Title: LA PERSONALIDAD ADOLESCENTE Y SU DESARROLLO SOCIAL Y MORAL
1LA PERSONALIDAD ADOLESCENTE Y SU DESARROLLO
SOCIAL Y MORAL
Master de Secundaria l Aprendizaje y desarrollo
de la personalidad
Tema 3
21. EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD EN LA
ADOLESCENCIA
1.1. LA PERSONALIDAD EN LA EDAD DE TRANSICIÓN
- Fierro (1990) define la personalidad como un
conjunto de procesos psicológicos y sistemas
comportamentales estrechamente relacionados entre
sí. - La personalidad adolescente se caracteriza por
ser un periodo de transición de la infancia a la
adultez, es un momento de recapitulación del
pasado y de preparación para determinados temas
vitales como son la identidad personal, el grupo
de amigos, los valores, la sexualidad, la
experimentación de nuevos roles, etc. - Algunas investigaciones destacan como
características comunes de la personalidad
adolescente las siguientes atrevido y
aventurero idealista y optimista liberal
crítico con la situación actual de las cosas
deseo de ser adulto, etc. Otras el presentismo y
el relativismo. - Estas características de la personalidad
adolescente, se hallan en gran medida
determinadas por la cultura y por los ritos de
transición de la sociedad en que se vive. - En nuestra sociedad es objeto a menudo de
expectativas sociales contradictorias.
3Aspectos que contribuyen al desarrollo de la
personalidad adolescente
1.1. LA PERSONALIDAD EN LA EDAD DE TRANSICIÓN
- Formación de la identidad, es decir, formación de
un yo integral que combine armoniosamente los
diversos componentes que forman mi personalidad. - Logro de la autonomía e independencia respecto de
los padres. - La formación de una moral autónoma
4El YO y la IDENTIDAD PERSONAL
- Una definición del YO Es lo que identifica a
cada persona y nos hace diferente de los demás.
Es nuestra identidad personal. - Cómo se construye la identidad personal?
- Qué elementos definen a una persona que la hacen
única y diferente a los demás? - Actividad 1 Lluvia de ideas
-
- Actividad 2 personajes históricos (definidos por
algún apodo o característica distintiva.
5Algunos ejemplos (actividad 2)Características o
atributos que forman parte de la identidad del yo
- Alfonso X el sabio
- Pedro el ceremonioso
- Pedro I el cruel
- Rodrigo Díaz de Vivar
- Felipe II el hermoso
- Juan Martín Díez el empecinado
- Felipe de borbón
6El YO y la IDENTIDAD PERSONAL (Cont.)
De los elementos identificativos de la identidad
del YO (Edad, sexo, raza, religión, lugar de
nacimiento, rasgos físicos, psicológicos y
sociales) la psicología ha estudiando con
especial interés el desarrollo de la
- Identidad CORPORAL
- Identidad SEXUAL y de GÉNERO
- Identidad PSICOLÓGICA Creencias religiosas, e
ideológicas, intereses vocacionales, etc.).
La identidad del YO está condicionada por
factores genéticos y socioculturales, pero
existen unas regularidades universales o estadios
en su desarrollo (ejm Erikson).
71.2. LA FORMACIÓN DE LA IDENTIDAD PERSONAL según
Erikson
Reafirmación del yo, Soy, luego existo a nivel
físico y psicológico
- Según Erikson (1968), la identidad implica un
sentido de continuidad y coherencia del yo a lo
largo del tiempo, es decir, de ser la misma
persona del pasado que se recuerda, del presente
que se vive y del futuro que se espera. - Su Tesis es básicamente una teoría de la
psicología del Yo a diferencia de Freud que se
centró en el inconsciente y el Ello. Incluye una
gran importancia al yo y a su poder dentro de la
dinámica de la personalidad. Parte de este Yo es
capaz de operar independientemente del ello y del
superyó y promover la salud mental. Postula que
los factores psicosociales están presentes y
juegan un papel importante en el desarrollo
humano. - La identidad es según esto una afirmación, "un
sentirse vivo y activo, ser uno mismo, la tensión
activa y confiada y vigorizante de sostener lo
que me es propio es una afirmación que
manifiesta una unidad de identidad personal y
cultural". Estos dos niveles, el de identidad
personal y el de la identidad cultural,
interactúan durante el desarrollo y se integran
para lograr una unidad cuando se logra culminar
exitosamente este desarrollo.
81.2. ESTADOS EN LA FORMACIÓN DE LA IDENTIDAD
PERSONAL según Erikson
- El desarrollo de la identidad tiene su momento
crucial en la adolescencia - La resolución de la problemática de la identidad
se manifestaría en función de la experimentación
de una crisis y de la adopción de compromisos en
aspectos centrales de la vida, opción vocacional,
creencias ideológicas y religiosas entre otros,.
La formación de la identidad en la adolescencia
puede explicarse en función de una serie de pasos
regulares conocidos como estados de identidad. - Por lo general, la adolescencia empieza con un
estado que Erikson denomina de identidad difusa.
Esta identidad implica que los adolescentes
habiendo o no pasado por un periodo de toma de
decisiones, siguen indecisos sin situarse en una
dirección vocacional, ideológica e interpersonal.
- 2. Otro estado en la adolescencia es el de
moratoria, que supone que los adolescentes se
encuentran atrapados en plena crisis de
identidad, en debate con cuestiones ideológicas o
vitales, en situaciones de indecisión en la que
exploran alternativas activamente pero todavía
han de establecer compromisos firmes y se aplazan
decisiones finales durante un período de
incertidumbre activa.
91.2. ESTADOS EN LA FORMACIÓN DE LA IDENTIDAD
PERSONAL según Erikson (cont.)
- 3. La situación anterior puede suponer que o bien
escogen entre continuar con la incertidumbre,
regresando a un estado de identidad difusa en el
que dejan a un lado los pensamientos sobre
elecciones y compromisos, u optar por lo que
Erikson denomina identidad prestada. En este
caso, la persona esta comprometida pero se agarra
a una serie de creencias y posiciones normalmente
impuestas o sugeridas por otros, sin haber
emprendido nunca ningún proceso para considerar
otras alternativas. - 4. Por último, están los adolescentes que tras
un período de crisis, se han encaminado con
compromisos firmes hacia metas interpersonales,
vocacionales e ideológicas bien definidas, se
encuentran en el estado que Erikson señala como
logro de la identidad.
101.3. EL CONCEPTO DE SI MISMO
El concepto de sí mismo es el elemento central de
la identidad personal La identidad personal se
puede exteriorizar a través del autoconcepto
(componente racional). Es la percepción que
tenemos de nosotros mismos.
- Autoconcepto Características o atributos que
utilizamos para describirnos a nosotros mismos. - Preescolares Los niños y niñas preescolares se
caracterizaban por describirse a sí mismos
utilizando atributos externos como la apariencia
física (utilizan rasgos externos). - Primaria Conforme los niños crecen, el
autoconcepto va modificándose y ganando en
contenido de carácter psicológico y social
(HARTER,1983). Por ejemplo, entre los 9 y 12
años, los niños y niñas empiezan a describirse
como personas con pensamientos, deseos y
sentimientos. - Adolescencia Utilizan un lenguaje más rico y
abstracto para autodefinirse, con contenido
ideológico y de visión del mundo (pacifista,
ecologista, anticapitalista, etc). También suelen
referirse a creencias filosóficas y morales, o a
objetivos personales. Las contradicciones e
inestabilidades están presentes en sus
descripciones.
111.3. EL CONCEPTO DE SI MISMO
Cómo se crea el autoconcepto?
- Marco teórico
- a) Interaccionismo simbólico COOLEY "metáfora
del espejo". Visión del hombre pasivo en la
construcción del autoconcepto. - b) Conductismo Historia personal de
autorrefuerzos/autocastigos. Papel del sujeto
activo. - c) Cognitivismo Depende de las "valoraciones
internas" que hace el individuo sobre esas
conductas.
121.3. INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA PARA MEJORAR EL
AUTOCONCEPTO DE LOS ADOLESCENTES
- Por su carácter práctico merece especial atención
el estudio realizado por Elbaum y Vaughn en
2001(ver Miranda y cols., 2006) en el que
incluyeron los resultados de una revisión de 64
trabajos publicados entre 1975 y 1997 sobre
intervenciones educativas encaminadas a mejorar
el autoconcepto de los estudiantes con problemas
en el aprendizaje escolar. Los trabajos fueron
clasificados en 4 categorías - 1. Las intervenciones de counseling tienen como
objetivo fundamental mejorar la autopercepción de
los estudiantes mediante actividades que incluyen
entrenamiento en relajación, monitoreo
conductual, visualización, entrenamiento en
estrategias de afrontamiento, entrenamiento en
habilidades de comunicación, y biblioterapia
(e.g., lectura y discusión de historias en las
que se plantean situaciones similares a las del
objeto de la intervención).
131.3. INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA PARA MEJORAR EL
AUTOCONCEPTO DE LOS ADOLESCENTES (cont.)
- 2. Las intervenciones en el ámbito académico no
están encaminadas directamente a mejorar la
autoestima, sino a mejorar las habilidades
académicas de los alumnos a través de la
enseñanza de estrategias metacognitivas, o de
metodologías educativas como tutoría entre
iguales, aprendizaje cooperativo, y aprendizaje
con ayuda del ordenador. - 3. Las intervenciones mediadas se distinguen por
no ser implementadas directamente sobre los
alumnos, sino que están encaminadas a enseñar a
padres y profesores a adaptar sus conductas para
conseguir un efecto positivo en el autoconcepto
de los alumnos. - 4. Las intervenciones en el dominio físico
incluyen actividades físicas sobre baile, juegos
físicos, y programas sobre habilidades motrices,
cuyo objetivo es mejorar el autoconcepto físico
de los alumnos.
141.3. AUTOESTIMA
Es el componente afectivo del autoconcepto.
- - Definición La autoestima hace referencia al
aspecto evaluativo-valorativo y enjuiciamiento
del conocimiento que de sí mismo (autoconcepto)
tienen las personas. - - La autoestima se relaciona con el "éxito
escolar" y con el "lugar de control.
151.4. ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA MADURACIÓN
SEXUAL
- Algunas investigaciones señalan que los aspectos
principales de la representación del cuerpo
adolescente son la eficiencia física y el
atractivo corporal y que ambos se relacionan
estrechamente con otros aspectos no menos
importantes de índole psicoafectiva como son el
autoconcepto y la autoestima. - Gradualmente, los adolescentes se muestran
atraídos no sólo por su propio desarrollo y el de
los otros sino por el sexo opuesto. - El comportamiento sexual comienza mucho antes que
la pubertad, pero el desarrollo puberal en esta
etapa posibilita el mantenimiento de relaciones
sexuales plenas. - La edad de inicio en las relaciones sexuales
varía de un adolescente a otro y depende de
factores como el género, la educación, la
estructura psicológica, las relaciones familiares
y la madurez biológica.
16Primeros flirteos (14-16 años)
Implicaciones Formación sexual para la
prevención de embarazos no deseados.
17CONCLUSIONES en la formación de la identidad
personal
- En la adolescencia se produce una confusión y
crisis de la identidad (no están convencidos de
lo que son ni de lo que quieren ser). No tienen
convicciones formadas y se refleja en sus cambios
en la forma de vestir, peinado, gustos,
intereses, etc. - Las sectas, las tribus urbanas, las bandas, etc.
se aprovechan de esta confusión para captarlos.
18FACTORES DE RIESGO en la formación de la
identidad personal
- Imagen corporal negativa.
- Mayor capacidad de reflexión sobre si mismo y
sobre si mismo, lo que puede provocar ideas
depresivas al pensar en las posibilidades
negativas. - Problemas familiares.
- Conflictos conyugales de los padres,
separaciones, problemas económicos. - Baja popularidad entre los compañeros o grupos de
pares. - Baja competencia y rendimiento escolar.
19FACTORES PROTECTORES en la formación de la
identidad personal
- Buenas relaciones con los padres y/o adultos
significativos. - Sensación de pertenencia a un grupo de pares que
proporciona apoyo y contención. - Sensación de competencia o eficacia en algún
área.
202. EL DESARROLLO SOCIAL EN LA ADOLESCENCIA
2.1. LOS ADOLESCENTES Y LA FAMILIA
- El logro de la independencia implica un
replanteamiento de las relaciones de los
adolescentes con sus padres dirigido a construir
mayor libertad y flexibilidad. Estos cambios
suelen provocar tensión y ansiedad, ya que los
padres muchas veces se resisten a cambiar reglas
familiares que han funcionado bien en el pasado. - La forma en que los padres se relacionan con sus
hijos afecta de modo radical al paso de
adolescente a adulto. - Las encuestas revelan dificultades graves en
apenas un 15 a un 20 de las familias y que estas
se producen con más frecuencia en la primera
adolescencia. La mayoría de los conflictos se
centran en los quehaceres domésticos, los
horarios de vuelta a casa, las citas, las
calificaciones, la apariencia personal y los
hábitos alimentarios. Son más bien escasos los
conflictos por temas relacionados con los valores
fundamentales, políticos, religiosos y sexuales
(Hill, 1987). - A pesar de que la orientación social primaria del
adolescente se desplaza hacia los iguales, el
núcleo familiar puede favorecer o retrasar el
paso de niño a adulto y ayudar a hacer más
difícil el proceso de integración social. La
cuestión de que padres e hijos discrepen no es
tan grave ni preocupante como que no se logre
resolver tales discrepancias mediante el diálogo,
la negociación y el compromiso. El afrontamiento
del conflicto, no su evitación o su aparente
eliminación mediante la sumisión de alguna de las
partes, favorece el desarrollo psicosocial y
fomenta los vínculos positivos (Miranda y Pérez,
2005).
212.1.1. Tipologías de estilos parentales
- Diana Baumrind (1967), basándose en
observaciones realizadas en el parvulario a lo
largo de catorce semanas identificó tres grupos
de niños que manifestaban distintos tipos de
comportamientos - --Grupo I Este grupo estaba formado por niños-as
que puntuaban más alto que los demás niños-as en
las conductas que implicaban curiosidad o interés
por el acercamiento a situaciones nuevas,
manifestaban autoconfianza, autocontrol,
jovialidad y buenas relaciones con sus iguales. - --Grupo II En este grupo se encontraban los
niños que eran mentirosos, hostiles, tristes,
irritables, vulnerables ante situaciones de
tensión y manifestaban conductas agresivas ante
las interacciones con los iguales. - --Grupo III Los niños que formaban este grupo
eran niños menos autocontrolados y con menor
confianza en sí mismos que los del grupo II, se
caracterizaban por su impulsividad, a la vez, que
eran más alegres y se recobraban de las
contrariedades con más facilidad que los niños de
otros grupos.
222.1.1. Tipologías de estilos parentales
- Luego, Baumrind evaluó el comportamiento de los
padres en el hogar por medio de tres
procedimientos distintos entrevista, un
procedimiento de observación estructurada sobre
la enseñanza de la madre al niño y una
observación realizada en un período de juego
libre. Esto permitió la formación de tres grupos
de padres en función del nivel de control (grado
de coerción), exigencias o demandas paternas y
nivel de responsividad (estos grupos se
relacionaron posteriormente con los grupos de
niños) - -- Grupo I, los "padres que mantienen una
disciplina autorizativa" son padres que responden
a las demandas y preguntas de sus hijos mostrando
una gran atención e interés hacia sus
descendientes. Es decir, tienen altos niveles de
responsividad, al tiempo que manifiestan afecto y
apoyo manteniendo un cierto grado de control
empleando el razonamiento, la alabanza, o la
retira de la misma. Otra de las condiciones para
considerar la paternidad como autoritativa es que
los padres emplean una estilo comunicativo
efectivo, no caracterizado por el uso de los
gritos, sino por una amplia comunicación
comprensiva y bidireccional, analizando las
explicaciones de sus hijos.
232.1.1. Tipologías de estilos parentales (cont.)
- -- Grupo II, los "padres que mantienen una
disciplina autoritaria" se caracterizan por
considerar escasamente las peticiones de sus
hijos y por no responder a sus demandas, a la vez
que, combinan estas actuaciones con poco afecto y
altos niveles de control firme sobre sus
descendientes. Manifiestan este control
autoritario a través de conductas de coerción
verbal, física y privaciones. Este tipo de
disciplina va acompañada de una comunicación
menos efectiva ya que los padres no consideran el
papel del niño en el proceso disciplinar, ni dan
pie a interacciones bidireccionales para la
resolución de situaciones de conflicto
paterno-filial. - -- Grupo III, los "padres que mantienen una
disciplina permisiva o indiferente", son
descritos como padres de escaso y laxo control
parental, caracterizándose por una permisividad
paterna hacia las conductas y acciones del niño.
Este escaso control se combina con nulas demandas
madurativas que los padres hacen al niño, quizás
por la escasa maduración o implicación de los
padres en la crianza, siendo muy poca la
dedicación a esta labor , ya que su estilo
comunicativo es poco efectivo y unidireccional. -
242.1.1. Tipologías de estilos parentales
BAUMRIND, 1967 ATRIBUTOS Y PRÁCTICAS PARENTALES
Estilo Autoritativo --Demandas madurativas (expectativas de madurez). --Atención, e interés hacia el niño. --Estilo comunicativo efectivo y bidireccional --Crianza o cuidado afectivo --Control autoritativo (niveles mediados)
Estilo Autoritario --Indiferencia, poco atentos a las iniciativas infantiles. --Menor demanda madurativa (pobres expectativas de madurez) --Comunicación menos efectiva e unidireccional --Menor acto de crianza o cuidado afectivo --Control autoritario (niveles altos)
Estilo Permisivo --Menor demanda madurativa (pobres expectativas de madurez) --Comunicación poco efectiva y unidireccional --Menor crianza o cuidado afectivo --Control permisivo-control laxo (niveles bajos)
Conclusión La paternidad autoritativa se podría
resumir diciendo que esta formada por la
combinación de niveles elevados de responsividad
paterna y ciertos niveles de exigencia. Consiste,
básicamente en la trilogía del afecto-control-demo
cracia, ya que, por una parte se produce
aceptación paterna y afecto, tanto el niño como
el adolescente se siente aceptado en su núcleo
familiar y sobre todo, se siente querido.
252.1.1. Tipología de estilos educativos paternos
(Maccoby Martin, 1983 )
CONTROL CONTROL -
AFECTO Democrático Permisivo
AFECTO - Autoritario Negligente
26ESTILO AUTORITARIO
- NORMAS ABUNDANTES Y RIGIDAS
- EXIGENCIA SIN RAZONES
- MÁS CASTIGOS QUE PREMIOS
- CRÍTICAS A LA PERSONA
- POCO CONTROL DE IMPULSOS DE LOS ADULTOS
- NO DIÁLOGO NI NEGOCIACIÓN.
- REBELDIA POR IMPOTENCIA
- ACTITUD DE HUIDA O ENGAÑO
- BAJA AUTOESTIMA Y ESCASA AUTONOMIA
- AGRESIVIDAD Y/O SUMISIÓN
27ESTILO DEMOCRÁTICO
- NORMAS CLARAS Y ADECUADAS A LA EDAD
- USO RAZONABLE DE PREMIOS Y CASTIGOS
- USO DEL REFUERZO VERBAL POSITIVO
- ESTIMULO DE AUTONOMÍA E INDEPENDENCIA
- USO DEL DIALOGO Y LA NEGOCIACION
- BUEN NIVEL DE AUTOESTIMA
- ADQUISICION SENTIDO RESPONSABILIDAD
- APRENDIZAJE PARA TOMAR DECISIONES
- APRENDIZAJE DE LA SOCIALIZACION
- APRENDIZAJE DEL RESPETO A LAS NORMAS
28ESTILO PERMISIVO
- DEPENDENCIA
- ESCASO AUTOCONTROL
- BAJA TOLERANCIA A LA FRUSTRACION
- INSEGURIDAD, BAJA AUTOESTIMA
- ACTITUDES EGOISTAS
- POCAS NORMAS O NO SE APLICAN
- CONCESIÓN DE TODOS LOS DESEOS
- EXCESIVOS PREMIOS, NO CASTIGOS
- JUSTIFICAN O PERDONAN TODOS LOS ERRORES
- INTENTO DE EVITAR TODOS LOS PROBLEMAS.
29ESTILO NEGLIGENTE
- INSEGURIDAD, INCONSTANCIA
- FALTA DE CONFIANZA EN SÍ MISMOS
- BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR POR NO ESFUERZO
- BAJA TOLERANCIA A LA FRUSTRACIÓN
- CAMBIOS FRECUENTES DE HUMOR
- SIN NORMAS O NO LAS APLICAN
- MUCHA FLEXIBILIDAD EN HORARIOS, RUTINAS
- EVITACION DE CONFLICTOS, DEJAR HACER
- DELEGAN EN OTROS LA EDUCACION DE LOS NIÑOS
- NI PREMIOS NI CASTIGOS INDIFERENCIA
- NO HAY MODELOS DE REFERENCIA
30CÓMO ESTABLECER EL CONTROL?
- Algunas recomendaciones
- 1. No se debe mandar hoy una cosa y mañana otra
(contradicciones) - 2. Cuando se toma una decisión hay que mantenerla
(FIRMEZA). - 3. No se puede exigir a los hijos lo que no somos
capaces de hacer. - 4. Ser tolerantes con las pequeñas cosas, (la
ropa, el tatuaje, el pendiente) y poder exigir en
las fundamentales. - 5. Tener cuidado con lo que los hijos ven y leen.
- 6. Debemos mantener el control sin dejarnos
llevar por la ira, enfado o agresividad. - 7. Disponer de muchísima paciencia.
31 LAS NORMAS (Una forma de reforzar el control)
- Pocas, las imprescindibles.
- Claras, que se sepa lo que se debe y lo que no se
debe hacer. - Dictadas por afecto y no por capricho, o por las
ganas de dominar. - Formuladas en clave positiva. No en clave
prohibitiva. - Razonadas y razonables.
- Exigidas con coherencia firmeza y constancia.
Para todos y todas. (Ver ejemplo a continuación) - Estas normas se asientan en
- Un estilo educativo positivo.
- Un ambiente de relación, comunicación y
corresponsabilidad. - Paciencia y, a veces, tira y afloja.
- Cariño.
32- EL CASTIGO
- (Una forma de reforzar el control)
- Mantener la proporción entre falta y castigo.
- Evitar que el castigo sea proporcional al enfado
del que lo impone. - Dejar muy bien claro qué es lo que se castiga.
- Inmediatez.
- Actitud congruente entre todas las personas
educadoras.
33Luis, por favor, puedes recoger tu habitación?
EJEMPLO DE FIRMEZA
- Técnica del disco rayado
- - Por qué yo? Jaime nunca la recoge.
- Ese no es el tema. Quiero que recojas tu
habitación. - Por qué ahora? Espera un rato.
- No. Quiero que recojas tu habitación.
- Qué pesada!
34Luis, por favor, puedes recoger tu habitación?
EJEMPLO DE FIRMEZA
- Técnica del banco de niebla ( disco rayado)
- - Eres una pelmaza. Siempre tengo que hacer algo.
- Puede que para ti sea una pelmaza, pero recoge tu
habitación. - Siempre la tomas conmigo.
- Puedes pensar que siempre la tomo contigo, pero
recoge tu habitación.
35Luis, por favor, puedes recoger tu habitación?
NO SEGUIRLE ELJUEGO
- - Por qué yo? Jaime nunca la recoge.
- Tú siempre dejas las cosas tiradas, él no.
- Siempre la tomas conmigo.
- Eso no es verdad
- Sí es verdad, estás siendo injusta conmigo.
- Estás equivocado, no soy injusta contigo.
36COMO REFORZAR EL AFECTO
- Evitar los interrogatorios policiales y las
recetas. - Evitar ponerse como modelo a sí mismo.
- No centrarse en la persona, sino en la conducta.
- Ser pacientes y dejarles que se equivoquen.
- Mostrar interés por todas sus acciones.
- Valorar todo lo bueno, aunque sea mínimamente
- Respetar su privacidad.
- Conocer a sus amistades.
- Hacer actividades juntos.
372.1.2. Orientaciones para favorecer la
comunicación familiar
- Algunos problemas de diálogo familiar a veces
derivan de la escasa capacidad que tienen los
padres y adolescentes para comunicar sus
sentimientos y necesidades. Un interesante
estudio realizado por Williamson y Campbell
(1985) recoge la mayoría de las manifestaciones
que los jóvenes desean y necesitan que hagan sus
padres Que nos traten como gente grande y no
como niños, Que tengan fe en que haremos lo
correcto, Que nos amen y nos acepten como
somos, Que nos permitan hablar con ellos, Que
nos escuchen y traten de comprendernos, Que se
interesen por nosotros, Que nos orienten, Que
sean divertidos y que tengan sentido del humor,
Que nos hagan sentir orgullosos de ellos. Pero
además, muchos padres se quejan de que sus hijos
adolescentes jamás los escuchan, mientras que los
adolescentes afirman que sus padres les dan
sermones sobre algunos temas en lugar de
discutirlos con ellos.
382.1.2. Orientaciones para favorecer la
comunicación familiar
- Veamos algunas recomendaciones propuestas por
González y Murgi (1994) y Miranda y Pérez (2005)
que pueden servir para orientar la actuación
comunicativa de los padres y adolescentes en el
seno familiar - Conocer las características de la adolescencia,
desterrando mitos y prejuicios e informarse de
las necesidades, cambios y riesgos que realmente
cabe esperar en los hijos. - El diálogo no es una conversación esporádica,
sino un ambiente donde se debe respirar oxígeno.
Intentar escoger el momento oportuno, los nervios
nunca son buenos consejeros. - Para hablar se necesita tiempo. No existe un
equivalente económico del afecto ni de la
proximidad. Es importante, lograr espacios de
tiempo compartido, realizar actividades
placenteras juntos y hablar abierta y
respetuosamente.
392.1.2. Orientaciones para favorecer la
comunicación familiar (cont.)
- Saber estar en silencio es importante para
hablar. La llave de saber escuchar es intentar
comprender los puntos de vista del otro. - Estimular la expresión de sentimientos. Reconocer
que nos hemos equivocado y pedir disculpas a los
otros, también enseña a los hijos. - No infravalorar la importancia de los problemas
de los hijos. - Huir en las conversaciones de todo aquello que
parezca un interrogatorio intempestivo o una
curiosidad de la vida privada de los hijos.
Evitar también poner ejemplos de la juventud. - Tratar de proponer metas y no de imponerlas. Pero
sin renunciar a ofrecer apoyo y exigencia.
Dialogar no es ceder en la responsabilidad como
padres. - Procurar mantener el difícil equilibrio entre la
libertad y la responsabilidad. Finalmente,
recordar que necesitamos una buena dosis de
paciencia y de sentido del humor, pues un adulto
no se hace en un día.
402.2. LOS ADOLESCENTES Y LOS COMPAÑEROS Y LA
AMISTAD
- Los niños pequeños se caracterizan por una
inmadurez emocional y por el egocentrismo que les
limita en el conocimiento del grado de
comprensión y de apoyo recíprocos. Juegan sólos. - Hasta los 9 o 10 años las amistades tienden a ser
relativamente superficiales y efímeras. Juegan
con otros pero sin interactuar. - Los preadolescentes comienzan a iniciar
relaciones más completas, estables y centradas en
el otro. Relaciones íntimas y amigos inseparables
en la adolescencia (los colegas). Juegos
cooperativos y actitudes compartidas.
412.2. LOS ADOLESCENTES, LOS COMPAÑEROS Y LA
AMISTAD (Cont.)
- La amistad es un factor relevante en la
socialización de los adolescentes. Puede ser un
medio para aprender habilidades sociales y juega
un papel central en la búsqueda del adolescente
del conocimiento y la definición de sí mismo. La
amistad también es importante para lograr la
emancipación de los padres, el establecimiento de
relaciones heterosexuales y la afirmación de la
identidad. Es más, carecer de amigos o tener con
éstos relaciones conflictivas predice posteriores
problemas psicológicos (Claes, 1992). - En esta etapa los sujetos poseen una madurez
cognitiva que les permite pensar de forma
abstracta y resolver conflictos de un modo mucho
más crítico. Normalmente, las habilidades y las
interacciones sociales se desarrollan al mismo
tiempo, dando lugar a una mayor capacidad de
empatía que provoca ligeros aumentos en la
reciprocidad de amistad. - Los adolescentes de hoy manifiestan que para que
exista una relación de amistad verdadera se deben
dar cuatro grandes características la confianza,
la sinceridad, la fidelidad o lealtad y la
reciprocidad, tanto para los momentos agradables
como desagradables
423. EL DESARROLLO MORAL EN LA ADOLESCENCIA
- Hay que hacer una primera distinción entre los
principios morales, reglas sociales y
convenciones sociales. - Las convenciones son uniformidades conductuales
que sirven para coordinar interacciones sociales
y están vinculadas a contextos sociales
específicos. - PIAGET en su libro titulado Le Jugement moral
chez lenfant, concibe la moralidad como el
respeto del individuo por las reglas sociales y
por la justicia fundamentadas en la reciprocidad
e igualdad entre los individuos. - PIAGET estudia los juicios de los niños ante
dilemas sobre situaciones, mentiras y robos.
Distingue entre - - El realismo moral o de responsabilidad
objetiva las respuestas dadas por los niños
valoran que debe ser más castigada la niña que ha
hecho el agujero más grande en el vestido (solo
tienen en cuenta el resultado del daño y no la
intencionalidad). - - La responsabilidad subjetiva Tiene lugar en
un nivel superior de desarrollo moral. Las
respuestas consideran la intencionalidad como
elemento determinante.
43DESARROLLO MORAL SEGÚN PIAGET (1965)
- Trabajó con niños
- Utilizó dilemas sociales.
- ? Moral heterónoma o de realismo moral (hasta
7/8 años) - - La autoridad viene impuesta del exterior
- - Reglas como cosas reales e indestructibles.
- Juzgan la moralidad de un acto por sus
consecuencias (responsabilidad objetiva). - ? Moral autónoma o de relativismo moral (a partir
de los 8 años) - - Interiorización de las normas.
- - Las normas han sido creadas por las personas
(pueden cambiar). - - No hay bueno ni malo en términos absolutos.
- - La moralidad no depende de las consecuencias
sino de la intención (responsabilidad subjetiva).
44Ejemplo de dilema social
- Actividad
- Cómo crees que resolvería este dilema social
un alumno de primaria y otro de secundaria?.
Puedes experimentarlo en dos sujetos reales. - Dilema social 1
- "Una tarde José, paseaba por la avenida,
cuando al llegar al parque próximo a su casa
encontró a unos niños mayores pegando a un niño
más pequeño, pues le querían quitar su balón de
fútbol (o patinete). Qué crees tú que hará
José?..... Por qué?. - Pero, resulta que José iba a casa para recoger
su bolsa del gimnasio ya que hoy tiene que ir al
cursillo de natación. Qué crees tú que hará
José, quedarse a defender a este niño o irá al
cursillo de natación? Por qué?. - (incluir viñeta)
453. EL DESARROLLO MORAL EN LA ADOLESCENCIA según
Kohlberg
- KOHLBERG estudió mediante métodos longitudinales
el juicio moral de niños adolescentes y adultos.
Este autor estableció 3 niveles (incluyen dos
subestadios) de desarrollo de la moralidad, en
función de la relación del individuo con las
reglas y demandas de la sociedad - Nivel I. Preconvencional Las reglas y normas
sociales son exteriores al individuo e impuestas
por el entorno. - Estadio 1. Se respetan las normas por miedo al
castigo. - Estadio 2. Se respetan por egoísmo personal.
- Nivel II. Convencional Se caracteriza por la
interiorización por parte del individuo de las
normas sociales exteriores, pero no hay una
vinculación directa por parte del razonamiento
del individuo entre esas normas y los criterios
que pueden derivarse de principios universales de
los derechos del hombre. - Estadio 1. Las normas se respetan para agradar y
ser aceptados. - Estadio 2. Convencimiento de cumplir las normas
socialmente establecidas.
463. EL DESARROLLO MORAL EN LA ADOLESCENCIA según
Kohlberg (cont.)
- Nivel III. Postconvencional Relatividad de las
normas. Existe vinculación entre el razonamiento
del individuo y los principios universales de los
derechos del hombre. - Estadio 1. Existen derechos consensuados por la
sociedad que son prioritarios a las normas. - Estadio 2. Por encima de todo están los
principios éticos universales (Gandhi, M. Luter
King, etc.)
Finalmente debemos diferenciar, en el caso del
desarrollo moral, los aspectos de conocimiento y
los de actuación, ya que se producen a menudo
contradicciones (ejm., no siempre el alumno que
reconoce el derecho de sus compañeros a trabajar
en silencio es capaz de autocontrolar sus
conductas disruptivas).