Title: Vigilancia en Salud Pblica Enfermedades de notificacin obligatoria
1Vigilancia en Salud PúblicaEnfermedades de
notificación obligatoria
Prof. Adj. Dra. Mónica Pujadas Salud Pública
II CEFA 2008
2Transición demográficay epidemiológica
40 lt5 años muertes 40 enf. transmisibles
Alta mortalidad Alta natalidad
Enf. Transmisibles Enf. No transmisibles
Baja mortalidad Alta natalidad
Enf. No Transmisibles 4 muertes lt 5 años
Baja mortalidad Baja natalidad
3Componentesde la transición epidemiológica
- Desplazamiento en la prevalencia de las
enfermedades trasmisibles por las no
trasmisibles. - Desplazamiento de la morbi-mortalidad de los
grupos etareos jóvenes a los más envejecidos. - Desplazamiento de la mortalidad como fuerza
predominante por la morbilidad sus secuelas e
invalideces. - Transformacion profunda en el significado social
de la enfermedad - Polarización epidemiológica
4Puede definirse como un proceso que
esta cambiando la naturaleza de la interaccion
humana mediante una amplia gama de aspectos como
el económico, político, social, tecnológico y
ambiental.El proceso de globalización ha
determinado cambios que influyen en el proceso
salud-enfermedad
Globalización
- Cambios Climáticos
- Crecimiento demográfico-Desplazamiento de
poblaciones. - Estilos de vida
- Urbanización
- Comercio internacional y movimiento turístico
- Desarrollo tecnológico
- Armas biológicas -guerra
- Terrorismo
- Resistencia de los agentes a los fármacos
antimicrobianos.
5Epidemiología
- Es la ciencia que estudia la frecuencia,
distribución y los determinantes del proceso
Salud-Enfermedad en los grupos humanos, a fin de
asegurar una racional planificación de los
servicios de salud, la vigilancia de la
enfermedad y la ejecución de los programas de
prevención y control.
6EPIDEMIOLOGIA MODERNA
- La epidemiología Moderna no es otra cosa que la
aplicación del método epidemiológico a nuevos
desafíos como la administración de servicios de
salud, la epidemiología clínica, la comunidad, la
medicina laboral y los aspectos sociales
(hambre, accidentes, desnutrición, suicidios,
adictos a drogas legales e ilegales, explotación
laboral, trabajo en niños)
7CONCEPTOS
Endemia
- Es la presencia habitual de una enfermedad dentro
de una zona geográfica determinada (prevalencia
usual). - Brote Epidémico Situación epidémica limitada
a un espacio localizado. Es el aumento inusual en
el número de casos o dos o más casos relacionados
epidemiológicamente, de aparición súbita y
diseminación localizada en un espacio especifico - Conglomerado (cluster) Es la agregación
inusual real o aparente de eventos de salud
agrupados en el tiempo y o en el espacio.
8CONCEPTOS
Epidemia Es la ocurrencia de casos de enfermedad
u otros eventos de salud con una incidencia mayor
a la esperada para un área geográfica y periodos
determinados. El número de casos que indican la
presencia de una epidemia varía según el agente,
el tamaño y tipo de población expuesta, su
experiencia previa o ausencia de exposición a la
enfermedad y el lugar y tiempo de ocurrencia
Pandemia
Se produce cuando una enfermedad traspasa los
límites geográficos, presentándose en forma de
epidemia en varios países o continentes.
9CORREDOR ENDEMICO
10CURVA EPIDEMICA SALMONELOSIS (BROTE DE FUENTE
COMÚN)
11CURVA EPIDEMICA HEPATITIS VIRAL A (BROTE
PROPAGADO)
12DISTRIBUCIÓN DE CASOS SEGÚN LUGAR
13MEDIDAS DE CONTROL
- Control Se refiere a la aplicación de medidas
poblacionales dirigidas a conseguir la reducción
de la incidencia de la enfermedad a niveles en
que deje de constituir un problema de salud
publica. - Eliminación No existen casos de la enfermedad
aunque persisten las causas aunque persiste el
agente o el vector
14MEDIDAS DE CONTROL
- Erradicación Situación en la cual se erradica la
enfermedad y sus causas, es decir el agente. Ej.
viruela a nivel Mundial y poliomielitis en las
Américas.
15Vigilancia Epidemiológica/en Salud Pública
- Se define como el análisis, interpretación y
difusión sistemática de datos colectados,
generalmente usando métodos que se distinguen por
ser prácticos, uniformes y rápidos, más que por
su exactitud o totalidad, que sirven para
observar las tendencias en tiempo, lugar y
persona, con lo que pueden observarse o
anticiparse cambios para realizar las acciones
oportunas, incluyendo la investigación aplicada
y/o la aplicación de medidas de control.
16Vigilancia Epidemiológica/en Salud Pública
- Se entiende como la observación sistemática y
continua de la frecuencia, la distribución y los
determinantes de los eventos de salud y sus
tendencias en la población. - Este concepto implica dos elementos básicos
- 1) la medición sistemática de problemas
prioritarios de salud en la población, el
registro y la transmisión de datos - 2) la comparación e interpretación de datos con
el fin de detectar posibles cambios en el estado
de salud de la población y su ambiente.
17Por qué Vigilancia en Salud Pública en lugar de
Vigilancia Epidemiológica?
- En las últimas décadas se ha propuesto el uso del
término de Vigilancia en Salud Pública en vez del
conocido de Vigilancia epidemiológica (Thacker y
Berkelman), con el fin de remover cierta
confusión que rodea la práctica actual derivada
del problema de la terminología, y sobre todo,
coincidiendo con Langmuir, destacar que la
vigilancia no involucra la investigación ni la
provisión de servicios por sí misma. No incluye
la administración de programas de prevención y
control, aunque sí incluye un vínculo
intencionado con tales programas (CDC 1992)
18Vigilancia en salud pública
- Es el conjunto de actividades que permiten reunir
la información indispensable para conocer en todo
momento la conducta o historia natural de la
enfermedad, detectar o prever cualquier cambio
que pueda ocurrir por alteraciones en los
factores condicionantes, con el fin de recomendar
oportunamente, sobre bases firmes, las medidas
eficaces indicadas, que llevan a la prevención y
control de la enfermedad. - Aplicación tradicional de la Epidemiología.
19Vigilancia en Salud Pública
- Manejo de la información (recolección,
procesamiento y análisis) para la acción oportuna
y eficaz en la prevención y control de las
enfermedades. - Son objeto de vigilancia las Enfermedades
Transmisibles, las Enfermedades No Transmisibles,
Factores de riesgo, los resultados de
laboratorio.
20Componentes
- Mecanismos de recolección de información
- Mecanismos de procedimiento y análisis e
interpretación de las informaciones - Mecanismos para divulgar estas informaciones
interpretadas y asegurar que las mismas son
utilizadas en los procesos de decisión sobre las
intervenciones de prevención y control
21Sistemas de Vigilancia en Salud Pública
- SV de carácter universal la totalidad del
número de casos de una población definida se
incluye en el sistema - SV basado en muestras de casos la información se
obtiene de una parte del total de casos o
eventos. - SV basado en revisión de registros
institucionales en el que se revisan
periódicamente los registros institucionales, con
el propósito de analizar e identificar las
variables de interés
22Sistemas de Vigilancia en Salud Pública
- SV por encuestas en el cual la información se
obtiene a través de cuestionarios enfocados hacia
una temática específica, en un período de tiempo
y a intervalos predefinidos. - SV de carácter centinela en el cual una o más
instituciones se escogen para determinar la
tendencia, focalizar actividades de VE y sugerir
intervenciones preventivas.
23Vigilancia en Salud Pública es información para
una acción oportuna y eficaz
24Objetivos de la VE
- Realizar un diagnóstico y pronóstico permanente
del comportamiento de las enfermedades y sus
factores condicionantes. - Identificar problemas sanitarios en grupos de
población. - Prever y detectar precozmente epidemias y
situaciones anormales. - Establecer prioridades, basadas en la magnitud,
trascendencia y vulnerabilidad. - Programar y ejecutar acciones de prevención y
control. - Evaluar el efecto de los programas de prevención
y control de las enfermedades y sus factores
condicionantes.
25Modelos de vigilancia sistema de información -
España -
26Vigilancia en salud pública
- Elementos usados como base de la información para
la vigilancia en salud pública - casos y muertes (frecuencia absoluta de enfermos
o muertos de cierta enfermedad, fecha, lugar de
ocurrencia, edad, sexo y ocupación - resultados de laboratorio (permiten confirmar
casos, serología, detectar resistencia
bacteriana, conocer niveles de inmunidad de la
población, detectar niveles de contaminación
ambiental) - ambiente (datos sobre calidad y cobertura de
servicios de agua, eliminación de excretas,
niveles de contaminación del aire
27Vigilancia en salud pública
- medidas de prevención y control (datos obtenidos
de los programas sobre medidas de ejecutadas
enfermos tratados, viviendas rociadas, vacunas
aplicadas) - vectores (tipo de vector, distribución
geográfica, hábitos, resistencia a insecticidas) - reservorios (datos sobre existencia de portadores
humanos, distribución de reservorios animales) - población (tamaño, composición por edad y sexo,
distribución geográfica, susceptibilidad o
resistencia a enfermedades)
28Mecanismos de notificación
- Notificación
- Encuestas
- Investigación epidemiológica Este procedimiento
permite obtener activamente información
complementaria sobre uno o más casos de una
enfermedad dada. Se inicia a partir de los datos
obtenidos de las notificaciones y de los
registros , pero también se puede iniciar a
partir de rumores. - Rumores Son opiniones populares espontáneas,
asociadas a un aumento del número de casos o
muertes por una cierta causa. Surgen en la
comunidad y son divulgados por los líderes o por
la prensa. - Registros Anotaciones regulares de ciertos
eventos (nacimientos, vacunaciones, casos
hospitalizados, defunciones) efectuadas por los
servicios de salud y otras instituciones
29Tipos de notificación
- Notificación positiva
- informa sobre la existencia de los casos cuando
ocurren. - Notificación negativa sistemática
- informa con periodicidad preestablecida sobre la
ausencia de casos. Se utiliza en estrategias de
erradicación como elemento de certificación.
30SALA DE SITUACION
- Una sala de situación es un espacio real o
virtual de encuentro de tomadores de decisión y
de especialistas en vigilar los problemas bajo
estudio. - En este espacio se hace presente toda la
información analizada e interpretada, en forma
que pueda ser fácilmente comprendida y utilizada
por los tomadores de decisiones.
31Modelo Conceptual para el diseño de SIS
Que hacer
Políticas, prioridades, estrategias
Como hacerlo
Planes Programación Normativas
Situación sanitaria
Sistema de información
Que se esta haciendo
Se esta modificando
Evaluación
32Flujograma de información
nivel departamental
nivel local
fuente
programas específicos
nivel central VE MSP
Di.Ge.Sa. MSP
División Epidemiología MSP
A.S.S.E.
Notificación internacional
33Potestades jurídicas de actuación del MSPen
casos de cuarentena y aislamiento sanitario
- Constitución de la República
- Arts. 7 37 44 y 47.
- Ley Orgánica 9.202 del 12/01/1934
- - Art. 2,(Cometidos Policía Sanitaria,
Mantenimiento del Orden Público Interno),
Numerales 1, 2 y 3 (Cuarentena y Aislamiento). - Art. 4 Todo habitante del país tienen la
obligación de someterse a las medidas
profilácticas o de asistencia que se impongan
cuando su estado de salud, a juicio del MSP,
puede constituir un peligro público. El MSP podrá
imponer, cuando lo estime necesario, la denuncia
y tratamiento obligatorio de las afecciones que
por su naturaleza o el género de ocupaciones a
que se dedica la persona que la padezca, pueda
tener una repercusión sobre la sociedad. - Art. 5. Contempla caso de establecimiento
determinado - Las sanciones a estas normas las fundamenta el
Art. 224 del Código Penal, El que violare las
disposiciones publicadas por la autoridad
competente para impedir la invasión de una
enfermedad epidémica o contagiosa, será castigado
con tres a veinticuatro meses de prisión.
34Vigilancia en Salud Pública
- Características de la Vigilancia Epidemiológica
en el Uruguay - Fuentes de datos
- fuentes regulares
- puestos centinelas
- Flujogramas de información
- Consolidación de la información
- Análisis de los datos
- Retroalimentación del sistema
- Enfermedades de notificación obligatoria
35Vigilancia en Salud Pública
- CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA
- Entrada de información
- sistema de notificación espontánea
- búsqueda activa
- puestos centinelas
- directores departamentales - oficiales de higiene
ambiental - Procesamiento de la información
36Vigilancia en Salud Pública
- Retroalimentación
- Formal - boletín
- informal
- guías de vigilancia epidemiológica
- talleres de capacitación
- Dificultades
- subregistro
- informatización
- programas que dependen de DI.GE.SA
37El ejemplo de la meningitis meningocóccica
Notificación oportuna
- Indicador de calidad del sistema de vigilancia
- Notificación tardía fuera del plazo señalado
- Meta 100 de notificación dentro de las 1as 24
horas desde que se sospecha la enfermedad
38Notificaciones tardías2005 (hasta 20/10/05)
- 59 notificaciones tardías de 142 casos
sospechosos (41,5) - La gran mayoría dentro de las 48 hs.
Fuente Vigilancia epidemiológica - MSP
39Flujograma de la Información
Responsable del Nivel Local
Nivel Departamental
Nivel Central Dpto. Vigilancia Epidemiológica Dpto
. de Epidemiología División Salud de la Población
OPS-OMS
ASSE
DI.GE.SA.
40- Enfermedades de notificación obligatoria
41CÓDIGO NACIONAL sobre enfermedades y eventos
sanitarios de notificación obligatoria
- Decreto Nº 64/004
- MSP DI.GE.SA
- Div. Salud de la Población
- Uruguay, 2004
42Artículo 1 - Disposiciones
- A los efectos de esta reglamentación se entiende
por enfermedades y eventos sanitarios de
declaración obligatoria a todas aquellas
enfermedades transmisibles o no y los eventos,
hechos acontecimientos o circunstancias que por
su importancia, características o excepcionalidad
puedan considerarse de riesgo para la salud
pública - ..
43Artículo 3 Responsabilidad de la declaración
- 3.1 Están obligados a hacer la declaración de las
enfermedades o eventos indicadas en el artículo 2
del presente código las siguientes personas - Médicos y veterinarios en el ejercicio libre de
su profesión o en relación laboral de dependencia - Directores técnicos de hospitales o instituciones
de asistencia.
44Artículo 3 Responsabilidad de la declaración
- 3.2 También deberán hacer la declaración de las
enfermedades o eventos indicadas en el artículo 2
del presente código las siguientes personas - Directores de escuelas y liceos
- Mandos de establecimientos de FFAA, capitanes de
buques o aeronaves - CUALQUIER CIUDADANO que tenga conocimiento o
sospecha de la ocurrencia de una enfermedad o
circunstancia que pueda significar riesgo para la
salud pública
45Artículo 13
- 13.2 Ante la omisión de la notificación oportuna
y de acuerdo a lo dispuesto por el presente
código por parte de las personas que determina el
artículo 3 (numeral 3.1), la autoridad sanitaria
deberá radicar denuncia penal de acuerdo con el
artículo 224 del Código Penal
46Artículo 13
- 13.3 La omisión de la notificación oportuna y
de acuerdo a lo dispuesto por el presente código
por parte de las personas que determina el
artículo 3 (numeral 3.2), será pasible de las
sanciones administrativas o las que correspondan
de acuerdo con las disposiciones legales vigentes.
47Artículo 13
- 13.4 La notificación por parte de las personas
indicadas en el artículo 3º numeral 3.2, NO EXIME
de responsabilidad a las personas establecidas en
el artículo 3º numeral 3.1
48CÓDIGO PENALArtículo 224. Daño por violación de
las disposiciones sanitarias
- El que mediante violación a las disposiciones
sanitarias dictadas y publicadas por la autoridad
competente para impedir la introducción o
propagación en el territorio nacional de
enfermedades epidémicas o contagiosas de
cualquier naturaleza, causare daño a la salud
humana o animal, será castigado con 3 a 23 meses
de prisión
49 En base a qué se seleccionan las enfermedades y
eventos sanitarios incluídos en el código?
- Perspectiva nacional, regional e internacional
- Mortalidad y mortalidad
- Potencial epidémico
- Monitoreo permanente de enfermedades
transmisibles, no transmisibles, temas
ambientales, accidentes y situación nutricional
50Enfermedades de notificación obligatoria
- Se ordenan en dos grupos de acuerdo al plazo y
lugar de notificación - La notificación debe realizarse frente a la
sospecha de la enfermedad aún no confirmada por
el laboratorio
51Enfermedades de notificación obligatoria
- Grupo A
- Notificación en el día por la vía más rápida
- telefónica, fax o personal
- Grupo B
- Notificación semanal
- Vigilancia por puestos centinelas
- Influenza (gripe)
- Diarreas RESISTENCIA
ATB - ETS no SIDA
52Grupo A
- Dengue
- Difteria
- Enfermedad eruptiva febril
- Enfermedad meningocóccica
- Enfermedad transmitida por alimentos (ETA)
- Enfermedades de notificación internacional
fiebre amarilla, cólera, peste, SARS - Hantavirosis
- Intoxicaciones agudas
53Grupo A
- Meningitis
- Ofidismo, araneísmo
- Parálisis fláccida aguda
- Personas mordidas
- Rabia animal
- Rabia humana
- Sífilis connatal
- S. de rubeola congénita
- Tétanos - Tétanos neonatal
- Enfermedad o evento de presentación inusitada
Doble vía de notificación VE y CIAT
54Grupo B
- Accidente de trabajo y enfermedad profesional
- ( Doble vía de notificación VE y BSE)
- Accidente de tránsito
- Brucelosis
- Carbunco
- Enfermedad de Chagas
- Enfermedad de Creutzfeldt Jakob
- Exposición a contaminantes ambientales Pb, Hg,
plaguicidas organofosforados y carbamato
55Grupo B
- Fiebre Q
- Fiebre tifoidea
- Hepatitis A
- Hepatitis B, C, otras
- Hidatidosis
- Lepra
- Leptospirosis
- Malaria
- Notificación negativa de eruptivas febriles y
parálisis fláccidas agudas
- Paperas
- Riesgo nutricional
- Tos convulsa
- Tuberculosis
- Varicela
- VIH/SIDA
56- Con excepción de VIH/SIDA, en todos los casos la
notificación debe realizarse frente a la sospecha
de la enfermedad aún no confirmada por el
laboratorio
57 58Sífilis connatal
Caso sospechoso
- Todo recién nacido de madre VDRL
- que llega al parto sin haber recibido
tratamiento ATB adecuado (Pen Benzatínica) - Que haya sido tratada en el último mes de
embarazo y/o que haya sido tratada con ATB
diferentes a penicilina
59Sífilis connatal
Caso confirmado
- Todo recién nacido de madre VDRL
- aborto con feto muerto y macerado
- Mortinato
- Caso sospechoso con clínica y/o paraclínica de
Sífilis Connatal Precoz - Caso sospechoso con clínica y/o paraclínica de
Sífilis Connatal Tardía
60Tétanos neonatal
Caso sospechoso
- Todo recién nacido que nace bien y succiona
normalmente y que entre el 2º y el 28º día de
vida presenta dificultades para succionar, llanto
constante e irritabilidad o - Muerte por causa desconocida en recién nacido
entre el 2º y el 28º día de vida.
61Tétanos neonatal
Caso confirmado
- Todo caso sospechoso asociado a manifestaciones
clínicas como trismo, risa sardónica,
opistótonos, crisis de contracturas, . No siempre
se observan señales inflamatorias en el cordón
umbilical - Diagnóstico es eminentemente clínico, sin
necesidad de confirmación laboratorial.
62Riesgo nutricional
Definición de caso
- Todo RN, niño o adolescente, embarazada o madre
en período de lactancia en la cual se compruebe
la existencia de factores de riesgo nutricional
de acuerdo a las pautas establecidas por el MSP (
Div. Salud de la Población)
63Personas mordidas
Definición de caso
- Paciente humano que sufre una o más lesiones, de
cualquier tipo, entidad o gravedad, ocasionadas
por mordedura de cualquier mamífero, doméstico o
salvaje.
64Enfermedad eruptiva febril
Caso sospechoso
- Toda persona que presenta fiebre y exantema
máculo-papular acompañado por tos o coriza o
conjuntivitis - Rubeola o sarampión
Caso confirmado
65 Qué datos hay que aportar en la notificación?
- Institución
- Servicio (teléfono)
- Responsable de la notificación (teléfono)
- Notifica en carácter de ..
- Enfermedad o evento sanitario notificado
- Lugar donde ocurre el caso
66 Qué datos hay que aportar en la notificación?
- Datos del caso
- Nombre ( nº autogenerado en caso HIV)
- Sexo
- Edad
- Domicilio y teléfono
- Fecha inicio de los síntomas
- Fecha de internación
- Fecha de alta o defunción
- Médico tratante
67Algunas direcciones útiles
- Depto de Epidemiología U. de VE
- 18 de julio 1892 of.420
- 4091200
- vigilanciaepi_at_msp.gub.uy
68A modo de reflexión
- La V en SP es mucho más que la notificación
- TODOS somos responsables de notificar y somos
parte del sistema de vigilancia
69- La notificación es imprescindible para conocer la
ocurrencia de las enfermedades y eventos - Por tanto para poder adoptar las medidas
necesarias en forma oportuna
70