir
acciones. - Los bancos comerciales podían organizar una
sección comercial, una hipotecaria y una
fiduciaria, aunque sólo estaban facultados para
realizar operaciones crediticias de corto plazo. - Bancos extranjeros Bancos colombianos.
- Crédito de largo plazo sólo bancos hipotecarios
con cédulas hipotecarias.
El modelo de la Ley 45 de 1923
12III. El modelo bancario colombiano
60s y 70s Hacia la hiperespecialización
bancaria
- Una institución por tipo de innovación
financiera. - Las causas de la hiperespecialización fueron (i)
la represión financiera, (ii) la política a
orientar el ahorro y el crédito hacia ciertos
sectores a través de intermediarios
especializados y, (iii) una marcada intervención
estatal en el mercado financiero. - La década de los ochenta concluyó con una gran
diversidad de jugadores - Bancos comerciales.
- Bancos hipotecarios.
- Corporaciones financieras.
- Corporaciones de ahorro y vivienda.
- Compañías de financiamiento comercial.
- Organismos Cooperativos de Grado Superior.
- Modelo insostenible marchitamientos de CAVs, CF
y CFC.
13III. El modelo bancario colombiano (los 90s)
Aspectos relevantes de la reforma de 1990
- Liberalización y desregulación
- Racionaliza los controles al crédito y a las
tasas de interés. - Régimen cambiario más flexible.
- Encaje desciende a niveles internacionales.
- Inversiones forzosas empiezan a marchitarse.
- Desaparece control de tasas pasivas.
- Permite la realización de nuevas operaciones a
los distintos establecimientos, afines a su
naturaleza.
14III. El modelo bancario colombiano (los 90s)
una reforma consistente y visión de largo plazo
Fuente Carrasquilla y Zárate. 2002. ICR
Encajes, inversiones forzosas, impuesto Transaccio
nes, solvencia y provisiones.
15III. El modelo bancario colombiano (los 90s)
una reforma consistente y visión de largo plazo
...el encaje (reservas/depósitos) se redujo del
38,2 al 7,4 en el 2.001.
Fuente Castro y Steiner. 2002.
16III. El modelo bancario colombiano (los 90s)
una reforma consistente y visión de largo plazo
...pasaron del 2,2 del PIB en 1982 al 0,5 en
1992.
Fuente Arbeláez y Zuluaga. 2002.
17III. El modelo bancario colombiano (los 90s)
Aspectos relevantes de la reforma de 1990
- Fortalecimiento de regulación prudencial el
costo de la libertad - Normas de capital de Basilea.
- Reglas de clasificación de cartera y provisiones.
- Valoración del portafolio de inversiones a
precios de mercado. - Plan Único de Cuentas.
- Valoración de riesgos de mercado.
18III. El modelo bancario colombiano (los 90s)
Aspectos relevantes de la reforma de 1990
- Promoción de la eficiencia y productividad
- Apertura del sector
- Libertad de entrada de establecimientos
bancarios. - Apertura a la inversión extranjera.
- Apertura del mercado a los bancos extranjeros.
- Desarrollo del mercado de valores.
19III. El modelo bancario colombiano (los 90s)
Nuevas entidades (1990-2002)
ABN Amro Bank Pacífico Bank Boston
Intercontinental Bancoop
Coopdesarrollo Uconal
1 Incluye Caja Social y excluye Caja Agraria y
Banagrario Fuente ASOBANCARIA.
Quiebras técnicas (1990-2002)
Fusiones o integraciones (1990-2002)
Andino Granahorrar Bancoop
Intercontinental Central (BCH)
Uconal Coopdesarrollo Pacífico
Ahorramás Comercio Bancoop
Concasa Caldas - BNC Corpavi Colombia Uconal
Colpatria
20la aritmética
Bancos y CAVs existentes 1990 35 Nuevas
(1990-2002) 7 Quebradas
(1990-2002 8 - Fusionadas
(1990-2002) 9 - TOTAL 23
el resultado 28
21Apertura a la inversión extranjera
...la banca extranjera
1 Incluye antiguas CAVs. Total 2002
28 Fuente ASOBANCARIA. Cálculos NHMN.
indicadores de eficiencia
Fuente ASOBANCARIA. Cálculos NHMN.
22baja competitividad
Margen de colocación 2002
Fuente ASOBANCARIA. Cálculos NHMN.
23III. El modelo bancario colombiano
Aspectos relevantes de la reforma de 1990
- Promoción de la eficiencia y productividad
- 2. Sector público
- a) Desinversión 55 de activos totales en 1991
al 18 en 2000. - b) Nuevo marco.
- 3. Reformulación del esquema de banca
especializada - a) Revaluada Teoría de los Estatutos
Especiales. - b) Se abolieron las barreras a los
establecimientos de crédito. - c) Hacia la multibanca a través de los GRUPOS
FINANCIEROS - A través de filiales se abandona la
especialización. - Filiales para aislar a bancos de riesgo de
operaciones no bancarias. - Regular y supervisar conflictos de interés.
24III. El modelo bancario colombiano (los 90s)
El banco comercial como banco universal
- Opera en todos los sectores de la economía.
- Operaciones activas en todos los plazos.
- Operaciones en moneda legal y en moneda
extranjera. - Monopolio de las cuentas corrientes.
- Remuneración del dinero a la vista.
- Pueden tomar recursos del mercado a través de
certificados de depósito a término. - Pueden organizar corporaciones financieras para
invertir en sector real. - Operan en el mercado del leasing, la fiducia, la
intermediación de valores, la administración de
fondos de pensiones y cesantías y el depósito de
mercaderías, a través de filiales.
25III. El modelo bancario colombiano (los 90s)
el mercado actúa y los operadores comprenden...
Fuente ASOBANCARIA.
Fuente ASOBANCARIA. Cálculos NHMN.
26III. El modelo bancario colombiano (los 90s)
la multibanca no se opone a los
intermediarios especializados
- Las empresas bancarias más rentables no son las
de mayor escala. -
- En Alemania las entidades especializadas
administran el 25 de los activos bancarios. - Actúan como entidades altamente competitivas en
nichos de mercado - Democratización de servicios financieros.
Fuente ASOBANCARIA. Cálculos NHMN.
27III. El modelo bancario colombiano (los 90s)
por el camino CORRECTO...
...los niveles de competencia han aumentado
particularmente por los bancos domésticos aunque
diste de ser un mercado perfecto...
Fuente Castro y Steiner. 2002.
28III. El modelo bancario colombiano (los 90s)
por el camino CORRECTO...
...MI pasó de 12,2 en 1999 a 5,6 en
2000... Pero.entre 2 y 5 puntos por encima de
los países de la OCDE.
Fuente Castro y Steiner. 2002.
29IV. Las contrareformas
improvisación !
30IV. Las contrareformas
Ley 35 de 1993 la primera inconsecuencia.
- Autoriza un nuevo intermediario.
- C.F.C. especializadas en leasing (se crean 42 en
1994) -
- ...entre 1990 y 1996 los establecimientos de
crédito pasaron de 88 a 141 y al finalizar 2001
eran 63... - El mercado cobra los riesgos
- Entre 1996 y 1999 desaparecen 13 C.F.C.
Fuente Castro y Steiner. 2002.
31IV. Las contrareformas
Ley 510 de 1999
GUERRA A LAS ENTIDADES PEQUEÑAS!
- Aumenta barreras de entrada.
- Exige capitales mínimos permanentes.
- Otro bandazo..que deroga la ley 795.
32IV. Las contrareformas
La emergencia de 1998 y la Ley 508 de 1999
...un impuesto explícito GMF !
Fuente Arbeláez y Zuluaga. 2002.
33IV. Las contrareformas
La emergencia de 1998 y la Ley 508 de 1999
...Consecuencias la desintermediación.
Fuente Arbeláez y Zuluaga. 2002.
Fuente Arbeláez y Zuluaga. 2002.
34IV. Las contrareformas
Ley 546 de 1999
LAS INVERSIONES FORZOSAS VUELVEN A CASA!
Decisiones en materia de política financiera en
Colombia para el período 1998-2000.
Fuente CARRASQUILLA. Documento CEDE 2002-02.
35IV. Las contrareformas
Fuente CARRASQUILLA. Documento CEDE 2002-02.
el pago de esta deuda, emitida fundamentalmente
para capitalizar la banca pública, caerá en
cabeza de (a) los bancos privados y sus clientes,
(b) los contribuyentes en el futuro, en la forma
de mayores impuestos y (c) en cabeza de la
sociedad en su conjunto, con posibles efectos
regresivos, en la forma de ajustes en el gasto
público futuro. ALBERTO CARRASQUILLA 2002.
36IV. Las contrareformas
La Ley 795 de 2003 una mini-reforma que vuelve
por los nichos financieros de ley.
- Se continuó con el esquema de Grupos Financieros
con sus virtudes e imperfecciones, que han debido
superarse. - Creando nuevos nichos financieros para los
bancos. (Leasing habitacional) - Microcrédito a través de las C.F.C.
- Administración de cartera de entidades
intervenidas a través de bancos. - El avance hacia la apertura financiera y la
modernización sectorial es tímido y eufemístico
los bancos pueden efectuar administración NO
FIDUCIARIA de cartera.
37y ahora...
Fractura supervisión bancaria
?
Inversiones forzosas VIS
Bancos especializados
Cajas de Compensación Proyecto de Ley No. 131/03
Senado
Bancos de pobres
38V. Conclusiones
- La multibanca no es una opciónes el camino.
- Los grupos financieros fueron un paso.
- En las mejoras de eficiencias aportó más el
modelo regulatorio que la apertura misma. - El legislador debe reconocer el modelo de Banca
múltiple y actuar con sindéresis. - Próximo paso coexistencia de grupos y de
multibanca por decisiones de mercado (Bolivia -
Chile - Venezuela).