Title: Desarrollo Sostenible Gestin de los Recursos Gestin del Riesgo
1FONDO DE LAS AMERICAS
ASOCIACION TECNOLOGIA Y DESARROLLO
AGUA SEGURA
RED PERUANA PARA EL MEDIO AMBIENTE Y LA
NIÑEZ ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL CONSUMIDOR
Ing. Barbara Leon H.
2CONTENIDO
- EL Agua en el Planeta
- El Agua en el Perú
- El Agua Segura
- Caso Práctico Río Rimac
- Situación Actual y Proyecciones
3 LA TIERRA EL PLANETA AZÚL
- El agua representa 70 de la superficie de la
Tierra. - 97,5 es agua salada.
- 2,5 es agua dulce, del cual
-
- 70 se encuentra en los casquetes de hielo y
glaciares situados en zonas polares alejadas de
las poblaciones. -
- 1 del agua dulce (0,007 de todo el agua del
planeta) que incluye vapor de agua, aguas de
subsuelo y organismos vivos es la que esta
disponible.
- Teóricamente hay agua dulce suficiente para
20.000 millones de habitantes
4CICLO HIDROLÓGICO DEL AGUA
5FACTORES GLOBALES QUE AFECTAN LA DISPONIBILIDAD
DE AGUA
- Crecimiento demográfico
- Contaminación
- Uso indiscriminado
- Comercio lucrativo
- Distribución asimétrica.
- Tendencias globales actuales
6TENDENCIAS GLOBALES
- ONU, F.A.O y OMM, dan voz de alarma pero no
solucionan el problema de escasez de agua. - Promueven considerar al agua como cualquier otra
mercancía, privatizar para generar rentabilidad. - Sujeto a la oferta y la demanda, podria
especularse. - Empresas transnacionales proyectan futuras
fortunas billonarias - Desventaja para paises pobres multipoblados a los
que restringen su accesibilidad al agua y que
en casos extremos ya no la tienen generando
migraciones masivos.
7IRREGULAR DISTRIBUCION DEL AGUA DULCE
- Asia 36 del recurso hídrico y 60 de la
población. - Europa 8 del recurso hídrico y el 13 de
población. - África 11 del agua y el 13 de la población.
- América del Norte y Central 15 del recurso
hídrico y el 8 de la población. - América del Sur 26 de los recursos hídricos y 6
de la población del mundo(Hinrichsen, 1998) -
8INCREMENTO DEL USO Y DISTRIBUCION DEL AGUA EN EL
MUNDO
- Año 1967 dos billones de m3, distribuidos
- 70 agricultura
- 3 ganadería
- 5 uso doméstico
- 22 industria y minería
- Año 2000, cinco billones y medio de m3,
distribuidos - 66 agricultura
- 3 para ganadería
- 8 uso doméstico
- 23 industria y minería
9LA ESCASEZ Y LA CRISIS DEL AGUA
- La provisión de agua dulce está disminuyendo a
nivel mundial. - Una persona de cada cinco ya no tiene acceso al
agua potable. - Casi una de cada tres no dispone de medios de
saneamiento adecuados.
10SITUACION ACTUAL Y PROYECCION ESCASEZ
Escasez, cuando los países disponen menos de
1.000 m3/persona/año. Tensión hídrica los
países disponen entre 1.000 y 1.700
m3/persona/año. Situaciones complejas, cuando
los países disponen mas de 1,700 m3/persona/año
pero que no pueden ser aprovechados (La región
del Chaco), México y Ogallala en USA. Las
proyecciones para el futuro no son
alentadoras. En el 2 025 dos de cada tres
personas en el mundo sufrirán escasez de agua.
Ejemplo
11(No Transcript)
12DISPONIBILIDAD DE AGUA EN EL PERU
13(No Transcript)
14(No Transcript)
15PATRONES DE CONSUMO PROMEDIO EN EL PERU
CONSUMO URBANO 100 250 L/P/DIA AREAS
PERIFERICAS 20 - 50 L/P/DIA AMBITO RURAL
15 - 40 L/P/DIA
16LA ONU DECLARA COMO DERECHO HUMANO EL ACCESO AL
AGUA SEGURA
- El comité de la ONU declaró formalmente, y por
primera vez, que el acceso a agua segura es uno
de los derechos humanos. - "El agua segura debe tratarse como un bien social
y cultural, y no principalmente como un bien
económico" 1. - Es un pre-requisito para la realización de todos
los demás derechos humanos -
- "Asegurar progresivamente que todo el mundo tengo
acceso a agua potable segura y facilidades
sanitarias equitativamente y sin
discriminación. - 1. Dra. Brundtland, Directora General de la
(OMS)
17Qué es el Sistema de Agua Segura?
- Es una intervención de calidad del agua, que
emplea tecnologías simples, poco costosas y
apropiadas para el mundo en desarrollo. - La estrategia consiste en hacer segura el agua
mediante la desinfección y el almacenamiento
adecuados en el punto de utilización.
18Calidad del Agua Segura
- El agua segura debe estar libre de organismos
patógenos, concentraciones químicas, impurezas y
de cualquier tipo de contaminación que cause
problemas para la salud humana. - La buena calidad del agua, es el factor
determinante del estado de salud de una
comunidad. - Cuando el agua se encuentra contaminada, se
recomienda realizar algun tipo de tratamiento
mediante un proceso que la transforme en agua
segura para bebida y otros usos.
19Características del agua segura
- Características físicas Hacen referencia al
olor, sabor, color y turbiedad. - Características químicas Hacen relación al
contenido de minerales como el hierro y el
manganeso, y a otras sustancias que son
facilmente identificables por su efecto sobre la
ropa, ya que generalmente la mancha impide la
disolución del jabón, como en el caso de alta
presencia de carbonatos de calcio. - Características biológicas El término biológico
hace referencia a la presencia de organismos
patógenos, como huevos, quistes, bacterias y
virus, que se encuentran presentes en las
excretas humanas, en las basuras, en las aguas
estancadas y en suelos contaminados con
excrementos del hombre y los animales.
20Enfermedades de origen hídrico
Las enfermedades que se puedan transmitir a
través del agua se clasifican en cuatro grupos
Grupo 1
Grupo 2
Enfermedades propagadas por el agua El agua
actúa como medio de trasporte de organismos
patógenos provenientes de las materias fecales
que producen enfermedades como tifoidea,
amibiasis, hepatitis, diarreas virales y otras.
Enfermedades basadas por el agua Algunos
organismos patógenos desarrollan un ciclo de su
vida en animales acuáticos. Dichos organismos
producen enfermedades como la esquistosomiasis.
Grupo 3
Grupo 4
Vehículos de contagio relacionados con el
agua Enfermedades trasmitidas por insectos que
se reproducen en el agua fiebre amarilla, dengue
hemorrágico y otras.
Enfermedades por escasez de agua La falta de
agua y de higiene personal producen enfermedades
como la sarna, la parasitosis intestinal y la
pediculosis, entre otras
21ABASTECIMIENTO DE AGUA SEGURA Y SANEAMIENTO
- Existen pruebas fehacientes de que la falta de un
abastecimiento adecuado de agua salubre o de
medios para la evacuación higiénica de excreta es
un factor importante que contribuye a la
transmisión de enfermedades, a la mala salud, la
miseria y la muerte. - La OMS estima que en 1998 hubo 2,2 millones de
muertos a causa de enfermedades diarreicas, entre
ellos más de 1.800.000 menores de 5 años. - El número de personas sin servicios adecuados de
agua y saneamiento podría llegar a 4.500 millones
en los próximos 20 años y las poblaciones
urbanas pobres serían las más vulnerables. - El agua, es cada vez más una causa de tensiones
entre los países. -
- La interdependencia transfronteriza es
considerable, pues casi dos tercios de las
principales cuencas del mundo son compartidas por
varios Estados y más de 300 ríos cruzan fronteras
nacionales. -
- El PNUMA, estima que alrededor del 40 de la
pobalcion del mundo vive a la vera de cuencas
hidrográficas. -
- Los conflictos que pueden plantearse son una
amenaza constante para las regiones ribereñas a
medida que aumenta la presión sobre los cuerpos
de agua.
22CUALES SON LAS BASES PARA LA APLICACIÓN DEL
SISTEMA DE AGUA SEGURA
- Tratamiento en el punto de utilización del agua
contaminada utilizando una solución de
hipoclorito de sodio adquirida localmente y
producida en la comunidad con agua y sal
utilizando una célula electrolítica - Almacenamiento seguro de agua en recipientes de
plástico con bocas angostas, tapas y grifos (o
llaves) para evitar contaminación - Técnicas para cambiar comportamientos, incluyendo
mercadeo social, movilización de la comunidad,
entrevistas de motivación, comunicación y
educación para un mejor conocimiento respecto a
la relación entre el agua contaminada y las
enfermedades, así como los beneficios del agua
segura, y para favorecer comportamientos
higiénicos como la compra y uso adecuado del
recipiente de almacenamiento de agua y el
desinfectante
23QUIÉNES SE BENEFICIAN CON EL SISTEMA DE AGUA
SEGURA?
- El Sistema de Agua Segura fue diseñado para
las poblaciones que tienen que obtener su agua de
alguna de las siguientes fuentes - Fuentes de agua que están en la superficie como
ríos o lagos - Agua de una fuente que se encuentra a poca
profundidad y que podría estar contaminada,
especialmente pozos abiertos poco profundos - Sistemas entubados en los que el agua no es
tratada adecuadamente o en los que el flujo es
intermitente, lo cual permite la contaminación a
través de derrames en donde se conectan las
tuberías - Sistemas de agua entubada en donde el flujo
intermitente obliga a los residentes del hogar a
almacenar agua - Tanques, pozos a tajo abierto o cisternas de
agua - Vendedores de agua (camiones cisterna) cuyas
fuentes de agua no son seguras o cisternas
posiblemente no están limpias.
24ALTERNATIVAS TECNOLOGICAS
Tecnologías tradicionales transmitidas de
generación en generación para hacer frente a las
necesidades que les plantea su medio, (piedra de
destilar, pencas de tuna, alumbre,
etc) Tecnologías apropiadas conjunto
sistemático de conocimientos y procedimientos
para la producción de bienes y servicios que
satisfacen las necesidades de las poblaciones y
respetan su identidad cultural y el ambiente,
(filtros lentos de arena, pozos a tajo abierto
con protección sanitaria, etc)
25ALTERNATIVAS PARA ABASTECIMIENTO AGUA SEGURA
Ahorradores de agua Bombas Desinfectantes Filtros
Pozos, etc.
EN SANEAMIENTO
Letrinas Alcantarillado Tanque Sépticos
26USO DEL AGUA DEL RIO RÍMAC
-
- USO DOMESTICO consumo anual total es del orden
de los 440295,000 m3 (población total de
4203,471 hab.). - 81 de la población total es población servida
con un consumo per cápita de 180 l/día/hab. - USO INDUSTRIAL Y MINERO consumo anual de agua
de 96148,000 m3. (2,100 industrias localizadas
en su mayoría en la gran Lima) - USO AGRÍCOLA 288234,000 m3 /año (10,521 Ha)
27CASO PRACTICO RIO RIMAC
PROBLEMÁTICA DEL RIO RIMAC
- Residuos tóxicos por uso excesivo e inadecuado de
agroquímicos. - Descarga de aguas domésticas e industriales sin
tratamiento. - Contaminación minera y petrolera por evacuación
de residuos (relaves) y subproductos líquidos. - Salinización y mal drenaje.
- Baja eficiencia del riego y tecnificación.
- Patrón de cultivos inadecuado.
- Conflicto de intereses entre sectores usuarios.
- Tarifas y recaudación inadecuadas para mantener
la infraestructura.
28(No Transcript)
29(No Transcript)
30(No Transcript)
31(No Transcript)
32(No Transcript)
33POSIBILIDADES DE MEJORAMIENTO Y PRESERVACIÓN DE
LA CALIDAD DEL AGUA
- Contaminantes Orgánicos y Microbiológicos
-
- Es conveniente eliminar las descargas de las
aguas residuales de los colectores de Zárate, las
de la margen izquierda al río como son Lima,
Cercado, Reynoso y Callao y las del colector de
la avenida Argentina ya que ellos en conjunto
aportan más del 65 de la contaminación que
afecta al río Rímac. - Debe dotarse a los pueblos jóvenes de las
márgenes del río de sistemas adecuados de
alcantarillado, en especial de aquellos ubicados
aguas arriba de la bocatoma de la Atarjea. - Debe mejorarse el servicio de recolección de
residuos sólidos principalmente en el áreas de
San Martín de Porres, donde los pobladores por
falta de servicio botan sus desechos directamente
al río favoreciendo la proliferación de una serie
de vectores (ratas y moscas).
34... CONTINUACIÓN
- Debe eliminarse como lugar de disposición de
residuos sólidos, el sector comprendido entre los
puentes Faucett y Centenario. - Debe ordenarse el tratamiento de las agus
residuales de las industrias asentadas en el
sector de ñaña. - Los clubes que se ubican entre Chaclacayo y
Chosica deberán tratar sus aguas residuales antes
de ser vertidas al río. - Obligar a la granja San Pablo y a la fábrica de
Papeles Peruanos S.A. al tratamiento de las aguas
residuales. - Estudiar sobre la implementación de un colector
que sirva a las áreas de Chosica, Chaclacayo y
Ñaña y alguna otra posibilidad que evita la
utilización del río Rímac para la disposición de
las aguas servidas. - Realizar un mejor control de las aguas de exceso
de riego ubicado entre Chaclacayo y la planta de
agua de la Atarjea. - El desagüe del Centro Experimental Unión debe ser
tratado antes de su vertimiento al río.
35Contaminantes Inorgánicos
- Tratar las aguas ácidas de mina y con alto
contenido de metales antes de ser vertidos al
río. - Estabilizar los muros de contención de canchas de
relaves con el fin de evitar que por acción de
las lluvias y aguas de escorrentía se afecten las
estructuras. - Obligar al reuso de las aguas de relave
decantadas dentro del proceso industrial. - Cubrir las canchas de relaves que se encuentran
fuera de servicio. - Establecer un control estricto sobre el reuso y
vertimiento del agua de las Compañías Mineras San
Nonato S.A., el Barón S.A., Perú Bar S.A. y en el
de la Negociación Minera Lisandro Proaño e Hijos. - Se debe realizar los estudios para evaluar la
capacidad de remoción de metales pesados por
parte de la planta de agua de la Atarjea, para
establecer los límites máximos aceptables,
asimismo, estudiar la capacidad de asimilación de
metales pesados por los diferentes cultivos y la
eficiencia actual de las canchas de relave en la
remoción de material orgánico e inorgánico.
36ACCIONES FUTURAS PARA AHORRAR Y EVITAR EL
DESPERDICIO
- Para superar la crisis del agua, es preciso
promover cambios sustanciales en varios aspectos
-
- Contener la demanda de agua debido tanto al
aumento de la población como al uso creciente de
este recurso por parte de la industria y de la
agricultura. -
- Frenar los excesos en el consumo, evitando los
derrames. -
- Mejorar y ampliar los sistemas de abastecimiento
y las tarifas. -
- Reducir las pérdidas.
-
- Gestionar las cuencas hidrográficas de manera
sostenible. -
- Diseñar métodos de mejora de los procesos de
distribución. - Educar a la pobalcion desde los niviles
iniciales, generando una cultura del agua.
37Agua segura es vida