Prescripci - PowerPoint PPT Presentation

1 / 38
About This Presentation
Title:

Prescripci

Description:

Control de Factores de Riesgo (obesidad, diabetes, HTA, Dislipidemia, ... Diabetes Mellitus. Arteriopat a perif rica. Enfermedad pulmonar. Secuelas neurol gicas ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:54
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 39
Provided by: MEP99
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Prescripci


1
Prescripción de la Actividad Física en cardiología
  • Dra. María Elena Poyatos
  • Laboratorio de Rehabilitación Cardiovascular y
    Prevención Secundaria

2
Prescripción habitual de actividad física en la
práctica médica
  • Control de Factores de Riesgo (obesidad,
    diabetes, HTA, Dislipidemia, Tabaquismo)
    Prevención Primaria
  • Rehabilitación cardiovascular EAC crónica, post
    CRM, Angioplastia, Trasplante, arritmias, otras.
    Prevención Secundaria
  • Entrenamiento (deportivo, competitivo o
    recreacional)
  • Rehabilitación de patologías no cardiovasculares

3
Ventajas de la Actividad Física regular
  • Disminuye la demanda de O2 para una misma
    intensidad de trabajo
  • Mayor captación ventilatoria de O2
  • Control de otros F.de R. Dislipemia, Obesidad,
    DBT, HTA
  • Desarrolla resistencia a la fatiga, flexibilidad
    articular y fuerza
  • Combate la ansiedad y depresión. Ayuda a
    relajarse, mejora el sueño y ayuda a mejor
    control del apetito

4
Mecanismos
  • Efectos directos sobre la pared vascular
  • Efectos sobre los Factores de riesgo (disminución
    del CT, aumento del HDL, disminución de la PAS y
    PAD, modificación de la conducta ante el tabaco,
    ayuda al control de la obesidad)
  • Otros (disminuye la agregación plaquetaria,
    aumenta el umbral para la FV, aumenta la
    respuesta fibrinolítica a estímulos trombóticos,
    mejora la utilización a la glucosa, diminuye la
    resistencia a la Insulina)

5
EFECTOS DEL EJERCICIO FISICO SOBRE EL REMODELADO
Y REACTIVIDAD VASCULAR
  • EJERCICIO FISICO
  • FLUJO CORONARIO
  • LIBERACION DE ON
  • PROSTACICLINAS Y
  • F. POLARIZANTES
  • SHEAR STRESS
  • VASODILATACION DE ARTERIAS
    EPICARDICAS

6
Cuando Comenzar ?
  • Precoz y oportuna
  • Paciente Estable
  • Integral, Multidisciplinaria, Personalizada
  • En cualquier etapa de la evolución de la EAC
  • Elección del programa adecuado

7
COMO COMENZAR?
  • Respetando los objetivos propios de cada fase y
    el cuadro clinico del paciente.
  • Evaluación correcta antes de cada fase.
  • Niveles de Intensidad de la actividad física
    progresivos.

8
FASES DE LA REHABILITACION
  • FASE I - Intrahospitalaria
  • FASE II - Transición
  • FASE III - Institucional o Ambulatoria
  • FASE IV - Mantenimiento

9
INDICACIONES DE LA PEG
  • Evaluación de individuos asintomáticos mayores de
    40 años con 2 o más Factores de Riesgo
  • Evaluación de hombres asintomáticos mayores de 40
    años con ocupaciones especiales (pilotos de
    aerolíneas, conductores de transporte público)
  • Evaluación de personas sedentarias ( 45 años),
    2 o más F.R. Para iniciar AF vigorosa
  • Evaluación de CF y respuesta a medicación o
    procedimiento de revascularización

10
Porqué es necesaria la PEG antes de prescribir un
programa de ejercicios?
  • Prevalencia de la Enfermedad Coronaria en la
    población
  • (Edad Factores de Riesgo Presencia de
    síntomas)

11
FASE I - INTRAHOSPITALIARIA
  • Objetivos
  • Informacion / Educación
  • Evitar el decondicionamiento, hipotensión
    ortostática, fenómenos trombóticos en miembros
    inferiores, etc.
  • esta fase concluye con una evaluacion (peg) antes
    del alta.

12
ERGOMETRÍA PRE - ALTA HOSPITALARIA
  • Objetivos
  • Estratificar el riesgo/ pronóstico
  • Evaluación del tratamiento (farmacológico/revascul
    arización)
  • Determinar la Capacidad Funcional

13
FASE II - TRANSICIÓN
  • Objetivos
  • Contacto con médico cardiólogo (ajustes
    terapéuticos). Apoyo nutricional.
  • Modificación de los Factores de Riesgo
  • Retorno a las actividades sociales, familiares
    (en algunos casos laborales)
  • Conclusión de esta fase con PEG máxima

14
FASE IIIINSTITUCIONAL O AMBULATORIA
  • Objetivos
  • Acondicionamiento aeróbico
  • Control de los Factores de Riesgo
  • Observación cercana y evaluación periódica
  • Contacto permanente con médico de cabecera
  • Trabajo en equipo multidisciplinario
  • Concluye con PEG máxima ( 6-12 meses)

15
FASE IV - MANTENIMIENTO
  • Objetivos
  • Mantenimiento de una buena Capacidad funcional
  • Asistencia regular al programa
  • Control de los Factores de Riesgo
  • Centros de baja exigencia en la supervisión
    médica o en forma ambulatoria

16
Prescripción del ejercicio
  • Individual
  • Guía de frecuencia, duración e intensidad
  • Especificar esfuerzos que deben evitarse
  • Incluir programa informal de actividades
  • Promover el condicionamiento aeróbico,
    resistencia, movilidad y flexibilidad
  • Ajustes periódicos en la prescripción

17
Cambios en los parámetros clínicos y
fisiológicos con el esfuerzo(Importancia de la
frecuencia cardíaca)
  • FC aumenta
  • PAS aumenta
  • PAD disminuye /
  • MVO2 aumenta (Vol.min.x dif. A-V)
  • (Fc x Vol.sist.)
  • DP aumenta (PASmax x Fcmax)
  • A. Láctico aumenta

18
Prescripción de ejercicio (Eficacia y
seguridad)
  • Nivel o intensidad (Frecuencia cardíaca útil,
    60-80 de la FC máxima, tabla de Borg)
  • Tipo de ejercicios (isotónicos, aeróbicos,
    fuerza)
  • Frecuencia

19
Rehabilitación CardiovascularPrevención
Secundaria
  • Educación
  • Control de los Factores de Riesgo
  • Entrenamiento Físico

20
Porqué es importante mejorar el entrenamiento
físico?
  • Capacidad funcional

21
  • 6213 varones consecutivos estudiados con PEG
    máxima en treadmill por indicación clínica.
  • Estudiados a partir de 1987.
  • Edad media 59 11 años.
  • Seguimiento medio 6.2 3.7 años.
  • Seguimiento máximo 14 años.
  • Punto final mortalidad

N Engl J Med 2002346793-01
22
N Engl J Med 2002346793-01
23
N Engl J Med 2002346793-01
24
N Engl J Med 2002346793-01
25
Comorbilidades en los adultos mayores
  • Artritis
  • Artrosis
  • Obesidad
  • Diabetes Mellitus
  • Arteriopatía periférica
  • Enfermedad pulmonar
  • Secuelas neurológicas

26
Diferentes actividades que pueden realizar
  • Programa tradicional con una intensidad inferior
  • Diferentes danzas (salsa, tango, folclore, etc.)
  • Gimnasia en agua
  • Otras ( pilates)

27
Temperatura en el agua
  • La difusión de la temperatura aumenta en un medio
    más viscoso
  • 28 aire no frío
  • 28 en el agua fría
  • A 32 la difusión del calor es 25 veces mayor

28
(No Transcript)
29
Percepción Subjetiva del Esfuerzo
30
Rehabilitación CardiovascularPrevención
Secundaria
  • Mejor Calidad de Vida
  • Disminución de la Morbimortalidad

31
Deporte como actividad de la RHCV
  • El deporte es un modo más estimulante y atractivo
    de mantener el cuerpo en movimiento. Mejora el
    estado de ánimo siempre que el aspecto
    competitivo sea tomado como algo secundario y no
    como eje de la actividad. El fin debe ser el
    movimiento y los desplazamientos con intervalos
    necesarios para la recuperacion del paciente.
    Desligarlo del dramatismo de perder o ganar.

32
Muchas gracias
33
REHABILITACIÓN CARDIOVASCULARCambios en el
seguimiento a seis meses
  • Antropometría Laboratorio
  • Peso -2.2 Kg /-9.2 Colesterol total -6 mg
  • IMC -0.79 HDL 3.5/-3mg
  • P. tricipital -3.1 cm LDL - 29.6 mg
  • P. subescapular -3.5 cm
  • C.corregida -2.59 cm

34
REHABILITACIÓN CARDIOVASCULARCambios en el
seguimiento a seis meses
  • Bioimpedancia Anamnesis alimentaria
  • Masa magra (Mm) 3.4 kg Ingreso de calorías -
    379
  • Mm del peso total 4.5 H.de Carbono - 40.8
    gr
  • Masa grasa (Mg) - 5.4 kg Proteínas - 15.8 gr
  • Mg del peso total 5.5 Colesterol - 54
    mg Grasa - 15.4 gr
  • Sodio - 302 gr

35
REHABILITACIÓN CARDIOVASCULARConclusiones del
seguimientoa seis meses
  • Aumento importante de la masa magra con
    disminución del tejido graso que justifica la
    poca variación del peso corporal total. 
  • La disminución del peso total no fue
    significativa. 
  • Modificaciones beneficiosas en el perfil de
    ingesta alimentaria.

36
(No Transcript)
37
PRUEBA ERGOMÉTRICA
  • Min vel. Pend. METs FC TA Síntomas ST
    Otros
  • Basal 60 120/60 -
  • 3 1.7 10 4.5 78 130/60 - -
  • 2.5 12 7 102 140/70 -
    - -
  • 3.4 14 10 118 150/70 -
    1mm -
  • 4.2 16 13 125 155/70 A
    2mm -
  • FCU 102 60 58 60 de 58 85
  • 70 78 70 de 40 101
  • 80 78 80 de 40 106

38
Recomendaciones para el tratamiento de Factores
de Riesgo
  • Clase I
  • Tratamiento de la HTA (Joint National
    Conference). Ev. A.
  • Tratamiento para dejar de fumar. Ev. B.
  • Manejo de la Diabetes. Ev. C.
  • Programa de Ejercicio. Ev. B.
  • Corrección farmacológica del perfil de lípidos
    según consenso. Ev. A.
  • Reducción del peso en obesos con HTA, DLP o DBT.
    Ev. C.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com