Title: PLAGUICIDAS AGR
1PLAGUICIDAS AGRÍCOLAS. PELIGROSIDAD PERCIBIDA
POR APLICADORES DE AGROQUÍMICOS Y SU RELACIÓN CON
MEDIDAS DE PROTECCIÓN
Congreso Latinoamericano de Salud Pública VIII
Jornadas Internacionales de Salud Pública Escuela
de Salud Pública FCM UNC
- Fernandez, R., Butinof, M., Blanco, M., Machado
A.L., Franchini, G., Ambrosi, C., Eandi, M.,
Sastre, A., Gieco, M., Stimolo, M.I., Lantieri
MJ., Diaz, M.P - Fac. de Cs. Médicas, Fac. de Cs. Agropecuarias,
Fac. de Psicología, Fac. de Cs. Económicas.
Universidad Nacional de Córdoba. - Fac. de Medicina. Universidad Católica de Córdoba
- GRUPO DE EPIDEMIOLOGÍA AMBIENTAL EN CÓRDOBA.
- Secyt UNC 162/12 PICT 1814/2008 FONCYT
2Introducción
- El uso de plaguicidas entraña niveles variables
de riesgo para la salud y el ambiente. - Los trabajadores que aplican / manipulan
plaguicidas, sus familias y las comunidades
rurales donde desarrollan sus tareas, grupos
poblacionales altamente expuestos a estas
sustancias situación que requiere de un adecuado
seguimiento (Maroni et al, 1999). - La exposición por períodos variables de tiempo
puede ocasionar fenómenos de toxicidad tanto
aguda como crónica (Sanborn et al., 2007, Basil
et al., 2007, Alavanja et al, 2004, Eddleston et
al., 2002)a. - Existiendo diferentes factores condicionantes de
exposición, dentro del los que, la utilización de
EPP, resulta prioritaria.
3Prevalencia de sintomatología, consultas y
hospitalizaciones referidas por los
agroaplicadores terrestres de la Provincia de
Córdoba. 2007 2010. Porcentajes
Sintomatología Nunca / raramente A veces/ Frecuentemente Frecuencia
Nauseas o vómitos 93.9 6.1 635
Irritación de piel 73.3 26.3 665
Irritación de ojos 70.1 29.9 655
Manifestaciones Irritativas 52.6 47.4 655
Cansancio 64,5 35,5 719
Dolor de cabeza 59.6 40.4 722
Nervioso o deprimido 72,4 27,6 648
Tasa hospitalización y consultas Nunca Una vez o más Frecuencia
Hospitalización 94.6 5.4 742
Consulta al médico 64.4 35.6 801
porcentajes calculados sobre el total de
respuestas.
4Sintomatología y utilización de EPP
- La no implementación adecuada de EPP se asoció a
la presencia de cefalea y síntomas irritativos
(plt0,05). - La presencia de dolor de cabeza se ha asociado a
la edad, siendo más frecuente entre 34 y 44 años
(p0.012), a la antigüedad en la tarea (p0.002),
a la aplicación de 10 o más plaguicidas
(p0,002), así como a la falta de protección
adecuada (p0.027). - la presencia de nerviosismo o depresión se
asoció, como la sintomatología antes descripta, a
la antigüedad en la tarea (p0.07), mostrando una
tendencia a aumentar quienes no se han protegido
adecuadamente.
5- El nivel de protección alcanzado por los
aplicadores mostró diferencias según su nivel de
instrucción y su estado civil, encontrándose
protegidos en mayor proporción los trabajadores
con menor nivel de instrucción (plt0,05) y
aquellos casados o unidos de hecho (plt0,05)
(Lantieri y col 2009). - La información sobre riesgos es un elemento
necesario para la adopción de medidas de
prevención por parte de los sujetos que reconocen
el peligro o amenaza. - Es necesario identificar las características y
eficacia de los conocimientos así como las
prácticas preventivas desplegadas por los
agroaplicadores para elaborar propuestas
preventivas comprensivas de la problemática.
6Objetivo
- Reconocer el nivel de peligrosidad de los
plaguicidas agrícolas percibido por aplicadores
de agroquímicos de la Provincia de Córdoba y su
relación con el nivel de protección personal
alcanzado mediante uso de equipo de protección
personal.
7Material y Métodos
- Estudio epidemiológico en la población de
agroaplicadores terrestres de la Provincia de
Córdoba (2007-2012). - Se implementó encuesta auto-administrada,
traducida y adaptada de los cuestionarios
AHS(Agricultural Health Study, Alavanja et al.,
1996), cuya confiabilidad arrojó un a de Cronbach
de 0,95. - Expuestos a plaguicidas (n1690) mezclan
plaguicidas, los aplican, o realizan ambas
tareas. - Variables sociodemográficas edad, nivel de
instrucción Prácticas vinculadas a la
profesión uso de PA, percepción de peligrosidad
de los PA, y nivel de protección personal (NPP) a
partir del uso de Equipo Protección Personal
(EPP), según score de Dosemeci et al., 2002. - Escala cualitativa de toxicidad para humanos de
los PA - Análisis descriptivo, se realizaron test para
hipótesis de independencia
8Resultados Características sociodemográficas
- Trabajadores rurales varones jóvenes
- 35,9 11 años.
- 6 menores de 21 años y 5,4 mayores de 55 años.
- 11 no completó la instrucción primaria.
9Resultados Plaguicidas más utilizados y
percepción de peligrosidad de PA
Producto ( de utilización) Producto ( de utilización) Percepción de peligrosidad Percepción de peligrosidad Total
Producto ( de utilización) Producto ( de utilización) Nada / poco peligroso Peligroso / Muy peligroso Total
Herbicidas Glifosato (98) 64,91 35,09 100 (n818)
Herbicidas 2,4D (92) 8,46 91,54 100 (n768)
Herbicidas Atrazina (91) 51,22 48,78 100 (n779)
Herbicidas Dicamba (69) 35,51 65,49 100 (n649)
Herbicidas Acetoclor (61) 37,45 62,55 100 (n510)
Insecticidas Cipermetrina (95) 14,27 85,73 100 (n792)
Insecticidas Clorpirifos (84) 3,23 96,77 100 (n711)
Insecticidas Endosulfán (74) 4,75 95,25 100 (n610)
Insecticidas Dimetoato (66) 3,11 96,89 100 (n546)
Fungicidas Opera (Piraclostrobin/Epoxiconazole) (38) 50,93 49,07 100 (n428)
Fungicidas Amistar (Azoxyclostrobina Cyproconazole) (51) 50,39 49,61 100 (n381)
Fungicidas Duett (Carbendazim Epoxiconazole) (34) 41,45 58,55 100 (n152)
10Resultados
- La mayor percepción de riesgos (peligroso/muy
peligroso), correspondió a insecticidas (rango
85.76-98 ), siendo los organofosforados los de
mayor peligrosidad percibida. - Herbicidas y fungicidas son considerados de
menor peligrosidad, (rango 35.4-91.4 y
49.7-58.5 respectivamente). - Glifosato, PA más utilizado 64.91 lo considera
nada o poco peligroso. - NPP no se modifica respecto a peligrosidad
percibida.
11- Los aplicadores presentan elevada percepción de
peligrosidad solo a insecticidas. - Utilizan bajos NPP durante la tarea.
- Los NPP, no varían en relación al conocimiento de
peligrosidad percibido. - Se presume que su percepción se basa en datos de
toxicidad aguda y no en otros aspectos como - volúmenes aplicados,
- persistencia,
- efectos crónicos
- potenciales impactos ambientales.
- L
12- La percepción de riesgo de los trabajadores es
por lo general bastante distinta a la de los
especialistas, especialmente la de los
científicos (Slovic et al. 1979). -
- Las interpretaciones de riesgo están basadas
principalmente en sus propias creencias y
convicciones y no en datos empíricos, los cuales
son la base de la percepción de técnicos y
científicos (Brown 1992 Slovic 1987). - Según Menéndez (2009), la mayoría de los
criterios preventivos que utilizan los conjuntos
sociales son socioculturales. - Debemos asumir que los grupos producen/reproducen
representaciones y prácticas de prevención, más
allá de que sean equivocadas o no.
13- Desde esta perspectiva, las formas de prevención
constituyen respuestas sociales que los sujetos y
grupos desarrollan, aún a veces con consecuencias
negativas para sí. - Reconocer estos procesos supone un cambio en la
perspectiva sanitaria a la hora de trabajar en
materia de prevención. - Para la elaboración de propuestas preventivas
deben existir aspectos comprensivos de la
problemática, que otorguen mayor recepción y
posibilidades de aplicación. - Que dejen de ser vividas como pautas "impuestas"
por normas de seguridad en el trabajo, las
llamadas buenas prácticas, -prácticas preventivas
específicas asumidas por un sujeto individual-. - Iintegrarlas a la vida cotidiana, incorporándolas
en las prácticas colectivas de trabajo, es decir,
su incorporación al proceso social de trabajo
entre los agroaplicadores de plaguicidas.
14Hacia donde vamos
- Capacitación en talleres, con pequeños grupos,
aproximándonos a su realidad y elaborando de
manera conjunta hábitos y prácticas saludables.
15- El éxito de estas estrategias está determinado
por - a) el tiempo para interactuar con la comunidad
- b) emplear múltiples enfoques para comprometer a
diferentes sectores - c) entender que distintos participantes a menudo
tienen diferentes metas - e) apreciar las fortalezas de cada grupo
- f) valorar el conocimiento de la comunidad y,
- g) ser flexible y creativo al realizar la tarea.
16Bibliografía
- Alavanja MCR, DP Sandler, SB McMaster, S H Zahm,
C J McDonnell, C F Lynch, M Pennybacker, N
Rothman, M Dosemeci, AE Bond and A Blair. 1996.
The Agricultural Health Study. Env Health Persp
104(4) 362-369. - Alavanja, MCR, JA Hoppin, F Kamel. 2004. Health
Effects of Chronic Pesticide Exposure Cancer and
Neurotoxicity. Ann Rev Pub Health. 25 155-197. - Dosemeci M, Alavanja M C R, Rowland A S, Mage D,
Zahm S H, Rothman N, Lubin J H, Hoppin J A,
Sandler D P, Blair A (2002). A quantitative
approach for estimating exposure to pesticides in
the Agricultural Health Study. Ann Occup Hyg,
46(2), 245-260 - Lantieri, M.J., R. Meyer Paz, M. Butinof, R.A.
Fernández, M.I. Stimolo y M.P. Díaz. 2009.
Exposición a plaguicidas en agroaplicadores
terrestres de la provincia de Córdoba Factores
condicionantes. Agriscientia VOL XXVI (2)
43-54. - WHO. 1990. Public health impact of pesticides
used in agriculture. Geneva, World Health
Organization, Available on http//whqlibdoc.who.
int/publications/1990/9241561394.pdf. Accessed
4/11/2010