Title: IV UNIDAD TECNICA
1IV UNIDAD TECNICA
- La bibliografía contenida en esta unidad esta
basada en los libros de la bibliografía básica
contenida en el programa - Nada es inventado todo es dicho por alguien
2CONCEPTO
- Acciones y/o herramientas organizadas,
intencionadas las hay estandarizadas y/o que
surjan de la innovación de los profesionales-,
buscan generar un cambio en el espacio de la
intervención que se enmarca en una estrategia
encaminada al cambio social se presentan
diferentes tipologías indagativas, lúdicas,
reflexivas, socioterapéuticas, entre otras - (Santana, 2007)
3Diseño o preparación
- Objetivo
- a qué se destina la técnica, qué se quiere
alcanzar con ella. - Escenario
- Claridad sobre el tipo de Intervención
- Características de los participantes
- Ambientación y espacio adecuado
- características
4Decisión sobre la técnica más adecuada según lo
siguiente
- Objetivos
- Características de los integrantes
- Madurez y experiencia de los integrantes
- Tamaño de la intervención
- Ambiente físico disponible
- Tiempo
- Materiales
- Características del entorno externo
- Capacidad del animador
- Preparación de los materiales y recursos
necesarios
5Desarrollo o Proceso
- Motivación
- Explicación breve
- Ensayo (en caso de ser necesario)
- Desarrollo de los técnica
- Evaluación (Qué escuchamos? Qué vimos? Qué
sentimos? ...Todo relacionarlo con la realidad o
con el tema que nos interesa que se reflexione). - Retroalimentación. (Qué nos pasó?)
6TIPOLOGIAS DE TÉCNICAS
- 2 CLASIFICACION
- DIRECTAS
- INDIRECTAS
- COMPLEMENTARIAS
- 1 CLASIFICACION
- Individuales
- Familiares
- Participativas
- Grupales/Comunitarias
- Entre otras
7TECNICAS DIRECTAS
- ENTREVISTA
- VISITA DOMICILIARIA
- OBSERVACION
8ENTREVISTA CONCEPTO
- Teresa Rossell señala que la entrevista se
caracteriza por establecer principalmente una
relación por medio de la palabra, se basa en una
relación y se realiza normalmente en un grupo,
con el propósito de obtener cierta información y
ayudar al entrevistado a desarrollar sus
potencialidades y capacidades.
9(No Transcript)
101. Características de la Entrevista.
11Dimensiones de la Entrevista.
- a. Control. Debe existir un equilibrio entre el
control que ejerce el trabajador social y el
control que tiene el cliente. Controlar implica
dar indicaciones orientaciones, estímulos. - Es guiar a las personas. Tiene que ver con
cierta forma de dominio en torno a la
atmósfera de la entrevista. El poder desigual
entre trabajador Social y el Cliente es también
una forma de control. -
- Que se controla.1. Tema de discusión.
- 2. Aspectos a focalizar.
- 3. Nivel emocional
- 4. Que inicia y qué termina el tema.
- El Trabajador Social debe tener el control de la
entrevista. Pero éste es flexible, por ejemplo
cuando se necesita que sea el propio cliente que
focalice. Para lograr un buen control, es
necesario hacer buenas preguntas.
12- b. Estructura. El grado de estructura en la
entrevista, indica cúan explícito es el
Trabajador Social para indicar lo que se espera
en la entrevista, por lo tanto la estructura
permite que el clínico explicite el tema que se
quiere discutir y que se asocia a un mayor
control. - El nivel máximo de estructura en la entrevista
se usa para fiscalizar. Control y estructura
ayudan al cliente a reducir la ansiedad y el
nivel de angustia en tanto le dice lo que puede y
no puede hacer.
13- Actividad - Pasividad. Se relaciona con el
control, y la estructura. Debe hacer un
equilibrio de la pasividad tanto como de la
actividad del trabajador Social y del cliente y
este equilibrio es un estado conciente de cosas,
que es manejado por el Trabajador Social por
ejemplo si se necesita controlar, aumenta la
actividad, si se necesita que el cliente
focalice, aumenta la pasividad. - En los clientes histriónicos el control es
máximo, por tanto el clínico debe ser siempre muy
activo. El objetivo de la entrevista y las
necesidades del cliente son elementos básicos que
indican el grado de control, estructura y
actividad, focalizarse en lo que le preocupa al
cliente.
14- d. Burocracia - Servicio. (Tarea - Persona,
Contenido Proceso) Significa que la entrevista
debe centrarse en lo que hay que hacer
(burocracia o tarea o contenido) y en lo que le
pasa al cliente con ese problema (Servicio o
persona o proceso). La entrevista puede tener
ambos énfasis, por ejemplo al empezar y al
terminar.
15TIPOS DE PREGUNTAS
- Interpretación. Decir al cliente lo que
probablemente el quiso decir ( Yo creo que) lo
que usted me quiere decir?. - Parafraseo. Decir al cliente en forma neutral lo
que dijo. Su objetivo es dejar que el cliente
escuche sus propias ideas posiblemente expresadas
en forma mas concisa por otra persona Usted se
siente defraudado?. - Seguimiento verbal. Frases que apuntan hacia
donde el cliente quiere ir habilidad del clínico
tiene que ver con la necesidad de proseguir la
temática sustantiva de la entrevista, aun
cuando el cliente desvié el punto. ( Usted desea
que yo consiga una vacante)
16- Breves Comentarios Facilitados. Dos o tres frases
que hacen las cosas más faciales y permiten
disminuir la tensión. Es animar al cliente a que
deja lo que siente y piensa sin influir en lo que
debe decir. (Todas las parejas atraviesan por
períodos difíciles) y la palabra favorita del
entrevistador porqué? Sentirse sustentada (el
cliente) - Formulación de Preguntas Abiertas y Cerradas.
- Factores Cinéticos. Comunicación gestual que
permite animar al cliente a continuar
expresándose libremente. Incluyen la Expresión
del cuerpo y el Contacto visual Un
entrevistador hábil usa todo su cuerpo y gestos
para facilitar la comunicación con su cliente, un
gesto ahorra mil palabras.
17- Reflejo de Sentimientos El clónico refleja la
emoción que expresa el cliente en vez de
escribirla verbalmente. Es la imitación del
comportamiento emocional del cliente. Usado para
que éste se de cuenta de las emociones que
manifiesta en ese momento. - Resumen de Sentimientos. Describir al cliente
como aparenta estar sintiéndose de la manera como
el Trabajador Social los ha percibido. Lo central
es escoger el momento apropiado para usar esta
técnica (por como usted lo describe, creo que a
pesar de todo está contento). - Revelación de Uno Mismo. Algunos clientes se
sienten más motivados cuando conocen algo más de
la realidad personal de entrevistador. A veces
yo también me siento así Permite aumentar la
empatía, pero sin duda tiene el riesgo de romper
la relación profesional Cuando revelar de uno
mismo?.
18- Afrontamiento. También se conoce como
confrontación. Es una labor difícil pero
frecuentemente necesaria la de hacer que el
cliente afronte situaciones desagradable. (Pero
en su declaración, usted dijo exactamente lo
contrario). El cliente a veces miente colocar al
cliente en una situación total distinta. - Comunicación a nivel del cliente Hacer que el
cliente entienda lo que uno dice
194. Propósito de la Entrevista.
- El objetivo de la entrevista depende del
objetivo central que esté asumiendo el trabajador
social. Se distinguen básicamente cuatro tipos de
entrevista de Informativas, de Diagnóstico,
Terapéuticas y la Entrevista clínica familiar. -
20- a. Entrevista Informativas o de estudio Social.
Su objetivo es obtener una imagen concentrada
del cliente en términos de su Funcionamiento
social. El punto de partida es aquel síntoma o
problema a partir del cual se solicita ayuda.
Implica la recolección selectiva de material
histórico en torno a la vida del cliente. Lo que
permite entender el síntoma. La información que
se requiere incluye hechos objetivos, así como
sentimientos y actitudes de los involucrados en
el síntoma implica que pronto sea necesario ir al
pasado del cliente. Involucra el medio ambiente.
21- Entrevista para Diagnosticar y tomar
decisiones Tener claro hasta donde se influye.
El objetivo de este tipo de entrevistas es
evaluativo y de acción, permite por lo tanto
sacar conclusiones y/o programar cuando el caso
se mantiene es status que al término del
contrato y/o cuando la Institución no puede
acceder a lo solicitado. - La decisión en sí misma implica un proceso de
diagnosis en la mente del trabajador social un
proceso que va desde la generalización teórica,
al acervo de datos obtenidos, organizando e
interpretando este acervo para sacar conclusiones
válidas. Este proceso de evaluación conduce a un
PRODUCTO EVALUATIVO La decisión del trabajador
social.
22- c. Entrevistas Terapéuticas. Su objetivo es
efectuar un cambio en el cliente, en su situación
o en ambos. Su propósito es alcanzar un
funcionamiento social más efectivo del parte del
cliente, como consecuencia de la estrategia
terapéutica. - Debe centrarse en los sentimientos, las
actitudes y la conducta. Puede implicar esfuerzos
tendientes a cambiar la situación del cliente, de
manera de reducir o aminorar las presiones medio
ambientales.
23- CARACTERISTICAS.
- Son altamente especializadas.
- Son individualizadas y únicas
- Es difícil seguir una estructura definida de
antemano. - La entrevista en si misma es el instrumento que
opera el cambio - El entrevistador se vale de principios y
procedimientos psicológicos para ejercer
influencia deliberada y controlada, con el
consentimiento del cliente y en su provecho. - El propósito de estas entrevistas es de ayudar y
de provocar cambios a través de una comunicación
efectiva, de análisis y racionalización, en una
relación terapéutica.
24AL FINAL DE LAS DIAPOSITIVAS PAUTA DE REALIZACION
1 ENTREVSTA
- Entrevista Clínica Familiar. Siempre y cuando el
foco del problema lo permite y no importa si
están todos los miembros. No debe ser entendida
como un sustituto de la entrevista individual,
sino como una estrategia complementaria.
La entrevista familiar es aquella que se efectúa
con dos o mas personas y su límite tiene que ver
con el nivel que permita a cada persona tener
acceso a todos los demás de manera que exista una
comunicación directa. - En su estructura requiere centrase en
cinco aspectos focales. - Interacción inicial, afectiva e informal.
- Planteamiento del problema familiar.
- Análisis, discusión, racionalización y evacuación
del trabajador social. - Tareas negociación y contrato.
- Término
25OBSERVACION - OFICINA
- OFICINA
- POSICION EN QUE SE SIENTAN AL ENTRAR
- POSTURA CORPORAL
- USO DE LENGUAJE
- DOMICILIO
- UBICACIÓN ENTORNO
- ORDEN Y ASEO
- EQUIPAMIENTO
- INFRAESTRUCTURA
26Visita Domiciliaria
-
- En el vocabulario de Servicio Social publicado
por la asociación de Escuelas de Trabajo Social
se define como La acción que realiza el
Asistente Social en un hogar, con fines de
investigación o de tratamiento. - De acuerdo a Mario Quiroz es una técnica
privativa del Servicio Social que se aplica en el
domicilio del cliente a través de la entrevista y
observación con fines de diagnostico e
intervención y con el propósito de vincular el
Problema Síntoma del cliente al sistema socio
familiar en la perspectiva de la circularidad de
la causalidad
27-
- Las siguientes acciones no forman parte de una
visita domiciliaria (la citación domiciliaria, la
notificación, el retiro del menor, el retiro de
efectos personales, la simple inspección ocular o
verificación de la situación). - La visita domiciliaria es especialmente
importante en la familia porque permite conocer a
la familia que desde sus inicios se vinculo con
la familia suprimiendo la tradicional barrera
entre profesional y cliente al ingresar a la vida
cotidiana de las familias en su propio medio
28- Elementos comunes que caracterizan la Visita
Domiciliaria, de acuerdo al documento
Orientaciones y Normas Técnicas del A. S. en
salud (1992) - Entrevista realizada por el A. S. en el domicilio
del cliente - Con fines de diagnostico e intervención
- Permite conocer la realidad socioeconómica,
familiar, ambiental y cultural - Involucra a la familia en el diagnostico y
tratamiento del problema síntoma - Herramienta del S.S. utilizada por algunos
servicios
29- 3 corrientes que orientan la finalidad de la
visita domiciliaria - La tendencia de la pesquisa Recoger información
que permita el análisis completo de la situación - La tendencia de la Intervención se encuentra
relacionada con el plan de intervención. - La tendencia de Apoyo y reforzamiento esta
destinada al apoyo emocional o de adherencia a un
determinado plan de tratamiento (apoyarlo con
respecto a situaciones especiales que ha
experimentado el usuario).
30- Objetivos de la visita domiciliaria
- Obtener verificar y ampliar información
- Estudiar observar el ambiente social y familiar
- Proporcionar información a la familia del cliente
sobre el estado de avance - Control de situaciones socio familiares
- Reforzamiento de las directivas
- Aplicación de técnicas de intervención individual
familiar (entrevista a miembros resistentes) - La visita domiciliaria como técnica de
investigación clínica o poblacional
31- Fases de la visita domiciliaria esta debería
durar no más de 60 minutos - Planificación de la visita
- Formulación de la hipótesis
- La llegada a la casa
- La fase social
- La aclaración de los motivos
- Ejecución del plan de la visita
- Fase crítica
- La confrontación de la hipótesis
- Fase final
- El análisis de la información
32TECNICAS INDIRECTAS
- INSTRUMENTOS CUANTITATIVOS
- CUALITATIVOS
- ANALITICOS / DERIVACION
33INSTRUMENTOS CUANTITATIVOSApgar familiar
- El Apgar familiar, evalúa la percepción de
funcionalidad de la familia por parte de un
miembro de ésta, a través de los parámetros
adaptabilidad, participación, gradiente de
crecimiento, afecto y resolución.
34- El Dr. Gabriel Smilkstein de la Universidad de
Washington, Seattle, en 1978 creó el APGAR
familiar como una respuesta a la necesidad de
evaluar la función de la familia, con un
instrumento que se diligencia por sí mismo, que
es entendido fácilmente por personas con
educación limitada y que en muy poco tiempo se
puede completar
35- Sus parámetros se delinearon sobre la premisa que
los miembros de la familia perciben el
funcionamiento familiar y pueden manifestar el
grado de satisfacción en el cumplimiento de los
parámetros básicos de la función familiar
36Parámetros que evalúa el Apgar familiar
- Adaptación
- Participación
- Ganancia o crecimiento
- Afecto
- Recursos
37Apgar Familiar
- Estoy satisfecho con la ayuda que recibo de mi
familia cuando algo me preocupa? - Estoy satisfecho con la forma en que mi familia
discute asuntos de interés común y comparte la
solución del problema conmigo? - Mi familia acepta mis deseos para promover nuevas
actividades o hacer cambios en mi estilo de vida? - Estoy satisfecho en la forma en que mi familia
expresa afecto y responde a mis sentimientos de
ira, amor y tristeza? - Estoy satisfecho con la cantidad de tiempo que
mi familia y yo compartimos juntos?
38Puntaje
- Casi Algunas Casi
- Siempre Veces Nunca
- 2 1 0
- 2 1 0
- 2 1 0
- 2 1 0
- 2 1 0
39APGAR MODIFICADO PUNTÚA EN 5 CATEGORÍAS
N-CN-AV-CS-S
- Me satisface la ayuda que recibo de mi familia
cuando tengo algún problema y/o necesidad. - Me satisface la participación que mi familia me
brinda y permite - Me satisface cómo mi familia acepta y apoya mis
deseos de emprender nuevas actividades - Me satisface cómo mi familia expresa afectos y
responde a mis emociones como rabia, tristeza,
amor, y otros. - Me satisface cómo compartimos en mi familia a)
el tiempo para estar juntos, b) los espacios en
la casa, c) el dinero. - Estoy satisfecha con el soporte que recibo de mis
amigos(as) - Tiene usted algún amigo (a) cercano (a) a quien
pueda acudir cuando necesita ayuda?
39
40INTERPRETACIÓN DE RESULTADOSTEST APGAR
- FUNCIONALIDAD
- BUENA FUNCIONALIDAD 18 - 20
- DISFUNCIÓN FAMILIAR LEVE 14 - 17
- DISFUNCIÓN FAMILIAR MODERADA 10 - 13
- DISFUNCIÓN FAMILIAR SEVERA menos de 9
40
41INSTRUMENTOS CUALITATIVOSMAPA DE RED- ECOMAPA
- IDENTIFICA AL SUJETO CON SUS RELACIONES OBJETALES
- MAPA DE RED1. Relaciones íntimas.2. Relaciones
sociales con contacto personal.3. Conocidos,
relaciones ocasionales distantes.
42FICHA SOCIAL
- La ficha social puede ser considerada como uno
de los instrumentos específicos del trabajo
social, la cual sirve de relación entre los
distintos servicios y profesionales. A la vez
esta es la parte común sistematizable y
cuantificable de la historia social. De los
datos aportados por la ficha social se pueden
obtener índices de funcionamiento de los
servicios sociales, como la duración media de los
casos atendidos, tiempos de espera en la solución
de los problemas o tipos de demandas mas
solicitadas.En tanto, al ser necesario el
tratamiento conjunto de datos de las fichas, esta
se divide en dos partes - Una posee los datos
confidenciales de identificación personal a la
que solo tiene acceso el centro que los trata-
La otra se encuentra destinada a formar parte del
banco de datos generalEl contenido de la ficha
social se relaciona bastante con historia, pero
se diferencia de esta en que se extraen solo los
datos cuantificables o sistematizables. Además
esta tiene un formato uniforme con respuestas
codificables
43FICHA SOCIAL
- Por otro lado, La ficha social y el informe
social se encuentran informatizados, o sea, se
encuentran unificados y normalizados a través del
programa SIUSS, a lo que se han impartido cursos
a las personas relacionadas con el tema. Esta
normatizacion es realizada con el fin de acceder
a un conocimiento riguroso de las causas y
efectos en relación a las necesidades sociales y
a la comprobación de la validez de los recursos
aplicados a esas necesidades. -
- Los objetivos de la ficha social es la
sistematización de la problemática atendida en
los servicios sociales, detección de los
problemas individuales y colectivos desde
criterios homogéneos, prevenir desigualdades en
la prestación de recursos y servicios sociales,
facilitar el conocimiento de las desigualdades o
necesidades del usuario en la derivación de la
demanda.
44LINEA DE VIDA
- SIRVE PARA ACLARAR EL PASADO SE IDENTIFICAN LOS
ELEMENTOS CENTRALES DE LA VIDA - MATRIMONIO NACIMIENTO, DEFUNCIONES EPISODIOS
IMPORTANTES.
45ECOMAPA
- Surge con la Teoría de la Ecología Humana. La
ecología, desde el punto de vista socio-cultural
intenta descubrir las relaciones recíprocas entre
los organismos y su entorno. El enfoque ecológico
se basa en el principio según el cual las
necesidades y los problemas humanos nacen de las
transacciones entre los seres humanos y su
entorno.
46(No Transcript)
47MAPA DE RED
- IDENTIFICA AL SUJETO CON SUS RELACIONES
OBJETALES Y LA INTENSIDAD DE ESTAS RELACIONES
- MAPA DE RED1. Relaciones íntimas.2. Relaciones
sociales con contacto personal.3. Conocidos,
relaciones ocasionales distantes.
48GENOGRAMA
- Diagrama que permite identificar a los
integrantes del grupo familiar y las relaciones
existentes entre ellos. Se divide en - 1. Genograma Estructural representa la
arquitectura o anatomía familiar, sus miembros,
incluye datos demográficos como edades y fechas
de los acontecimientos familiares, los vivos y
fallecidos así como enfermedades, o factores de
riesgo, ocupaciones, situación laboral, nivel
educativo, etc. -
49- 2. Genograma Funcional completa la información
obtenida y aporta la visión dinámica, al indicar
las interacciones dentro de las familias. La
información funcional incluye datos más o menos
objetivos sobre el comportamiento emocional de
distintos miembros de la familia. Los signos más
utilizados para esta información son las líneas
que simbolizan los diferentes tipos de relación
entre dos o más miembros de la familia. Este tipo
de símbolos sirve para esquematizar de forma
gráfica los sucesos familiares críticos.
50Simbología
51Unión entre los padres
52Hijos
53Quienes habitan
54Tipos de relaciones en la familia
55EJEMPLO 1
56HISTORIA SOCIAL
- Es el diagnóstico del joven y/o la familia
relacionado con el acceso a redes sociales y la
utilización de ellos. - Elementos a Evaluar
- Vivienda
- Acceso a redes sociales
- Salud
- Participación social
- Etc.
57- Informe Social
- Es un informe privativo de Servicio Social que
establece la situación social, económica y
familiar del cliente y su grupo familiar del
cliente, que se elabora con un propósito definido
y que tiene la característica de consignar en él
los juicios que la situación de las personas le
merecen al Asistente Social. La emisión del
Informe obedece a la pertinencia de cuando el
Asistente Social no puede intervenir directamente
en la solución de la situación y recurre a otro
Profesional de la Institución u Organización
recurso, donde radica la decisión o toma de
decisiones para ello.
58Requisitos del Informe
- Como lo expresa Barros y otros el Informe debe
cumplir con dos objetivos el - Comunicar, es decir compartimos algo con alguien.
- Reflexionar sobre el proceso que desarrolla el
clínico en torno a lograr la mejor comprensión de
la realidad del cliente y como resultado del
cual, se estructura el juicio profesional.
59- En consecuencia el informe es el instrumento
que comunica una determinada situación, vista por
un profesional a otro(s), este debe ser claro,
entregar la información precisa, de conceptos
comprensibles para el receptor y obviamente lo
comunicado, debe ser el resultado de un profundo
proceso reflexivo.
60- No obstante, gran parte de los informes
adolecen de vicios, exceso de fraseología,
subjetividad, falta de criterio para la selección
de datos que impiden la clara apreciación tanto
de la actuación como de las actitudes netamente
sociales en cuanto del problema que se está
tratando. - Muchas veces al volcar al papel el proceso de
tratamiento de un cliente, (de un individuo, un
grupo o una comunidad) es posible analizar más
afondo y más fácilmente, todos los elementos que
contribuyen a un exitoso desempeño - Ver nuestra actitud, la del cliente y las
relaciones interpersonales, y que aspectos deben
modificarse planificar un tratamiento, comprobar
si nos ajustamos a las sucesivas actuaciones,
modificarlo si es necesario.
61- En resumen ordenarnos para informar
correctamente es necesario tener presentes las
siguientes preguntas - qué?,
- quién?,
- dónde?,
- cuándo?,
- cómo?,
- por qué?.
62- 1.- Terminología.
- Para que la comunicación entre el receptor y el
emisor pueda darse, ambos tienen que compartir un
mismo código. - El Idioma es una forma de código. El Lenguaje
profesional también lo es. Para que cumpla su
cometido debe ser convenientemente unificado. - Debe tratarse de denominar a las cosas por su
nombre correcto. Por ejemplo, una unión no
legalizada debe llamarse convivencia, una serie
de casa de construcción precaria erigidas en
terreno fiscal, se llamará Vivienda Básica. - Se utilizaran generalmente los términos de
cliente y de Asistente Social, por considerarlos
más universales y por lo tanto más conocidos, y
porque la práctica diaria nos ha demostrado que
pueden ser más aceptables.
63- 2.- Presentación del informe
- Comenzaremos indicando la importancia del aspecto
externo del informe, condición indispensable para
que el mensaje sea efectivo. - Debe ser escrito, si es posible, a maquina o
computador, ya que, su lectura será fácil y
permitirá mantener la continua atención del
lector. Debe cuidarse atentamente la ortografía y
la sintaxis, no sólo por razones de buen gusto
sino también porque pueden modificar el sentido
del mensaje o hacerlo confuso. - Se escribirá en hoja tamaño oficio, a doble
espacio, con un margen izquierdo de cuatro
centímetros, con títulos subrayados y espaciados
suficientemente para producir una mejor
diagramación.
64- 3.- Tiempo de verbo y persona.
- Proponemos que los informes sean redactados en
tercera persona. Esta forma objetiva los hechos y
ayuda a la reflexión. (Ej. el cliente dice ...
el Asistente Social pregunta ...). - Nos parece preferible usar el tiempo presente en
el relato, porque también contribuye a vivenciar
el problema como actual, aunque no es incorrecto
el uso del tiempo pasado. En ambos casos debe
conservarse a lo largo del informe el tiempo de
verbo elegido. De todas maneras proponemos la
conveniencia de unificar criterios en cuanto a la
redacción de informes en tiempo presente.
65- 4.- Siglas.
- Se recomienda además el empleo de siglas A.S
(Asistente Social) N.N (Nombre y apellido del
cliente), S.S. (Servicio Social) X.X. (Nombre de
la Institución), etc. para agilizar la tarea y
evitar repeticiones innecesarias.
66- 5.- Término de presentación del informe.
- Proponemos la presentación quincenal de los
mismos para una eficaz supervisión, aunque no
negamos la elasticidad que impongan las
situaciones tales como el tipo de trabajo que
encara cada institución, la organización
administrativa de la misma, el número de personal
y la urgencia de los problemas que se investigan.
- Ejemplo una institución dedicada al diagnóstico
y tratamiento de enfermos pulmonares requerirá
con celeridad el informe acerca de los hallazgos
efectuados dentro del medio familiar pero no
verá tan urgente la necesidad de informar sobre
los trámites que siguen para lograr la
internación de un anciano. Tal Institución podrá
imponer a sus trabajadores un ritmo quincenal o
mensual de presentación de informes.
67- Presenta distintas modalidades dependiendo del
foco de intervención, a continuación analizaremos
algunos de los modelos más utilizados por los
Trabajadores Sociales - Informe Socioeconomico Obviamente el foco de la
intervención se centra en la situación socio
económica del cliente y su grupo familiar. Este
se elabora con la finalidad de obtener algún
beneficio económico o de servicios.
68- Informe Social El énfasis esta dada por la
situación socio familiar del cliente, su
dinámica interna y características de
funcionalidad, por tanto el foco del informe , se
centra en el diagnostico evaluativo de la familia
como grupo social. - Informe Pericial Los informes periciales
tendrán sus énfasis según materia, teniendo
presente la petición del juez que siempre deberá
ser en concordancia con el objeto de juicio y
hechos a probar.
69- Informe de Adopción Es Informe de familia,
destinado a evaluar las condiciones
socio-económicas, familiares y morales del (los)
solicitante(s), siendo, preciso considerar,
especialmente en lo que se refiere a los informes
de familia y psicológico, que constituyen los
principales antecedentes a evaluar, que éstos
requieren ser efectuados por profesionales
especializados en el tema, por lo que en ningún
caso resulta recomendable que los postulantes
pretendan adelantar gestiones realizando tales
informes por su cuenta. Cabe señalar que toda la
documentación tiene un periodo de vigencia
determinado1 - 1 http//www.zocalo.cl/infertilidad/adopcion.pd
f
70ESTRUCTURA DEL INFORME SOCIAL SOCIOECONOMICO
- TITULO ( IDENTIICAR SI ES INFORME SOCIAL O
SOCIOECONOMICO) - FECHA
- IDENTIFICACION DEL PROFESIONAL Y DE LA
INSTITUCION DONDE SE PRESENTA EL INFORME - IDENTIFICACION DEL INTERESADO EN FORMA DE PUNTEO
EL NOMBRE, FECHA NACIMIENTO, RUT, DOMICILIO,
TELEFONO, ESCOLARIDAD, ACTIVIDAD, SISTEMA DE
SALUD) - IDENTIFICACION FAMILIAR ( SE IDENTIFICAN A TODOS
LOS QUE HABITAN EN EL DOMICILIO Y SE COLOCAN AL
LADO DE ELLOS ESCRITO EN FORMA DE REDACCIÓN
(NOMBRE COMPLETO, RELACION CON EL INTERESADO,
FECHA DE NACIMIENTO (EDAD), RUT, ESCOLARIDAD,
ACTIVIDAD, SISTEMA DE SALUD )
71ESTRUCTURA DEL INFORME SOCIAL SOCIOECONOMICO
- HISTORIA FAMILIAR
- - EN EL CASO DE LOS INF. SOCIALES (REDACTE EN
PROFUNDIDAD , LOS ELEMENTOS FAMILIARES (PARA ESTO
ES NECESARIO HABER APLICADO DURANTE LA ENTREVISTA
OTRA TECNICA COMO POR EJEMPLO LA LINEA DE VIDA,
HISTORIA FAMILIAR, GENOGRAMA , ECOMAPA U OTRA)). - - EN EL CASO DE LOS INF. SOCIOECONOMICOS
(REDACTE EN FORMA CONSISA AQUELLOS HECHOS
FAMILIARES QUE HAN AFECTADO LA DISTRIBUCION DE
LOS RECURSOS A NIVEL FAMILIAR) - ANTECEDENTES DE SALUD EN AMBOS TIPOS DE INF.
SE COLOCAN LOS ANTECEDENTES RELACIONADOS AL TIPO
DE ATENCIÓN DE LA FAMILIA (CONSULTORIO O PRIVADA)
TIPO DE PREVISIÓN, EXISTEN ANTECEDENTES DE
ENFERMEDADES CRONICAS O QUE CONLLEVAN UN
TRATAMIENTO ESPECIAL EN EL AMBITO FISICO,
PSICOLOGICO (DESARROLLO MENTAL - PSIQUIATRICO)
72ESTRUCTURA DEL INFORME SOCIAL SOCIOECONOMICO
- ANTECEDENTES DE LA VIVIENDA DEBE CONTENER EN
AMBOS INFORMES LO SIGUIENTE DESCRIPCION BREVE
DEL TIPO DE SECTOR DONDE HABITA, TIPO DE VIIVENDA
(CASA, DEPARTAMENTO, ETC), TENENCIA (PROPIA,
ARRENDADA, SI PAGA SUBSDIO, ALLEGADO), MATERIAL
(SOLIDO, MIXTO) , SERVICIOS BASICOS (LUZ, AGUA
ALCANTARILLADO, POZO NEGRO U OTRO), ESTADO DE LA
VIVIENDA (SI TIENE PROBLEMAS DE INFRAESTRUCTURA
), EQUIPAMIENTO (SI CUENTA CON EL EQUIPAMIENTO
NECESARIO PARA SUBSTIR REFRIGERADOR, COCINA,
MESA , CAMAS SUFCIENTES PARA TODOS),
HACINAMIENTO (SI ES QUE HAY VER N DE PIEZAS
POR N DE PERSONAS Y CAMAS DISPONIBLES). - ANTECEDENTES ECONOMICOS DEBE DESCRIBIR TODOS
ESTOS ITEMS - INGRESOS PENSION DE ALIMENTO, TRABAJO (SI ES
INDEPENDIENTE, LA DECLARACION DE RENTA O EL
LISTADO DE LA SBOLETAS EMITIDAS DURANTE EL AÑO,
SINO UNA DECLARACION JURADA DONDE SEÑALE LA
CANTIDAD DE DINERO QUE PERCIBE, EN EL CASO DE LOS
TAXISTAS QUE ESTAN A TRATO ESTOS DEBEN PRESETAR
UN CERTIFICADO DEL DUEÑO DEL VEHICULO RELACIONADO
AL MONTO QUE LE ENTREGA DIARIO ( ESO SIG, QUE EL
CHOFER SE QUEDA CON UNA SUMA IGUAL O SUPERIOR A
ESTA) - - EN AMBOS INFORMES ES NECESARIO PEDIR LAS
BOLETAS DE TRES MESES ANTERIOES PARA SACAR EL
PROMEDIO DE LOS GASTOS
73ESTRUCTURA DEL INFORME SOCIAL SOCIOECONOMICO
- ANTECEDENTES ECONOMICOS DEBE DESCRIBIR TODOS
ESTOS ITEMS - INGRESOS PENSION DE ALIMENTO, TRABAJO (SI ES
INDEPENDIENTE, LA DECLARACION DE RENTA O EL
LISTADO DE LA SBOLETAS EMITIDAS DURANTE EL AÑO,
SINO UNA DECLARACION JURADA DONDE SEÑALE LA
CANTIDAD DE DINERO QUE PERCIBE, EN EL CASO DE LOS
TAXISTAS QUE ESTAN A TRATO ESTOS DEBEN PRESETAR
UN CERTIFICADO DEL DUEÑO DEL VEHICULO RELACIONADO
AL MONTO QUE LE ENTREGA DIARIO ( ESO SIG, QUE EL
CHOFER SE QUEDA CON UNA SUMA IGUAL O SUPERIOR A
ESTA), SUBSIDIOS , BECAS, OTROS SIMILARES - EGRESOS LOS SIGUIENTES SON LOS ITEMS BASICOS
QUE DEBEN ESTAR CONTENIDOS ALIMENTACION, SALUD,
VESTUARIO, MOVILIZACION, DEUDAS, SERVICIOS
BASICOS, ARRIENDO O SUBSIDIO (SI LO PAGA),
TELEFONO/CABLE/INTERNET, OTROS - - EN AMBOS INFORMES ES NECESARIO PEDIR LAS
BOLETAS DE TRES MESES ANTERIOES PARA SACAR EL
PROMEDIO DE LOS GASTOS Y SE ADJUNTA AL INFORME LO
RELACIONADO AL INGRESO Y EGRESO (COMPROBANTES) - En toda firma de informe debe ir el nombre
completo o el nombre mas los dos apellidos y la
inicial del segundo nombre, el rut y el n de
inscripción del colegio de asistentes sociales
(SI CORRESPONDE)
74ESTRUCTURA DEL INFORME SOCIAL SOCIOECONOMICO
- SINTESIS DIAGNOSTICA / OPINION PROFESIONAL
ESTA DEBE DESCRIBIR UN ANALISIS DE LA SITUACION
INDIVIDUAL/ FAMILIAR/COMUNITARIA DE LA PERSONA
DEBE SUPERAR LAS OCHO LINEAS Y NO EXCEDER LAS
20 LINEAS APROXIMADAS. DEBE SER REDACTADA EN
FORMA TECNICA Y DEBE ENTREGAR UNA OPINION
OBJETIVA ENTORNO A LA SOLICITUD DEL BENEFICIO . - ASPECTOS GENERALES
- LA REDACCION NO DEBE SER IMPRECISA O CON
SUBJETIVIDADES , ESTE ES UN INSTRUMENTO DE
ANALISIS MEDIANTE EL CUAL USTED COMO PROFESIONAL
ENTREGA INFORMACION SOBRE LO QUE OCURRE EN UNA
FAMILIA - RECUERDE QUE NO TODOS LOS CASOS EN QUE USTED
REALIZA ESTE INFORME LA FAMILIA VA SER ACREEDORA
DEL BENEFICIO LA OPINION QUE USTED EMITE LA HACE
BASANDOSE EN EL SENTIDO ETICO, SI USTED ENTREGA O
SOLICITA UN BENEFICIO A ALGUIEN QUE NO LOS
NECESITA O NO CUMPLE CON LAS CONDICIONES, ESTA
DEJANDO FUERA A ALGUIEN QUE SI LO NECESITA O
CUMPLE CON LAS CONDICIONES. -
75ESTRUCTURA INFORME PERICIAL
- 1.-Identificación del profesional
- 2.-Identificación del periciado(a) (debe ir el
Rol de la causa, el delito y antecedentes penales
anterioes si existen) - 3.-Definición de su grupo familiar (identificar
si en el grupo familiar existen familiares con
antecedentes) - 4.-Situación habitacional-entorno
- 5.-Situación económica e ingresos
- 6.-Historia familiar (es importante identificar
si el imputado es el jefe de hogar y/o un aporte
en cubrir las necesidades de la familia) - 7.-Situación actual (si tiene proyecto de vida y
una actividad estructurada como ejemplo si
estudia, trabaja que permita cumplir la pena en
el medio alternativo) - 8.-Exploración a puntos fijados en pericia
- 9.-Conclusiones
76ESTRUCTURA INFORME DE ADOPCION
- De Nombre de Asistente Social informante y
organismo al cual (esto último si procede) A
Unidad de Adopción SENAME región correspondiente
u organismo acreditado REF Estudio de familia
con fines de adopción de matrimonio. - I. Individualización de los Solicitantes
- Nombre
- Fecha y lugar de nacimiento
- Edad
- Inscripción registro civil
- Cédula de identidad
- Nacionalidad
- Estado civil
- Nivel educacional
- Profesión
- Actividad actual
- Empleador
- Domicilio laboral
- Teléfono laboral
77ESTRUCTURA INFORME DE ADOPCION
- II. Antecedentes Comunes
- Fecha y lugar de matrimonio
- Número de Inscripción civil
- Uniones anteriores de uno o de ambos cónyuges
- Domicilio
- Comuna
- Teléfono
- Motivo por el cual no han tenido hijos (si no los
hay) , si los hay, su Identidad hijos(as),
(nombre, fecha de nacimiento. Filiación,
escolaridad). - Descripción detallada de los integrantes del
grupo familiar de los postulantes
78ESTRUCTURA INFORME DE ADOPCION
- III. Historia Socio Familiar de cada uno de los
Cónyuges - Resumen de sus autobiografías a partir de las
vivencias y recuerdos que ellos tengan desde su
infancia hasta la actualidad, con especial
detenimiento en los modelos de educación y
crianza que cada uno hay tenido, así como de sus
resultados. - Antecedentes de la familia de origen de cada uno
de los cónyuges (padres y hermanos). Nº que ocupa
dentro de los hermanos. Aspectos más
significativos de la relación familiar, así como
su identidad social, cultural y religiosa, de
manera que sea posible estimar cuán estimulante y
enriquecedor será para el desarrollo del niño su
con las personas con las le corresponderá
interactuar). -
79ESTRUCTURA INFORME DE ADOPCION
- Frecuencia y calidad de la relación de los
solicitantes con su familia de origen, el grado
de cercanía, el mantenimiento de los vínculos
entre ellos y la forma de relacionarse con su
propia familia serán un indicador importante para
predecir cómo abordarán las responsabilidades y
desafíos de la paternidad y maternidad adoptiva,
a la luz de la experiencia de cada uno y !a
capacidad para evolucionar ante las exigencias
impuestas por las diferentes etapas de desarrollo
del hijo adoptivo. - Actitud y disposición de la familia de los
solicitantes respecto a los planes de adopción y
la eventual colaboración y apoyo en el cuidado de
la crianza del niño que ellos puedan ofrecer en
todo su proceso de socialización.
80ESTRUCTURA INFORME DE ADOPCION
- IV. Historia y Calidad de la relación de Pareja
- Historia de la pareja. Como se conocieron,
duración del pololeo, noviazgo - Proyección de familia (Nº de hijos(as)
deseados(as) - Percepción mutua (opinión de cada uno respecto de
la personalidad de su cónyuge). - Relación de pareja calidad de la relación,
desempeño de roles de cada uno, ejercicio de la
autoridad, actitud para enfrentar problemas de
crisis, intereses ya actividades comunes, indicar
si han existido períodos de separación marital.
81ESTRUCTURA INFORME DE ADOPCION
- V. Origen de la Esterilidad y su Enfrentamiento
- Antecedentes médicos de la esterilidad,
diagnóstico y conclusiones de su experiencia
personal con relación a esta etapa. - Intentos de procrear mediante otros métodos.
- Experiencia vivida por la pareja frente a la
esterilidad en el plano personal, de pareja y en
su relación con la familia y su medio social. - Apreciación de la profesional si esta es una
etapa superada por ambos o aún se encuentran en
la búsqueda del hijo biológico o en proceso de
elaboración del duelo.
82ESTRUCTURA INFORME DE ADOPCION
- VI. Motivación para la Adopción
- Opinión y decisión de la adopción, proceso
individual y de pareja. - Reacción de la familia de origen de los
postulantes con respecto a la adopción - Opinión sobre la revelación al niño(a) de su
origen. - Referencias de familia adoptiva
- Inquietudes, dudas y temores.
83ESTRUCTURA INFORME DE ADOPCION
- Proyección de la paternidad adoptiva planes de
cuidado, responsabilidades que asumirá cada uno
de los cónyuges en la crianza del niño tipo de
educación, medidas disciplinarias, aspectos que
mantendría de su propia formación familiar y
aspectos que cambiaría. - Experiencia con niños y su capacidad educativa
que pudieran anticipar el manejo de eventuales
dificultades. - Explicar expectativas de !a pareja en relación al
niño(a) que ellos desean adoptar (sexo, edad,
salud, etc.). Disposición para asumir la
paternidad adoptiva con ascendencia indígena,
producto de incesto, violación o de hijos(as) de
padres alcohólicos o drogadictos.
84ESTRUCTURA INFORME DE ADOPCION
- VII. Condiciones Actuales que ofrece la Pareja
(Síntesis Diagnostica) - Situación laboral y/o profesional de cada uno de
los cónyuges (por separado) cargo que desempeña,
antigüedad en el trabajo, jornada laboral,
antecedentes previsionales y de salud, beneficios
aportados por el empleador etc. - Situación económica ingresos líquidos de cada
uno y gastos mensuales de la pareja, seguros de
salud y de vida, créditos, ahorros actuales y
capacidad de ahorro, hipotecas, otros ingresos,
bienes en general (propiedades, vehículos etc.)
85ESTRUCTURA INFORME DE ADOPCION
- Situación habitacional descripción de la
vivienda, ambiente hogareño y vecindario,
propiedad de la vivienda, canon de arriendo o de
dividendo si corresponde. - Salud física y mental no obstante se soliciten
separadamente certificados médicos para avalar
esta condición, en el informe social se debe
señalar, conforme a dicha certificación, el
estado de salud que presentan los postulantes.
86ESTRUCTURA INFORME DE ADOPCION
- VIII. Conclusión y Recomendación del Profesional
Informante - Opinión sobre- la capacidad de los postulantes
para asumir la paternidad adoptiva de un niño de
las características solicitadas por los
postulantes. - Eventuales contraindicaciones temporales o
definitivas. - Sugerencias
- Nombre y firma del Asistente Social
-
87Estructura informes psicosociales
- Información precisa, clara, rápida, de
carácter sistémico ( por ejemplo 3, 5 días para
realizar la investigación). - Ejemplo
- Evaluación de roles parentales.
- Evaluación socio económica.
- Evaluación habitacional.
- Tuición.
- Relación directa regular.
88. DISEÑO DE UN MODELO CALIFICACION DIAGNOSTICA
SOCIAL
- 1.- Identificación del/la niño(a)
- Nombre
- Fecha de nacimiento
- I.R.C
- RUN N
- Escolaridad
- At. otro sistema
- Fecha de Ingreso
- Motivo de Ingreso
892.- Técnicas Utilizadas
- Entrevistas
- Coordinaciones
- Revisión documental.
- Visitas Domiciliarias
- Construcción ecomapa - genograma
- Otras
90Grupo familiar
- Identificación de los padres
- Antecedentes de identificación tal como nombre,
fecha de nacimiento, I.R.C., cédula de identidad,
escolaridad, estado civil, oficio/profesión,
actividad laboral, evaluar frecuencia de esta,
ingresos, previsión. - Incorporar relato narrativo del ciclo vital
individual, etapa y tareas del desarrollo, crisis
normativas/normativas. Características de
personalidad, habilidades personales para el
desempeño del rol materno o paterno.
91- Identificación de los hermanos
- Antecedentes de identificación tal como nombre,
fecha de nacimiento, I.R.C., cédula de identidad,
escolaridad, estado civil, oficio/profesión,
actividad laboral, ingresos, antecedentes
previsionales. - Identificación de otros adultos relevantes
92Condiciones económicas y ambientales
- Evaluación habitacional. Asistente social.
- Tipo de vivienda. (Mediagua, pieza, departamento,
casa básica). - Tenencia (propia, arrendada /especificar canon de
arriendo, producto de toma, cedida, adquirente
(especificar dividendo) - Servicios básicos (agua potable, luz eléctrica,
alcantarillado, pozo negro, modalidad a campo
abierto, u otro). - Condiciones de orden.
93Condiciones económicas y ambientales
- Condiciones de Higiene.
- Ornamentación.
- Menaje y mobiliario (cantidad, calidad)
- Indicadores de hacinamiento (relación entre n de
miembros/ n de camas). - Establecer su la vivienda cumple con los
requerimientos básicos para catalogarse como
adecuada.
94Condiciones económicas y ambientales
- Evaluación Nivel Socio Económico. (Bajo Alto,
Medio Miseria) Asistente Social. - Contexto comunitario (inserción en sector
poblacional, residencial, urbano, sub urbano
rural, semi rural. - Indicadores de satisfacción/insatisfacción
necesidades básicas - Como resumen de los antecedentes recopilados
evaluar indicadores de vulnerabilidad social.
95Antecedentes socio familiares (I)
- Ciclo Familiar (Psicóloga Asistente Social)
- Constitución, dinámica, estructura, roles
parentales, cumplimiento de funciones familiares,
vinculación con redes, vulneración/respeto
derechos del niño(a), cruzadas con variables de
vulnerabilidad social. Intervenciones
profesionales anteriores y resultados.
96Antecedentes socio familiares (II).
- El objetivo es establecer si la problemática que
originó la internación del/la niño(a) responde a
un estilo de comportamiento familiar repetitivo y
anclado en el tiempo o bien una crisis no
normativa que desestabiliza el sistema de manera
situacional y que requiere intervención
psicosocial para un cambio que permita que l
niño/a, adolescente, repare el derecho que ha
sido vulnerado.
97Antecedentes socio familiares (III)
- Evaluar la vulneración de derechos en relación a
la Convención Internacional de los Derechos del
Niño. - Tener presente contexto legislativo, ley de
menores, ley de violencia intrafamiliar, y otras.
98OPINIÓN DEL NIÑO/A Y/O JOVEN
- Se extrae relato textual de la opinión del/a
joven respecto de la situación que se está
evaluando y que alternativas de solución
visualiza, de acuerdo a su nivel etareo.
99Situación Actual
- Explica con un estilo narrativo como se presenta
en el momento de la evaluación, la evolución de
la vulneración de derechos, ya sea en un sentido
favorable o desfavorable para la niña/o, y/o
adolescente.
100Sugerencia al Juez.
- Se plantean alternativas relativas a la solicitud
efectuada por el tribunal. - Ejemplo
- Internación, adopción, Intervención Familiar,
Intervención especializada, asignación de
tuición, asignación de alimentos.
101TECNICAS COMPLEMENTARIAS
102LA 1º ENTREVISTA
- Para que la terapia termine en forma adecuada
debe comenzar en forma adecuada, negociando un
problema solucionable y descubriendo la situación
social que hace que el problema sea necesario,
existen 4 metas iniciales - realizar el encuentro con la familia y acomodarse
al estilo de los miembros de ella. - organizar la entrevista de manera que los
miembros de la familia adquieran confianza en las
características de líder terapeuta. - juntar información acerca del problema de manera
que las transacciones familiares acerca del
problema sean claras - negociar un contrato terapéutico, enfatizando la
iniciativa de la familia al definir rutas y
cambios deseados.
103- Existen doce fases que forman parte de los pasos
pre y post primera entrevista - la telefoneada
- la formación de hipótesis
- los saludos
- la fase social
- identificación del problema
- observación de patrones culturales
- definición de metas
- contrato (plan)
- listado
- revisión de hipótesis
- contacto con las personas que refirió a la
familia (derivación) - observación de la grabación
104Etapas de la Primera Entrevista
- Estadio Social.
- 1. Ubicación y familiarización con el
ambiente. - 2. Secreto y confidencialidad, Siempre se
comparte son relativas. - 3. Entrar al mundo del otro adaptando el
lenguaje y estilo personal. - 4. Abordar temas neutros
- 5. Todas las personas son importantes.
- 6. Término.
105- Estudio del problema.
- 1. Preguntar involucrando a todos.
- 2. No interpretar o formular comentarios, dar
consejo e implicarse - 3. Debe evaluar individualidad, focalizar, no
permitir agresiones. - 4. Solo pregunta no da consejos se hace una
percepción de Caso pero que esta en la
entrevista. - c. Estadio Interactivo.
- 1. Se produce en dos instancias Cuando el
clínico pide opinión a cada Miembro y cuando la
familia dialoga entre si - 2. Es la instancia más larga y difícil.
- 3. Puede generar discusiones y agresiones.
- 4. La familia no sabe conversar.
- 5. El clínico no es el centro de la familia
cuando esta se expresa hay que ser un agente del
margen en forma paulatina.
106- d. El Contrato Terapéutico.
- Saber cuales son los cambios esperados.
- Da la medida del compromiso de cada uno
- Puntual, medible, expresar tiempo, sesiones,
horario etc. - Quienes esta más dispuestos a cooperar con el
miembro -
- NOTA. Trasciende al tema de los estadios en la
entrevista, tres aspectos que son relevantes a
todo proceso interventivo. - La observación
- El uso de medios. Es bueno usar la grabadora,
usar nota etc. - El registro.
107El proceso de Entrevistar.
- Cada entrevista de una secuencia de
entrevistas, es parte de un procedimiento, una
serie de pasos que, con el tiempo, alcanzará la
meta y objetivo. Sin embargo, vista como una
unidad separada de la serie cada entrevista
incluye en si misma un proceso con un inicio, una
parte central y una final. -
- El proceso de la entrevista es el movimiento
dinámico realizado concientemente y a través de
etapas sucesivas para lograr el objetivo del
tratamiento. Sólo con un propósito didáctico
separaremos artificialmente los pasos del
procedimiento.
108- Fase introductora.
- Camino a la entrevista. El cliente se pone en
contacto con el Trabajador Social, como resultado
final de dos decisiones anteriores Primero
reconocer que tiene un problema, cuya solución
requiere de la ayuda de un profesional y segundo,
que una determinada institución es la adecuada
para su ayuda. - Motivaciones relacionadas con la participación.
La motivación inicial o la falta de motivación,
es un factor transitoria. La motivación del
cliente y voluntario no siempre es garantía de
éxito, por otro lado las resistencias del cliente
involuntario, pueden desaparecer a medida que
transcurre la entrevista.
109- Como abordad la entrevista. El cliente se prepara
para la entrevista y la y la ensaya en su mente.
Provoca una intención manipuladora respecto de
qué decir, que hacer, como comportarse, para
lograr una buena impresión y obtener un mejor
resultado. Todo uno lo prepara. - Programación de la entrevista. Tiene que ver con
el horario de la entrevista, el tiempo de
duración, las interrupciones. - Preparación del entrevistador para la entrevista.
La calidez de la oficina, la distancia física que
separa a los participantes, la privacidad el
esfuerzo por lograr un proceso de comprensión
anticipado, la preparación del material, implica
que el entrevistador debe empezar por donde se
encuentra el cliente. Si no distrae la música
esta bien.
110- El lugar de la entrevista. La oficina es solo uno
de los lugares en donde la entrevista puede
llevarse a cabo, el documento del cliente, los
hospitales, el trabajo o la calle son también
escenarios habituales. Las conversaciones en el
pasillo son entrevistas. - Empieza la entrevista. La charla social no es
tiempo perdido facilita la transición del cliente
para pasar de la etapa de conversación a la de
interacción formal y le permite evaluar al
entrevistador. Al introducir el tema del objetivo
de la entrevista es importante obviar el concepto
de problemas En que le puedo ayudar? (Qué le
trae por acá)
111- Aspectos y tareas especiales. Se necesita poner
más atención en los aspectos expresivos de la
interacción en la entrevista. El cliente a menudo
se incomoda e inquieta, demanda en consecuencia,
estímulo, apoyo y compresión hepática. Se incluye
en esta fase preguntas generales de salida
abierta, el trabajador social trata de averiguar
como ve el cliente la situación, luego se
requiere la explicación y discusión detallada de
áreas específicas del contenido del problema. A
menudo que transcurre la entrevista el movimiento
va de lo impersonal a lo más personal, de lo
reciente a lo lejano, de lo evidentemente
conciente y familiar a los temas de conocimientos
menos explícito. Preguntas abiertas.
112- Nos acercamos a un área que ya habíamos
discutido y acerca de la cual yo sabia que la
institución no podía ayudar por falta de
recursos, por lo tanto hice un comentario de
transición que nos alejo del tema que yo quería
eludir. - Los tipos de transición se han estudiado a lo
menos por dos autores Sullivan las califica en,
Tersas, Acentuadas y Abruptas. Merton las
clasifica en intencionales, Reversivas o de
Mutación
113- INTENSIONALES. ( O Tersas) se realiza cuando el
entrevistador adapta un comentario que acaba de
hacerse con el fin de efectuar una transición.
Técnicamente la entrevista sigue centrada en el
mismo contenido, pero en un contexto diferente. - REVERSIVAS. (o acentuadas) Usa un contenido al
que ya se había aludido pero que no se discutió
en etapas anteriores de la entrevista. El
trabajador social saca provecho del comentario
hecho anteriormente para introducir el nuevo
tópico. - MUTACION. (o Abruptas) Constituye una clara
ruptura con lo que está en discusión. No tiene
ninguna asociación con la información que la
precedió, ni con ningún tema anterior.
114- 3.- Fase de Terminación.
- Escuchar. El entrevistador pasa las dos terceras
de la entrevista escuchando y una tercera parte
hablando. Oír es un proceso físico escuchar es un
proceso mental y emocional. Es una técnica muy
activa que requiere estar atento, receptivo,
expectante requiere una serena vigilancia
tratando de asimilar lo que el entrevistador
dice. El pensamiento es mucho más rápido que la
palabra. El promedio puede decirse alrededor de
125 palabras por minuto, en cambio podemos
escuchar y entender de entre 300 y 500 palabras
por minuto.
115- El silencio. Normalmente nos sentimos obligados a
hablar aún cuando no tengamos nada que decir.
Socialmente, el silencio significa por lo
general, un rechazo, genera ansiedad, perturba.
Las pausas son consideradas como un rechazo,
genera ansiedad, perturba. Las pausas son
consideradas como un descanso natural en la
melodía de la conversación, una especia de
puntuación verbal. El silencio es una retención
temporal y deliberada de habla. Es un signo de
comunicación incomodo. - La mentira. Es una cuestión valórica. Necesitamos
objetiva y real, si dudamos de lo que dice el
cliente nos sentimos culpables. Cuestionar la
mentira pone en peligro la relación, no hacerlo
también. Te hago creer que te creo pero no te
creo. Lo más importante para el clínico es
preguntarse a sí mismo qué objetivo busca? Cómo
puedo detenerlo o reducirlo?. El mejor remedio es
prevenirla.
116- Toma de notas. Presenta el riesgo de distraerse y
perder la interacción. Rompe el contacto visual,
y a veces intimida al cliente, pero necesitamos
recordar antecedentes. La toma de nota de notas
así como el uso de medios debe ser consultado
con el entrevistador y si es posible obtener su
autorización. Cuando uno tome mala el cliente
tiene que saber. - La terminación. Algunos autores sugieren informar
al entrevistado que se dispone de un tiempo,
ciertamente, es un riesgo. La entrevista es un
sistema social creado ad-hoc para realizar un
propósito, cuando éste es alcanzado el sistema
debe disolverse. En cierto sentido, la entrevista
no termina al finalizar el primer encuentro,
simplemente ha sido interrumpida, Tanto el
cliente como el clínico tiene la misma libertad
para dar por terminado el intercambio. Prepararse
para terminar implica, moderar los sentimientos,
reducir la intensidad del contenido, los
recordatorios verbales van acompañados de gestos.
Resumir es simple un proceso selectivo y puede
incluir lo que aún falta por realizar, hasta
llegar a la comunicación fática final.
117- Crónica. El tiempo real que invierte el
trabajador social en hacer su crónica comprende
el registro (análisis y evaluación) y el archivo.
La crónica asegura la continuidad del contacto
entre cliente y clínico. Proporciona una relación
permanente y documentada acerca de los servicios
ofrecidos al cliente por la institución. Su
principal objetivo es la programación del
tratamiento al cliente aún cuando a veces tan
bien se usa para supervisión, administración,
docencia e investigación.