Title: Repaso
1Repaso
- L. Moreno-Martínez
- Universidad de Puerto Rico
- Recinto de Río Piedras
- Facultad de Ciencias Sociales
- Departamento de Psicología
2Resumen de Aprendizaje
- Durante el siglo XX dos corrientes del
pensamiento han tenido influencia decisiva sobre
la Psicología del Aprendizaje. Estos movimientos
científicos constituirían dos revoluciones
paradigmáticas, dadas por el Conductismo y la
Psicología Cognitiva. El aprendizaje se define
como el cambio relativo permanente en el
comportamiento generado por la experiencia. -
- Palabras claves condicionamiento clásico,
condicionamiento operante y teoría cognoscitiva.
3Condicionamiento Clásico
- También llamado Pavloviano o Respondiente.
- La última denominación se debe a que en este tipo
de condicionamiento el organismo no actúa sobre
el medio simplemente responde, y sus respuestas
no afectan las relaciones entre los estímulos a
los que responde. - El condicionamiento clásico es aquel aprendizaje
en el cual el estímulo neutro genera una
respuesta después de asociarse con un estímulo
que provoca en forma natural la respuesta (pag.
180). - Pavlov descubrió este fenómeno mientras
investigaba las secreciones gástricas y
salivales, usando perros.
4Definiciones
- Estímulo Neutro El sonido de la campana por si
solo. Es el estímulo condicionado de manera
natural. - Estímulo Incondicionado (no condicionado) El
trozo de carne. Debido a que la comida es un
estímulo y la vista de ella produce la salivación
sin más. - Respuesta Incondicionada (no condicionada). Es
la salivación del perro, cuando ocurre de forma
natural, no aprendida. - Estímulo Condicionado La campana. Cuando suena
la campana sin más y es lo que produce la
salivación del perro. - Respuesta condicionada La salivación del perro,
cuando ocurra como reacción al sonido de la
campana. Es una respuesta aprendida.
5Los perros de Pavlov
- 1 Curva que representa la intensidad
- del estímulo condicionado 3, en este
- caso, un timbre. No provoca respuesta
- (salivación). 2 Escala de tiempo que
- indica el comienzo y el término del
- Estímulo. 3 Estímulo condicionado,
- estímulo que por sí mismo no provoca
- Respuesta. 4 Estímulo incondicionado
- (alimento) por cuya influencia se
- provoca respuesta (salivación). 5 Gráfico
- que indica el comienzo y el término del
- estímulo incondicionado. 6 Gráfico que
- muestra el comienzo y el cese de la
- respuesta (salivación) provocada por el
- estímulo incondicionado.
6Aplicación en los humanos
- El Condicionamiento Clásico consiste en aprender
una respuesta condicionada que involucra la
construcción de una asociación entre un estímulo
condicionado y un estímulo incondicionado. Al
utilizarlos juntos, el estímulo condicionado que
de manera natural era neutro, adopta las
propiedades del estímulo no condicionado. - Debido a una experiencia previamente
desagradable, una persona puede esperar que
suceda algo similar al enfrentar una situación
comparable en el futuro (generalización).
7Principios del Condicionamiento Clásico
- GENERALIZACIÓN Es la respuesta a estímulos
similares. Por ejemplo, una vez que el perro ha
aprendido la salivación con el sonido de la
campana, producirá salivación con otros sonidos
similares. - EXTINCIÓN Si se deja de sonar la campana cuando
se le presenta la comida, eventualmente la
salivación desaparece con el sonido solo de la
campana. - DISCRIMINACIÓN Explica que se dan respuestas
específicas a estímulos específicos. Por ejemplo,
el perro puede aprender a discriminar entre
sonidos parecidos y distinguir cual de los
sonidos está asociado con la presentación de la
comida. - RECUPERACIÓN ESPONTÁNEA Las respuestas
extinguidas se pueden recuperar después de un
período corto de estimulación, pero se
extinguirán nuevamente si no se les presenta la
comida. - CONDICIONAMIENTO DE OREDEN SUPERIOR Una vez que
el perro ha adquirido el condicionamiento con la
asociación del sonido de la campana y el
alimento, se pueden realizar al mismo tiempo con
otros elementos, tal como encender un foco. De
esta manera el perro también producirá saliva con
sólo encender el foco (sin el sonido de la
campana).
8Cuestionamiento de los supuestos
- El proceso de vincular estímulos y respuestas
ocurre en forma mecánica e irreflexiva?
9Condicionamiento Operante
- El paradigma de Skinner fue eminentemente
positivo, enmarcado por el acontecimiento de
científico típico, fundamentándose en los
trabajos de Pavlov y Thorndike. - El condicionamiento operante es una forma de
aprendizaje mediante la cual se fortalece o
debilita una respuesta voluntaria, según sus
consecuencias favorables o desfavorables.
10Conceptos claves del Condicionamiento Operante
- POSITIVO todo estímulo que cuando esté presenta
aumente la probabilidad de que se produzca una
conducta. - NEGATIVO todo estímulo aversivo que al ser
retirado aumenta la probabilidad de que se
produzca la conducta. - EXTINCIÓN la cual se presenta cuando un estímulo
que previamente reforzaba la conducta deja de
actuar. - CASTIGO al igual que la extinción funciona para
reducir la conducta. - MÚLTIPLE aplicación de dos o más programas
diferentes. - COMPUESTO refuerzo de una sola respuesta con dos
o más programas diferentes. - CUNCURRENTE refuerzo de dos o más de dos
respuestas con uno o más programas. - REFORZAMIENTO proceso por el cual un estímulo
aumenta la probabilidad de que se repita un
comportamiento anterior. - REFORZADOR todo estímulo que aumente la
probabilidad de que ocurra de nuevo un
comportamiento anterior. - MOLDEAMIENTO proceso que consiste en enseñar un
comportamiento complejo recompensado
aproximaciones cada vez más cercanas a la
conducta deseada.
11Programas de Reforzamiento
- De intervalo fijo es el ejemplo anterior. El
intervalo fijo era un minuto, o sea cada minuto
la rata recibía el alimento. - De razón fija aquí se premia a la rata cuando
realiza un cierto número de respuestas. Por
ejemplo cada cuatro respuestas. - Programas combinados una combinación de los dos
anteriores. - Programas variables es cuando los programas de
intervalo o de razón son variables en vez de
fijos. - Programas de refuerzo diferencial pueden ser de
refuerzo diferencial bajo (RDB) o alto (RDA). En
el primer caso se premia al sujeto siempre que
haya pasado por ejemplo 3 segundos desde la
última respuesta. Si responde antes de los 3
segundos no hay premio (o sea una respuesta cada
2,5 segundos no tendrá refuerzo o premio). Esto
da tasas de respuesta muy lentas. No es eficaz
para el aprendizaje humano. En el caso del RDA,
hay premio si la respuesta ocurre antes de un
tiempo especificado, con lo cual la tasa de
respuestas aumenta mucho. - Extinción después de un refuerzo parcial cuando
una respuesta ha sido premiada constantemente, la
extinción ocurre más rápidamente que si aquélla
fue premiada solo una vez. - Programas de castigo, refuerzo negativo y
omisión las pautas de respuesta con castigo de
IF son generalmente una aceleración
inmediatamente después del castigo y luego una
supresión de la respuesta inmediatamente antes
del mismo. Un programa de refuerzo negativo
(huída) puede consistir en dar descargas
eléctricas a la rata hasta que cumpla cierto
requerimiento, como una razón fija de 10
respuestas. Por último, un programa de omisión
sería proporcionar premio continuamente y luego
retirarlo cuando se cumple el requerimiento
serial.
12Caja de Skinner
- Con esta caja se estudia el condicionamiento
operante. Consiste en que las ratas de
laboratorio aprenden a presionar la palanca para
obtener alimento, que se suministra en la
bandeja. Abajo, la réplica de la caja
skinneriana.
13Principios del Condicionamiento Operante
- GENERALIZACIÓNEs cuando al reforzar una
respuesta se produce un incremento en otra
respuesta parecida. - DISCRIMINACIÓNEs cuando un organismo se comporta
de manera diferente en presencia de dos
estímulos. - EXTINCIÓNEs un procedimiento en el cual una
conducta operante que ha sido reforzada deja de
ser reforzada y le produce el fin de la
respuesta, es decir, cesa.
14Diferencia entre Condicionamiento Clásico y
Condicionamiento Operante
CONDICIONAMIENTO CLÁSICO CONDICIONAMIENTO OPERANTE
Un estímulo neurológico se convierte en un reflejo asociado. Ejemplo el sonido de la campana se asocia con la salivación. El aprendiz opera en el entorno y recibe una recompensa por determinada conducta. Ejemplo el individuo acciona una palanca y recibe comida.
Es el reflejo. Una simple conducta innata, en la que produce una respuesta inevitable ante una modificación de la situación ambiental. No es un reflejo, el sujeto debe realizar una actividad para obtener algo a cambio.
Es una combinación de dos factores, estímulo y respuesta. La conducta es interna e innata. La conducta es externa, ya que tiene un efecto sobre el mundo exterior al individuo. La relación de la conducta tiene un efecto que aumenta la probabilidad de que en condiciones similares vuelva a aparecer la misma.
15Ley del Efecto
- Formulada por Thorndike. Esencialmente nos dice
que existe una tendencia a repetir las conductas
que llevaron al efecto de placer y se tiende a
evitar la repetición de las que concluyeron en el
displacer. - Contribuyó al estudio del comportamiento animal
estudiando perros y gatos en la caja de trucos.
Llama conexionismo a la asociaciones que hacen
los organismos en el proceso de aprendizaje.
16Aproximaciones Cognoscitivo-Sociales al
Aprendizaje
- Albert Bandura es creador de la teoría social del
aprendizaje, que se centra en los conceptos de
refuerzo y observación. Sostiene que los humanos
adquieren destrezas y conductas de modo operante
e instrumental y que entre la observación y la
imitación intervienen factores cognitivos que
ayudan al sujeto a decidir si lo observado se
imita o no. En los niños, afirma Bandura, la
observación e imitación se da a través de modelos
que pueden ser los padres, educadores, amigos y
hasta los héroes de la televisión.
17La imitación
- Por instinto Las acciones observadas despiertan
un impulso instintivo por copiarlas. - Por el desarrollo Los niños imitan las acciones
que se ajustan a sus estructuras cognoscitivas. - Por condicionamiento Las conductas se imitan y
refuerzan por moldeamiento. - Conducta instrumental La imitación de vuelve un
impulso secundario, por medio de refuerzo
repetido de las respuestas que igualan las de los
modelos. La imitación reduce los impulsos.
18Estilos de Aprendizaje
- El término 'estilo de aprendizaje' se refiere al
hecho de que cuando queremos aprender algo cada
uno de nosotros utiliza su propio método o
conjunto de estrategias. Aunque las estrategias
concretas que utilizamos varían según lo que
queramos aprender, cada uno de nosotros tiende a
desarrollar unas preferencias globales. Esas
preferencias o tendencias a utilizar más unas
determinadas maneras de aprender que otras
constituyen nuestro estilo de aprendizaje. - Que no todos aprendemos igual, ni a la misma
velocidad no es ninguna novedad. En cualquier
grupo en el que más de dos personas empiecen a
estudiar una materia todos juntos y partiendo del
mismo nivel, nos encontraremos al cabo de muy
poco tiempo con grandes diferencias en los
conocimientos de cada miembro del grupo y eso a
pesar del hecho de que aparentemente todos han
recibido las mismas explicaciones y hecho las
mismas actividades y ejercicios. Cada miembro del
grupo aprenderá de manera distinta, tendrá dudas
distintas y avanzará más en unas áreas que en
otras.
19 Sistema de representación visual
- Cuando pensamos en imágenes (por ejemplo, cuando
'vemos' en nuestra mente la página del libro de
texto con la información que necesitamos) podemos
traer a la mente mucha información a la vez, por
eso la gente que utiliza el sistema de
representación visual tiene más facilidad para
absorber grandes cantidades de información con
rapidez.
20 Sistema de representación auditivo
- Cuando recordamos utilizando el sistema de
representación auditivo lo hacemos de manera
secuencial y ordenada. En un examen, por ejemplo,
el alumno que vea mentalmente la página del libro
podrá pasar de un punto a otro sin perder tiempo,
porqué está viendo toda la información a la vez.
Sin embargo, el alumno auditivo necesita escuchar
su grabación mental paso a paso. Los alumnos que
memorizan de forma auditiva no pueden olvidarse
ni una palabra, porque no saben seguir. Es como
cortar la cinta de una cassette. Por el
contrario, un alumno visual que se olvida de una
palabra no tiene mayores problemas, porqué sigue
viendo el resto del texto o de la información.
21Sistema de representación kinestésico
- Cuando procesamos la información asociándola a
nuestras sensaciones y movimientos, a nuestro
cuerpo, estamos utilizando el sistema de
representación kinestésico. Utilizamos este
sistema, naturalmente, cuando aprendemos un
deporte, pero también para muchas otras
actividades. Por ejemplo, muchos profesores
comentan que cuando corrigen ejercicios de sus
alumnos, notan físicamente si algo está mal o
bien. O que las faltas de ortografía les molestan
físicamente. Escribir a máquina es otro ejemplo
de aprendizaje kinestésico. La gente que escribe
bien a máquina no necesita mirar donde está cada
letra, de hecho si se les pregunta dónde está una
letra cualquiera puede resultarles difícil
contestar, sin embargo sus dedos saben lo que
tienen que hacer.
22Memoria
- A pesar de los numerosos estudios realizados, aún
no se sabe cuál es la naturaleza exacta de la
memoria sin embargo, existen varios modelos
basados en la estructura básica inicialmente
propuesta por Atkinson y Shiffrin (1968) según
los cuales la memoria es la capacidad que tenemos
los seres humanos para registrar, retener y
recuperar información. - La memoria involucra algunos procesos que nos
permiten registrar (codificación), retener
(almacenamiento) y evocar (recuperación) la
información. Cada uno de estos procesos es
diferente y tiene también funciones diferentes.
La codificación es el proceso mediante el cual
registramos inicialmente la información, de
manera tal que nuestro sistema de memoria la
pueda utilizar. - Otro de los procesos del sistema de memoria es el
almacenamiento. Este proceso consiste en guardar
la información en la memoria y conservarla hasta
que la necesitemos. Si la información no es
almacenada, es obvio que no podrá ser evocada. - El último proceso es la recuperación. Este
proceso nos permite localizar la información que
tenemos almacenada en la memoria cuando queremos
utilizarla. Sólo podremos evocar aquella
información que ha sido codificada y almacenada.
Por lo tanto, sólo si se dan los tres procesos,
seremos capaces de recordar.
23Estructuras de la memoria
- Aunque los procesos de codificación,
almacenamiento y recuperación son necesarios para
que la memoria funcione, no describen qué es lo
que pasa con la información desde que llega a
nuestros sentidos hasta que la guardamos en
nuestro almacén. Algunos investigadores, que se
han dedicado a estudiar el sistema de la memoria,
sugieren que esta información pasa por diferentes
niveles de procesamiento (Craik y Lockhart,
1972), mientras que otros señalan que existen
tres tipos de almacenamiento en la memoria y que
éstos varían en cuanto a sus funciones y al
tiempo que retienen la información (Atkinson y
Shiffrin, 1968).
24Modelo de Atkinson y Shiffrin
- Este modelo sugiere que la memoria está
conformada por varios tipos de memoria o, más
precisamente, por varios tipos de almacén. Estos
son la memoria sensorial (MS), la memoria a
corto plazo (MCP) y la memoria a largo plazo
(MLP).
25Memoria sensorial
- La memoria sensorial (MS) es el almacenamiento
inicial y momentáneo (1-4 segundos) de la
información que nos llega a través de los
sentidos (vista, oído, tacto, gusto, olfato),
denominados registros sensoriales (RS). Por
ejemplo, el sonido de un trueno, la visión de un
relámpago o el pinchazo de un dedo con un alfiler
constituyen estímulos de muy breve duración, pero
que son capaces de proporcionarnos información
que nos haga producir una respuesta como taparnos
los oídos, cerrar los ojos o retirar el dedo
rápidamente. Esta información se almacena
inicialmente por un período muy breve en la
memoria sensorial, se podría decir que por
instantes. - Debido a que este tipo de memoria o de
almacenamiento depende de los sentidos, involucra
varios tipos de recuerdos sensoriales que se
relacionan con una fuente diferente de
información sensorial. En este sentido, existe la
memoria icónica, que almacena la información que
recibimos visualmente la memoria ecoica, o
almacenamiento de la información que recibimos a
través del sentido del oído, así como también,
memorias correspondientes a cada uno de los otros
sentidos.
26Memoria a corto plazo
- La memoria a corto plazo (MCP) es un tipo de
memoria que almacena cantidades limitadas de
información también por períodos breves. Si las
unidades de información que se almacenan en este
tipo de memoria no reciben un procesamiento
cuando llegan a él, desaparecerán,
aproximadamente, entre 15 y 25 segundos. Un
ejemplo simple puede ser un número de teléfono
que buscamos en nuestra libreta y que mantenemos
en la memoria para utilizarlo por tan sólo unos
pocos segundos mientras hacemos la llamada y
luego desaparece. - Cuando la MCP recibe la información proveniente
de la memoria sensorial, este tipo de memoria se
denomina memoria primaria, la cual almacena la
información de manera transitoria.
27Memoria a largo plazo
- Memoria que almacena la información en forma
relativamente permanente, aunque puede ser
difícil recuperarla. Existen varios tipos de
memorias a largo plazo - ? Memoria declarativa relacionada con la
retención de los conocimientos generales - ? memoria episódica recibe y almacena
información acerca de las experiencias personales
situadas en el tiempo y en los lugares
específicos en los que sucedieron - ? memoria semántica Almacén general organizado
de nuestros conocimientos sobre el mundo. Puede
recuperarse sin hacer referencia ni al lugar ni
al tiempo - ? Memoria procedimental relacionada con el
recuerdo de cómo se adquieren, almacenan y
recuperan las habilidades motoras, perceptuales y
cognitivas
28Conceptos claves de los Recuerdos
- Recuerdos súbitos remembranzas en torno a un
suceso específico, importante o sorprendente que
son tan vívidas que es como si representaran una
instantánea del suceso. (Recuerden dinámica sobre
el 911). Es la amigdala en el cerebro que guarda
la información emocional. - Procesos constructivos procesos en los que el
significado que damos a los sucesos influye en
los recuerdos. - Esquemas conjuntos de información organizados
que se almacenan en la memoria y sesgan la forma
de como se interpreta, almacena y recuerda la
nueva información. - Recuerdos autobiográficos remembranzas de
cirscuntancias y episodios de nuestra propia
vida.
29Olvido cuando nos falla la memoria
- Descomposición pérdida de información por
desuso. - Interferencia fenómeno por el cual la
información en la memoria trastoca el recurdo de
otra información.
30Estrategias para mejorar la memoria
- Técnica de la palabra clave consiste en asociar
una palabra de otro idioma (cuando estudiamos
otra lengua) a una palabra común de nuestro
idioma. - Codificación de especifidad investigaciones
sugieren que recordamos mejor la información en
un entorno igual o similar a aquél donde la
aprendimos. - Claves de organización para establcer conxiones
organice el material en la memoria tal y como lo
leyó por primera vez. - Anotaciones efectivas lo mejor en una clase es
escuchar, pensar en el material y escribir los
aspectos principales. - Práctica y reiteración estudiar y reiterar el
material después de dominarlo (sobreaprendizaje).
El cansancio es la variable que limita esta
práctica. - No crean en los fármacos que mejoran la memoria,
ya que el efecto placebo podría mediar sobre el
ginkgo biloba.
31Pensamiento
- Pensamiento es el manejo de representaciones
mentales de la información. - El pensamiento se conforma en imágenes mentales
que son representaciones que adquieren en la
mente la forma del objeto o suceso representado
denominadas conceptos. - Los conceptos son categorías mentales para
clasificar personas, cosas o eventos específicos
con características comunes. - Los prototipos son ejemplos comunes y muy
representativos de un concepto. - Un algoritmo es la regla que, si se aplica en
forma apropiada, garantiza la solución de un
problema. - La heurística es un atajo cognostivo que puede
conducir a una solución.
32Resolución de problemas
- La preparación es la primera fase y consiste en
la comprensión y diagnóstico del problema. - Luego de comprender el problema, le sigue la
producción, en donde se buscan las posibles
soluciones a los problemas. Para ello se lleva a
cabo un análisis de medios y fines, que no es
otra cosa que la evaluación repetida de las
diferencias entre el resultado deseado y lo que
existe en realidad. También puede dividirse los
problemas por partes y se establecen metas para
su resolución. La persona tiene que tener insight
(iluminación) en este proceso. - Una vez el problema es analizado, la persona hace
un juicio para evaluar las soluciones.
33Impedimentos a las soluciones
- Cuando la persona tiene una 1.fijación funcional
(tendencia a pensar en un objeto sólo en terminos
de su uso común) mantiene una tendencia de
2.acomodo mental (persitencia en repetir patrones
antiguos en la resolución de problemas) o hace
una 3.evaluación imprecisa de soluciones son los
tres impedimentos en la búsqueda de soluciones a
los problemas. - Para encontrar soluciones a nuestros problemas se
recomieda tener creatividad (combinación de
respuestas o ideas en formas novedosas). Cuando
usamos nuestra lógica manejamos el pensamiento
convergente, pero cuando generamos respuestas
inusuales, utilizamos el pensamiento divergente.
34Definiciones del lenguaje
- Lenguaje comunicación de información por medios
de símbolos dispuestos de acuerdo con reglas
sistematicas. - Balbuceo sonidos parecidos al habla pero
carentes de significado que emiten los niños (3
meses al 1er añode vida). - Habla telegráfica enunciados en los que se dejan
fuera las palabras no cruciales para el mensaje.
35 Funcionamiento cerebral en los biligues
Cuando los hablantes bilingues realizaron tareas
linguísticas en su idioma natal y en su segunda
lengua, la actividad cerebral difirió según el
momento de su vida en que cada hablante aprendió
la segunda lengua. Por ejemplo, la exploración
cerebral en a), que muestra la actividad de dos
regiones separadas del cerebro, es de un hablante
natural del inglés que aprendió francés en la
edad adulta. En comparación, la exploración
cerebral en b) es de un hablante que aprendió
inglés y turco en la infancia. En esta persona,
existe una superposición sustancial entre las
regiones del cerebro que se activaron.
36Diferencias de la comunicación animal y el
sistema lingüístico de la comunicación humana
COMUNICACIÓN ANIMAL SISTEMA LINGÜÍSTICO HUMANO
Está basada en un número limitado de señales. asocibles cada una a un estado interno o necesidad. Son ilimitados en su alcance y permiten combinaciones y creatividad. Siempre es posible la producción de mensajes nuevos.
Hay sujeción al control de estímulos internos y externos. No se someten al control de ningún tipo de estímulo.
Se dan producciones y respuestas asociadas a situaciones concretas. Son contextualmente adecuados, permiten mensajes o respuestas nuevas a situaciones nuevas.
Asocia estados internos o necesidades, pero no transmite información conceptual o simbolizada. Se da la inmediatez. Permiten la operatividad y expresión del pensamiento. Es decir, facilitan su elaboración, su simbolización y su transmisión. Cumplen una función mediatizadora en el conocimiento de la realidad.
No hay composición de unidades ni articulación. Son composicionales y se basan en la articulación de unidades.
37Conceptos relacionados con la inteligencia
- Inteligencia capacidad de entender el mundo,
pensar en forma racional y emplear con eficacia
los recursos al enfrentar los desafíos. - G o factor g factor general único de la
capacidad mental que se supone que sustenta la
inteligencia en algunas de las primeras teorías
de inteligencia. - Inteligencia fluida inteligencia que refleja las
capacidades de procesamiento de información,
razonamiento y memoria. - Inteligencia cristalizada acumulación de
información, habilidades y estrategias aprendidas
por la experiencia, aplicables a la resolución de
problemas. - Inteligencia práctica inteligencia relacionada
con el éxito general en la vida. - Inteligencia emocional conjunto de habilidades
que sustentan la valoración, evaluación,
expresión y regulación precisas de las emociones.
38Tipos de Inteligencia
- Inteligencia musical habilidades en tareas
relacionadas con la música. - Inteligencia cinéstesica habilidades en el uso
de todo el cuerpo o de varias partes de éste para
resolver problemas, construir productos o hacer
exhibiciones, ejemplificada por bailarines,
deportistas y cirujanos. - Inteligencia lógico-matemática habilidades para
la resolución de problemas y el pensamiento
científico. - Inteligencia lingüística habilidades
relacionadas con la producción y empleo del
lenguaje. - Inteligencia espacial habilidades relacionadas
con las configuraciones espaciales, como las de
artistas y arquitectos. - Inteligencia interpersonal habilidades para
interactuar, como la sensibilidad a los estados
de ánimo y las intenciones de los demás. - Inteligencia intrapersonal conocimiento de los
aspectos internos propios acceso a sentimientos
y emociones. - Inteligencia medioambiental capacidad de
identificar y clasificar patrones en la
naturaleza.
39Evaluación de la inteligencia
- Pruebas de inteligencia instrumentos para
cuantificar el nivel de inteligencia de las
personas. - Edad mental edad promedio de los individuos que
alcanzan un determinado grado de desempeño en una
prueba. - Edad cronológica edad del individuo en meses.
- Cociente de inteligencia (CI) puntuación que
toma en cuenta la edad mental y la edad
cronológica del sujeto. - Deficiencia mental condición caracterizada por
limitaciones significativas tanto en
funcionamiento intelectual como en el
comportamiento adaptativo que incide en las
habilidades de adaptación conceptuales, sociales
y prácticas. - Sobresalientes intelectualmente personas que
representan entre 2 y 4 de la población, con un
CI mayor de 130 puntos. - Prueba de aprovechamiento instrumento con que se
determina el nivel de conocimientos de una
persona en una materia. - Prueba de aptitudes instrumento con que se
predice la capacidad de una persona en un
determinado ámbito o línea laboral.
40Medición de inteligencia
- La eficacia de la medición depende de lo
siguiente - 1. Normas criterios de desempeño en las
pruebas que permiten comparar la puntuación de
una persona en una prueba con las puntuaciones
de otras personas que se han sometido a la misma
prueba. (ver gráfica a la derecha). - 2. Confiabilidad propiedad con que las personas
miden consistentemente lo que buscan medir. - 3. Validez propiedad con que las pruebas de
verdad miden lo que se supone deben medir. - 4. Prueba de CI culturalmente adaptada
instrumento que no discrimine a los miembros de
ningún miembro minoritario.
41Motivación
- La motivación la podemos definir en términos de
"las condiciones que inicia, guían y mantienen
los comportamientos", generalmente hasta que se
logra alguna meta o la se bloquea. La motivación
tiene que ver con el comportamiento del individuo
y la forma como éste hace las cosas, lo que nos
indica si ese individuo se siente motivado o no
hacia lo que está haciendo, ya que la actividad
que se dirige hacia la obtención de un objetivo
se diferencia de otro tipo de actuación y decimos
de la primera que es motivada o quien la realiza
tiene una motivación que, redundantemente, es la
obtención de un objetivo. Sin embargo, hacen
falta criterios precisos que definan lo que es la
motivación en la ejecución de una tarea. No es
tan fácil delimitar el concepto de motivación y
es normal que así sea si tenemos en cuenta que
estamos refiriéndonos a una característica
sujeta, como tantas otras en psicología y
ciencias relacionadas a una enorme cantidad de
factores y variantes que actúan sobre ella. - Los psicólogos pueden distinguir entre
"motivos", "necesidades", "impulsos" e
"instintos". Las necesidades son lo que su nombre
indica deficiencias, y pueden basarse en
requerimientos corporales específicos en el
aprendizaje o en alguna combinación de éstos dos
(recuerden a Maslow). - El motivo o la motivación se refieren a un
estado interno que puede ser el resultado de una
necesidad, y se le caracteriza como algo que
activa o excita la conducta que por lo común se
dirige a la satisfacción del requerimiento
instigador.
42Principios de la Motivación
- Instinto Se define como una condición innata que
regularmente provoca una respuesta específica y
compleja en todos los miembros de una especia,
cuando se presente un estímulo específico. - Necesidad Se describe como carencia o
desequilibrio.(puede ser fisiológica ó
psicológica como la necesidad de logro). - Impulso Es el estado resultante de la necesidad
fisiológica, o un deseo en general de lograr una
meta.
43Modelos de Motivación
- Modelo Homeostático El cuerpo compara su
condición actual con el estado óptimo ( criterio
de referencia designado) para determinar si
existen necesidades. Para saber si lo que sucede
cuando se presenta una necesidad empezar en el
cuadrado (centro) y seguir la flecha marcada
"si". Para conocer lo que pasa si no se detecta
una necesidad, continúe por la flecha que indica
"No".(Ver figura a la derecha). El modelo
Homeostático supone que el cuerpo tiene patrones
de referencia o puntos fijos, para cada una de
las necesidades. El criterio de referencia indica
el estado óptimo, ideal de equilibrio.
44(cont.) Modelos de Motivación
- Modelo Incentival Las experiencias y los
incentivos a menudo las cogniciones y las
emociones, conduciendo a la motivación. La
motivación por lo general produce conducta, la
cual puede alterar las cogniciones y las
emociones. A su vez, las cogniciones y emociones
alteradas pueden incrementar o disminuir la
motivación. Para muchas conductas motivadas, los
incentivos son más importantes que el equilibrio
los incentivos se definen como "objetos",
"sucesos" o "condiciones" que incitan a la
acción. (ver cuadro a la derecha). Los
incentivos, las emociones y las cogniciones
suelen combinarse con los mecanismos
homeostáticos para moldear los impulsos básicos
(Bolles,1980). Esto es, que una serie de fuerzas
externas e internas controlan gran parte de
nuestra motivación.
45Conceptos claves deMotivación
- Pulsión tensión y excitación motivacional que
activa el comportamiento para satisfacer una
necesidad. - Homeostasis tendencia del cuerpo a mantener un
estado interno constante. - Enfoques de la motivación basados en la
excitación idea según la cual tratamos de
mantener cierto nivel de estimulación y
actividad, aumentándolo o disminuyéndolo según
sea necesario. - Enfoques de motivación basados en los incentivos
teorías según las cuales la motivación se deriva
del deseo de obtener metas externas valiosas, o
incentivos. - Enfoques cognitivos de la motivación teorías
según las cuales la motivación es producto de
los pensamientos y espectativas de las personas.
Incluye la motivación intrínseca (hacemos la
cosas por placer) y la extrínseca (hacemos la
cosas esperando recompensa).
46Motivación Sexual
- Masturbación
- Heterosexualidad
- Doble moral
- Sexualidad extramarital
- Homosexualidad
- Bisexualidad
47Necesidad de Logro
- Necesidad de logro característica aprendida y
estable en la que la persona obtiene satisfacción
al esforzarse por alcanzar un nivel de
excelencia, y conseguirlo. - Necesidad de afiliación interés por establecer y
mantener relaciones con los demás. - Necesidad de poder tendencia a buscar ejercer un
efecto, control o influencia en los demás, y a
que lo perciban a uno como un individuo poderoso.
48Historia de Bonnie Consolo
- Nacida sin manos, Bonnie Consolo no permitió que
su desventaja física le impidiera disfrutar de la
vida y hacer lo que toda persona con dos brazos
puede hacer... simplemente debería aprender a
hacer todo con sus pies. Es una mujer que ha
desarrollado una fuerte autoestima a pesar de las
presiones sicológicas y sociales que le impone su
desventaja. - Objetivos en el aprendizaje
- 1. Como encarar la vida en su máximo
potencial.2. Como enfocar en habilidades y no en
las imposibilidades.3. Como superar los
múltiples desafíos que nos presenta la vida.
49Emoción
- Emociones sentimientos que por lo general tienen
elementos fisiológicos y cognoscitivos, y que
influyen en el comportamiento. - Teoría de las emociones de James-Lange
planteamiento según el cual la experiencia
emocional es una reacción a sucesos corporales
que ocurren como resultado de una situación
externa. - Teoría de las emociones de Cannon-Bard
planteamiento según el cual tanto la excitación
fisiológica como la experiencia emocional son un
producto simultáneo del mismo estímulo nervioso. - Teoría de las emociones de Schachter-Singer
planteamiento según el cual las emociones en
conjunto cierto tipo de excitación fisiológica y
su interpretación, según claves ambientales.
50Clasificación de Emociones
EMOCIONES POSITIVAS EMOCIONES NEGATIVAS
Me siento Me siento
Bien Mal
Feliz Desgraciado
Sano Enfermo
Alegre Triste
Fuerte Débil
Acompañado Solo
Contento Aburrido
- Las emociones son experiencias muy complejas y
para expresarlas utilizamos una gran variedad de
términos, además de gestos y actitudes también,
la podemos catalogar en positivas y negativas
así
51Desarrollo Humano
- El interés por la psicología del desarrollo
humano nos proporciona datos, que muestran las
características y rangos de comportamiento,
cognoscitivos y sentimientos típicos de cualquier
población en particular y en cualquier tiempo.
Entonces, podemos decir que el conocimiento del
desarrollo humano nos permite, en un momento
dado, o en cualquier edad, saber si un individuo
da señales o indicativos de normalidad o
anormalidad en su proceso de desarrollo. - Es importante el estudio de la psicología
evolutiva humana, porque observando y
comprendiendo cómo se desarrollan los individuos
y los factores que afectan este desarrollo,
podemos entender la importancia de los padres, de
la estimulación, del amor, el cuidado hacia los
niños para fomentar un mejor desarrollo en
términos de adaptación, evolución y bienestar
psicológicos dentro de nuestra sociedad.
52Psicología del Desarrollo
- El desarrollo humano es un proceso muy complejo
que exige el estudio de los cambios del
comportamiento debidos a la interacción de
diversas variables como los factores biológicos,
motivacionales, cognoscitivos ambientales,
procesos de socialización, aprendizaje y procesos
culturales, los cuales afectan el comportamiento
a través de los años, todos ellos son episodios
particulares, los cuales demarcan un tipo de
desarrollo evolutivo único para cada individuo. - Al decir que cada individuo adquiere un tipo
de desarrollo evolutivo único o bien definido, no
estamos afirmando que no haya similitud,
características o patrones de desarrollo más o
menos estables en determinadas poblaciones al
contrario, a pesar de existir patrones de
desarrollo, maduración y crecimiento particulares
para cada individuo, también existen similitudes
entre éstos y es del estudio de estas
diferencias y similitudes de las que se encarga
la psicólogia evolutiva o del desarrollo. - El proceso del desarrollo se lleva a cabo
permanentemente desde la misma concepción hasta
la muerte. Durante este proceso general se
observa como el hombre se va "configurando"
partiendo de estados mínimos y desorganizados
hasta llegar a niveles "perfectos" de
organización.
53Controversias del Desarrollo
- Según estudios longitudinales (los mismos
participantes a lo largo del tiempo),
investigaciones transversales (compara personas
diferentes en el mismo período de tiempo o
categoría) y los métodos secuenciales
(combinación de estudios longitudinales y
transversales) puede haber controversias entre
las causas ambientales del comportamiento y las
hereditarias.
54Etapas del Desarrollo
- En general, se considera que las etapas del
desarrollo humano son las siguientes - Pre-natal (ver fotos)
- Infancia (estilos de crianza, pág. 358)
- Niñez (estilos de crianza, pág. 358)
- Adolescencia (etapas del desarrollo psicosocial
de Erickson) - Juventud
- Adultez
- Ancianidad
55Etapa Prenatal
- Se desarrolla en el vientre materno, desde la
concepción del nuevo ser hasta su nacimiento.
Pasa por tres periodos - Periodo cigótico se inicia en el momento de la
concepción, cuando el espermatozoide fecunda al
óvulo y se forma el huevo o zigoto. Este comienza
entonces a dividirse y subdividirse en células y
aumenta de tamaño hasta formar el embrión, que al
final de la segunda semana se arraiga en el
útero. - Periodo embrionario dura unas 6 semanas, en las
cuales el embrión se divide en tres capas que se
van diferenciando hasta formar el esbozo de los
diversos sistemas y aparatos corporales. - Periodo fetal es la culminación del embrión. El
feto ya tiene la definida forma de un ser humano,
que después de desarrollarse aceleradamente
durante 7 meses, abandona el claustro materno en
el acto del nacimiento.
56Infancia
- Es la etapa comprendida entre el nacimiento y los
seis o siete años. - Desarrollo físico y motor El neonato pesa
normalmente entre 2.5 a 3 kgs y tiene una
estatura promedio de 0.50 m. Tiene una cabeza
desproporcionada en relación con su cuerpo y
duerme la mayor parte del tiempo. Pero no es un
ser completamente pasivo ya que gradualmente va
reaccionando a la variedad e intensidad de los
estímulos de su nuevo ambiente. - Aparecen los primeros actos reflejos
- Succión del pecho materno
- Contracción pupilar.
- Reacción ante sonidos fuertes y ante diversos
sabores. - Realiza movimientos espontáneos e
indiferenciados - Agita y retuerce su cuerpo
- Mueve los brazos y piernas (pedalea)
57Infancia (cont.)
- Reacciones emocionales indiscriminadas de
agitación y excitación que acompañan a los
movimientos espontáneos y que se producen ante
estímulos agradables o desagradables. - En el desarrollo motor observamos lo siguiente
- A las 15 semanas Puede coger un objeto
perfectamente. - A las 25 semanas Se sienta solo.
- A las 45 semanas Gatea
- A los 15 meses Ya camina solo.
- A los 2 años Sube las escaleras solo.
- A los 3 años Corre de una manera más uniforme,
puede lavarse y secarse las manos solo,
alimentarse con una cuchara sin ensuciar
demasiado, ir al baño, responder a instrucciones.
58 Desarrollo Cognoscitivo en la Infancia
- Según Piaget, el infante, hasta los 6 o 7 años,
pasa por los siguientes periodos de desarrollo de
la inteligencia - 1. Periodo de inteligencia senso motora El
infante se interesa en ejercitar sus órganos
sensoriales, sus movimientos y su lenguaje que le
van permitiendo el ir afrontando determinados
problemas. Así, entre los 5 y 9 meses, el bebé
moverá su sonaja para escuchar el ruido. - 2. Periodo de la inteligencia concreta
- A. Fase del pensamiento simbólico (2 4 años)
Aquí el niño lleva a cabo sus primeros tentativos
relativamente desorganizados e inciertos de tomar
contacto con el mundo nuevo y desconocido de los
símbolos. Comienza la adquisición sistemática del
lenguaje gracias a la aparición de una función
simbólica que se manifiesta también en los juegos
imaginativos. Por ejemplo, el niño que le
regalaron una pelota grande y de colores que está
colocada como un adorno. Sus hermanos salen a
jugar (sin llevar la pelota de siempre, sucia y
pequeña) y le dicen al niño que traiga la pelota
él llevará la que está de adorno porque para él
no hay más pelota que la que le regalaron. - B. Fase del pensamiento intuitivo (4 7 años) Se
basa en los datos perceptivos. Así dos vasos
llenos de la misma cantidad de bolitas, el niño
dirá que hay más en el vaso largo. En este
periodo el desarrollo del niño va consiguiendo
estabilidad poco a poco, esto lo consigue creando
una estructura llamada agrupación. El niño
comienza a razonar y a realizar operaciones
lógicas de modo concreto y sobre cosas
manipulables. Encuentra caminos diversos para
llegar al mismo punto (sabe armar rompecabezas).
59Desarrollo Social de la Infancia
- En la infancia se produce el egocentrismo, es
decir, todo gira entorno al "yo" del infante y es
incapaz de distinguir entre su propio punto de
vista y el de los demás. También en este periodo
predomina el juego y la fantasía, por lo que el
infante gusta de cuentos, fábulas y leyendas.
Mediante su exaltada fantasía dota de vida a los
objetos y se crea un mundo psicológico especial.
60Fase Oral (1eros 18 meses)
- Desarrollo afectivo, sexual y social Se
distinguen cinco fases - Fase oral El niño nace preparado a conservar la
vida mamando, y mientras se nutre tiene las
primeras relaciones con los demás, creando de
este modo un nexo entre afecto y nutrición y
entre necesidad de los otros y actividad oral. El
niño llevará para experimentar y comunicar con
los demás todo a la boca, (siente placer). La
relación oral incluye la comunicación a través
del tacto, el olor, la posición del cuerpo, el
calor, los nexos visuales, el rostro de la madre,
etc. Esta etapa se supera, pero siempre nos
quedan rezagos tales como mascar chicle, fumar,
llevar objetos a la boca.
61Fase Anal (18 meses a 3½ años)
- 2. Fase anal Se denomina así porque el niño ya
comienza a controlar sus esfínteres y obtiene un
placer reteniendo los movimientos intestinales
que estimulaban la mucosa anal. - Hay que tener en cuenta que el efectivo control
de la defecación se alcanza sólo luego que ha
sido posible el control muscular a través de la
maduración de los rasgos nerviosos de la médula
espinal. Por tanto una educación prematura a la
limpieza lleva a fijar a la persona en el
carácter anal por ejemplo El avaro. El
coleccionar objetos es un rezago de analidad.
62Fase Fálica-Edípica (3 a 5 o 6 años)
- 3. Los órganos genitales se vuelven una fuente
destacada de placer. La estimulación es
autoerótica, ya que participa el individuo solo.
La etapa fálica implica la autoestimulación,
mientras que la etapa genital entraña curiosidad
heterosexual.
63Fase Fálica-Edípica (cont.)
- 3. Fase elíptica El infante desarrolla un
intenso amor por el progenitor del sexo opuesto.
El niño se apega a la madre y la niña al padre. - El niño es posesivo, de aquí que el padre es
sentido un intruso y un rival (complejo de
edipo). En esta rivalidad frente al padre, el
niño teme ser destruido por el padre (complejo de
castración). Al mismo tiempo nace una angustia en
el niño o por el temor confirmado de poder ser
destruido por el padre o por su hostilidad frente
a un padre que, pese a todo, lo quiere
(sentimiento de culpa). Finalmente el niño
descubre que para llegar a poseer a su madre
tiene que llegar a ser todo un hombre como su
padre (principio de identificación). Aquí es
cuando el niño comienza a interiorizar las normas
de los padres conformándose el "super yo".
Analógicamente se llega a la identificación de la
niña con su madre. - La mayoría de los problemas en las etapas
posteriores tienen su origen en un Edipo no
resuelto. Son manifestaciones de una fijación en
esta etapa cuando hay falta de identificación con
su propio sexo. Concluimos afirmando que, en esta
etapa, el niño aprende a ser varón y la niña a
ser mujer.
64Etapa de latencia (6 a 12 años)
- Freud sostenía que este periodo implicaba la
consolidación y la elaboración de los rasgos y
habilidades previamente adquiridos, sin que
aparezca nada dinámicamente nuevo. El niño
mantiene un desarrollo bastante rápido, pero los
patrones de éste siguen las líneas establecidas
en las etapas previas. Nuevos intereses y
necesidades aguardan los marcados cambios
fisiológicos, psicológicos y sociales que ocurren
durante la adolescencia, cuando comienzan a
surgir nuevas fuentes de palcer, y por tanto
nuevos conflictos. Esta etapa no representa una
fase psicosexual auténtica.
65Etapa Genital (pubertad)
- Constituye el último periodo significativo del
desarrollo de la personalidad. El término genital
puede ser algo enigmático se deriva de la
característica sobresaliente de ese periodo, como
dijo Freud, el surgimiento, la unificación
completa y el desarrollo de los instintos
sexuales. Aquí surge la curiosidad por
experimentar placer sexual con el sexo opuesto.
66Niñez
- Se sitúa entre los 6 y 12 años. Corresponde al
ingreso del niño a la escuela, acontecimiento que
significa la convivencia con seres de su misma
edad. Se denomina también "periodo de la
latencia", porque está caracterizada por una
especie de reposo de los impulsos institucionales
para concentrarnos en la conquista de la
socialidad. - Las socializad que comienza a desarrollar es
"egocéntrica" "Todo sale de mí y vuelve a mí",
"Te doy para que me des". Sus mejores amigos son
los que le hacen jugar, le invitan al cine o un
helado". - El niño, al entrar en la escuela da pie al
desarrollo de sus funciones cognoscitivas,
afectivas y sociales. - Cognoscitivas el niño desarrolla la percepción,
la memoria, razonamiento, etc. - Afectivas en cuanto que el niño sale del
ambiente familiar donde es el centro del cariño
de todos para ir a otro ambiente donde es un
número en la masa donde aprende y desarrolla el
sentimiento del deber, respeto al derecho ajeno
amor propio, estima de sí, etc. - Social la escuela contribuye a extender las
relaciones sociales que son más incidentes sobre
la personalidad.
67Características de la Niñez
- Aprende a no exteriorizar todo, aflora, entonces,
la interioridad. - Son tremendamente imitativos, de aquí que
necesiten el buen ejemplo de sus padres. - El niño se vuelve más objetivo y es capaz de ver
la realidad tal como es. - Suma, resta, multiplica y divide cosas, no
números. - Adquiere un comportamiento más firme sobre sus
realidades emocionales.
68Desarrollo Físico Preadolescencia
- Desarrollo físico Se produce una intensa
actividad - hormonal. Se inicia a los 11 o 12 años en las
mujeres y a - los 13 o 14 años en los varones. En las mujeres
aparece - la primera menstruación y en los varones la
primera - eyaculación pero en ambos todavía sin aptitud
para la - procreación. En ambos sexos aparece el vello
púbico. Se - da también un rápido aumento de estatura,
incremento en el peso, - aparición de caracteres sexuales secundarios en
las mujeres - senos, caderas, etc. En los varones Mayor
desarrollo muscular, - fuerza física, aumenta el ancho de la espalda,
cambio de voz, - pilosidad en el rostro, etc.
69Desarrollo Cognoscitivo Preadolescencia
- No confunde lo real con lo imaginario y por tanto
puede imaginar lo que podría ser. - Usa con mayor facilidad los procedimientos
lógicos análisis, síntesis Descubre el juego
del pensamiento. - Desarrollo su espíritu crítico.
- Discute para probar su capacidad y la seguridad
del adulto. - En ocasiones es fantasioso, pero con poca
frecuencia. Hay una proyección de sí en el
porvenir pero también a veces evade lo real.
70Desarrollo tendencial Preadolescencia
- Tiene necesidad de seguridad pero a la vez una
necesidad de independencia de sus padres. - Esto hace que despierte la necesidad de libertad,
de ser independiente y libre para ello emplea la
desobediencia como una necesidad.
71Desarrollo Afectivo Preadolescencia
- Gran intensidad de emociones y sentimientos.
- Hay desproporción entre el sentimiento y su
expresión. - Las manifestaciones externas son poco controladas
y se traducen en tics nerviosos, muecas,
refunfuños, gestos bruscos, gritos extemporáneos.
- Pasa con facilidad de la agresividad a la
timidez.
72Desarrollo Social y Sexual Preadolescencia
- Creciente emancipación de los padres.
- Busca la independencia pero a la vez busca
protección en ellos. - Se da mutua falta de comprensión (con sus padres)
- Tiene necesidad de valorarse, de afirmarse, de
afiliación y de sentirse aceptado y reconocido
por los de su entorno. - Su principal interés son las diversiones, el
deporte, etc. - Tendencia a la separación entre chicos y chicas.
- Gran curiosidad por todo lo relacionado con la
sexualidad
73Desarrollo Religioso Preadolescencia
- El desarrollo religioso puede ser problemático
cuando - Los padres no dan testimonio, usan la religión
como disciplina y no son estables. - Cuando el muchacho encuentra serias dificultades
en el ramo de la sexualidad. - Cuando la religión, en el ambiente social, es
considerado como "cosa de mujeres", "pueril". - Cuando la catequesis recibida en la infancia ha
sido formalista y separada de la vida. - De lo contrario el desarrollo religioso es
satisfactorio.
74Desarrollo Cognoscitivo Adolescencia
- La adolescencia es la etapa donde madura el
pensamiento lógico formal. - Así su pensamiento es más objetivo y racional. El
adolescente empieza a - pensar abstrayendo de las circunstancias
presentes, y a elaborar teorías - de todas las cosas. Es capaz de raciocinar de un
modo hipotético - deductivo, es decir, a partir de hipótesis
gratuitas y, procediendo - únicamente por al fuerza del mismo raciocinio,
llegar a conclusiones que - pueden contradecir los datos de la experiencia.
- La adolescencia es también la edad de la
fantasía, sueña con los ojos abiertos ya que el
mundo real no ofrece bastante campo ni
proporciona suficiente materia a las desmedidas
apetencias de sentir y así se refugia en u mundo
fantasmagórico donde se mueve a sus anchas. - Es también la edad de los ideales. El ideal es un
sistema de valores al cual tiende por su
extraordinaria importancia. El adolescente
descubre estos valores y trata de conquistarlos
para sí y para los demás. Aunque este hecho no
afecta a todos los adolescentes. Depende de la
formación recibida.
75Desarrollo Motivacional Adolescencia
- Necesidad de seguridad Se funda en un
sentimiento de certeza en el mundo interno
(estima de sí, de sus habilidades, de su valor
intrínseco, de su equilibrio emocional, de su
integridad física) y externo (económica, su
statuts en la familia y en el grupo). El
adolescente puede sufrir inseguridad por los
cambios fisiológicos, la incoherencia emotiva o
por la falta de confianza en los propios juicios
y decisiones. - Necesidad de independencia Más que una
existencia separada y suficiencia económica,
significa, sobre todo, independencia emocional,
intelectual, volitiva y libertad de acción. Se
trata de una afirmación de sí. - Necesidad de experiencia Fruto del desarrollo y
la maduración que en todos sus aspectos son
dependientes de la experiencia. Este deseo de
experiencia se manifiesta claramente en las
actividades "vicarias" (TV, radio, conversación,
cine, lecturas, juegos, deportes). Por esto mismo
se meten en actividades poco recomendables
alcohol, drogas, etc. - Necesidad de integración ( de identidad) Que es
un deseo inviolable y de valor personal. - Necesidad de afecto Sentir y demostrar ternura,
admiración, aprobación).
76Desarrollo Afectivo Adolescencia
- Es difícil establecer si la adolescencia es o no
un periodo de - mayor inestabilidad emotiva . Pero nada impide
reconocer la - riqueza emotiva de la vida del adolescente y su
originalidad. - La sensibilidad avanza en intensidad, amplitud y
profundidad. Mil cosas hay ante las que ayer
permanecía indiferente y, hoy, patentizará su
afectividad. Las circunstancias del adolescente,
como la dependencia de la escuela, del hogar, le
obligan a rechazar hacia el interior las
emociones que le dominan. De ahí la viveza de su
sensibilidad al menor reproche se le verá
frecuentemente rebelde, colérico. Por el
contrario, una manifestación de simpatía, un
cumplido que recibe, le pondrán radiante,
entusiasmado, gozoso. El adolescente es variado
en su humor.
77Desarrollo Social Adolescencia
- Tanto el desarrollo cognoscitivo, como el
motivacional y afectivo agilizan el proceso de
socialización. El adolescente tiene en su
comportamiento social algunas tendencias que
conviene reseñar - A medida que crece, son mayores y más variadas
sus experiencias sociales. - Este mayor contacto con la sociedad favorece un
conocimiento más real de la sociedad. - Mayor conciencia de los demás, así como una
progresiva conciencia de pertenencia a una clase
social - Otras tendencias importantes son la madurez de la
adaptación heterosexual, la búsqueda de status en
el grupo de compañeros de la misma edad y la
emancipación de la familia.
78Desarrollo Sexual Adolescencia
- La sexualidad del adolescente no es sólo un
fenómeno psico - fisiológico, sino también socio
cultural. Los valores, costumbres y controles
sexuales de la sociedad en que vive el
adolescente determinan en gran parte su actitud y
comportamiento psicosexual. - Todos los adolescentes en un momento dado se
preocupan más o menos de su desarrollo sexual
pero de ello no hablan espontáneamente sino en un
clima de gran confianza. La tensión sexual que
tiene todo adolescente es el resultado de tres
tipos de estimulantes que operan de forma
compleja La acción de mundo exterior, la
influencia de la vida psíquica y la acción del
organismo. - En la adolescencia comienzas las primeras
atracciones heterosexuales, la chica es más
corazón y el chico es más cuerpo. La chica es más
exhibicionista que el chico.
79Desarrollo Moral Adolescencia
- La moral para los adolescentes no es una
exposición de principios, ni un conjunto de
convenciones sociales es, ante todo, un
comprometer todo su ser a la búsqueda de la
imagen ideal de sí mismo, donde pone a prueba la
fuerza de la voluntad, la solidez de las
posibilidades y cualidades personales. Hay
algunos valores morales que ellos prefieren por
ser más brillantes, más nobles y porque exigen un
don de sí más absoluto. - El sentido del honor sentimiento de la nobleza y
de la dignidad del hombre frente al hombre. - La sinceridad, signo de una personalidad que se
afirma. - La valentía, motor de muchos actos.
- La lealtad.
80Desarrollo Religioso Adolescencia
- En la adolescencia se pone en movimiento
exigencias particulares como el encuadramiento
del propio yo en un mundo que tiene un sentido
absoluto estas exigencias hallan respuesta s