Title: Actualizaciуn en Fibrilaciуn Auricular
1Actualización en Fibrilación Auricular
2Desarrollo
- Introducción
- Epidemiología
- Etiología
- FA y riesgo CV
- Clasificación de la FA
- Implicaciones socioeconómicas de la FA
- Diagnóstico
- Estrategias de tratamiento control del ritmo y
frecuencia - FA y riesgo de tromboembolismo
- Anticoagulación y FA
- Derivación desde AP a Cardiología
3Fibrilación auricular tendencias en las
publicaciones
Tendencias de publicaciones segun fecha en
PubMed, acceso en Febrero 2008.
4Concepto
- La FA es una taquiarritmia auricular que se
caracteriza por la activación desordenada de las
aurículas, resultando en un deterioro de su
función mecánica. En el ECG, las ondas P son
reemplazadas por ondas pequeñas e irregulares de
amplitud y morfología variables, frecuentemente
asociadas a respuestas ventriculares rápidas. - La FA es la arritmia más frecuente en la práctica
clínica, suponiendo aproximadamente 1/3 del total
de hospitalizaciones por trastornos del ritmo
cardiaco.
Fuster et al. ACC/AHA/ESC 2006 Guidelines for the
management of patients with atrial fibrillation.
Circulation 2006 114 e257-e354
4
5Epidemiología
- Prevalencia aumenta con la edad 0,4-1 en
población general vs. 8 en mayores de 80 años.
La edad media de pacientes con FA es de 75 años. - Incidencia 0,1 por año en personas lt40 años vs.
1,5-2 en lt80años. - La FA se asocia con un aumento del riesgo de ACV,
IC y mortalidad.
Fuster et al. ACC/AHA/ESC 2006 Guidelines for the
management of patients with atrial fibrillation.
Circulation 2006 114 e257-e354
6Incidencia. Comparación de datos en EE.UU
6
7Prevalencia
Kannel WB et al. AHJ 1983 106 389
7
8Prevalencia de FA en población hipertensa española
CARDIOTENS. Rev Esp Cardiol 2002 55 943-52
8
9Prevalencia de FA en población general española
16,5
14,8
12,8
7,3
5,8
4,2
años
Estudio PREV-ICTUS. Rev Esp Cardiol 2007 60
616-24
9
10Etiología
Reum.
Distribución Población General
CI
HTA
Varones
ICC
ACV
- Aislada 30
- No CV 10
- CV 60
CI
ICC
ACV
HTA
Mujeres
Reum.
Framingham Study, 1991
10
11FA asociada con cardiopatías
- Enfermedad valvular (mitral)
- Cardiopatía hipertensiva (HVI)
- Cardiopatía isquémica
- Miocardiopatía dilatada
- Miocardiopatía restrictiva (amiloidosis,
hemocromatosis, fibrosis endomiocárdica) - Enfermedad pericárdica
- Masas intracardíacas
- Disfunción nódulo sinusal
- Cardiopatía congénita (excluida)
- Calcificación del anillo mitral
- Cor pulmonale
- Hipoxia
ACC/AHA ESC Practice guidelines. E.Heart J. 2001
12La FA incrementa el riesgo a lo largo del
continuum cardiovascular
Dilatación Ventricular
Remodelado
IM
Insuficiencia cardiaca
Aterosclerosise HVI
Enfermedad cardiaca y microvascular terminal
Fibrilación Auricular1,2
Factores de riesgo (diabetes, hipertensión)
Muerte
1. Benjamin EJ, et al. JAMA. 1994271840-844 2.
Krahn AD, et al. Am J Med. 199598476-484 3.
Nakashima H, et al. Circulation.
20001012612-2617 4. Tsai CT, et al.
Circulation. 20041091640-1646.
12
13Formas de FA
1er episodio
Paroxística
Persistente
Cede con fármacos o cardioversión
Cede sola
Permanente
- Fibrilación auricular solitaria Edad lt60 años
y ausencia de cardiopatía, incluyendo HTA.
13
14Comorbilidades de la FA
Euro Survey. Rev Esp Cardiol 2008 8 38D-41D
14
15Tipo de FA
Euro Survey. Rev Esp Cardiol 2008 8 38D-41D
15
16Mortalidad de la FA
1,9
OR
1,5
Circulation 1998 98 946
16
17Coste económico de la FA
- El coste medio de la FA es 3.000 por paciente y
año
El coste en la unión europea son 13.000 millones
de euros
17
18Diagnóstico de FA
- Historia clínica y exploración física.
- El ECG es necesario para documentar la FA, pero
hay que hacer algunas consideraciones - La frecuencia regular rápida es posible con la
fibrilación auricular. - Frecuentemente, en una o más derivaciones hay
actividad auricular de voltaje significativo, que
no invalida el diagnóstico de FA. - Una frecuencia regular lenta (50 lpm o menos)
debe hacer sospechar un bloqueo AV asociado a la
FA. - En portadores de marcapasos debe considerarse si
en la aurícula hay FA o no. - No se puede establecer FA con episodios de menos
de 30 segundos.
19Estrategias del manejo de la FA Objetivos
- Control del ritmo el objetivo es recuperar y
mantener el ritmo sinusal. Las herramientas son
cardioversión, fármacos antiarrítmicos, ablación
auricular (percutánea o quirúrgica). - Control de frecuencia se acepta la fibrilación
auricular, el objetivo es actuar sobre la
frecuencia ventricular. Herramientas fármacos,
ablación del nodo y marcapasos. - Prevenir tromboembolismos anticoagulantes
Fuster et al. ACC/AHA/ESC 2006 Guidelines for the
management of patients with atrial fibrillation.
Circulation 2006 114 e257-e354
20Estudios comparativos del control de la
frecuencia vs. control del ritmo
Fuster et al. ACC/AHA/ESC Practice Guidelines.
JACC 2006 48 e149246
20
21Control de frecuencia o control de ritmo
- Estudio PIAF (Pharmacological Intervention in
Atrial Fibrillation) - 252 pacientes
- Criterio de inclusión FA persistente 7-360 días
- Seguimiento medio 1 año
- CV eléctrica ( amiodarona) o control de
frecuencia - Resultados
- No diferencias en mortalidad
- No diferencias en mejoría clínica y estado
funcional (ligera aumento de tolerancia al
ejercicio en control de ritmo) - Más ingresos en control de ritmo
Lancet 2000 356 1789-94
21
22Control de frecuencia o control de ritmo
- Estudio RACE (Rate Control vs. Electrical
Cardioversion for Persistent Atrial Fibrillation) - 522 pacientes
- Criterios de inclusión FA persistente o flúter
durante al menos un año y 1-2 cardioversiones en
2 años y ACO. - Seguimiento 2,3 años.
- CV eléctrica vs. control de frecuencia
- End-point combinado de muerte C-V, ingresos por
IC, complicaciones tromboembólicas, hemorragia
grave, implante de MCP, complicacione graves del
tratamiento - No diferencias significativas entre una y otra
estrategia - Más costo-efectividad en control de frecuencia
N Engl J Med 2002 347 1834-40
22
23Control de frecuencia o control de ritmo
- Estudio STAF (Strategies of Treatment of Atrial
Fibrillation) - 200 pacientes
- Criterio de inclusión FA 4 semanas-2 años, AIgt45
mm - Seguimiento 1,7 años
- CV eléctrica vs. control de frecuencia
- Objetivo end-point combinado de muerte, eventos
cerebrovasculares y embolias sistémicas - No diferencias entre ambos grupos
JACC 2003 41 10
23
24Control de frecuencia o control de ritmo
- Estudio AFFIRM ( Atrial Fibrillation Follow-up
Investigation of Rhythm Management) - 4.060 pacientes
- Criterio de inclusión FA persistente o
paroxística, edad de gt65 años o riesgo de ACV o
muerte - Seguimiento medio 3,5 años
- CV eléctrico FAA o control de FC
- Resultados
- No diferencias mortalidad C-V ambos grupos
- No diferencias calidad de vida
- Más torsades, hospitalizaciones y ACV en control
de ritmo (sin diferencias significativas) - En pacientes jóvenes y pacientes con DVI se
intuye beneficio. - Más costo-efectividad en control de frecuencia
N Engl J Med 2002 347 1825-33
24
25Estrategia de tratamiento. Control de frecuencia
- Objetivo de frecuencia cardiaca
- 60-80 lpm en reposo
- 90-115 lpm en ejercicio
- Objetivo clínico
- Minimizar síntomas secundarios a la taquicardia
- Evitar miocardiopatías secundarias
- Fármacos empleados
- En monoterapia BB, CaAg, Digoxina.
- En asociación BBdig, CaAgdig, BBAmiodarona
25
26Estrategia de tratamiento. Control de frecuencia
FA aguda
FA aguda sin WPW
FA aguda con WPW
FA aguda sin WPW con IC
BB CA-NDHP
Amiodarona AA tipo IC
Digoxina Amiodarona BB dosis bajas
Control adecuado si Fc lt 100 lpm en reposo
Adaptado de De la Figuera, 2008
26
27Estrategia de tratamiento. Control de frecuencia
FA no aguda
FA no aguda
FA no aguda con IC
BB CA-NDHP
Digoxina Amiodarona BB dosis bajas
Si control de Fc refractaria al tratamiento
farmacológico tras asociación de fármacos,
valorar ablación del nodo e implante de MPS
Control adecuado si Fc lt 85 lpm en reposo si FC
lt 110 lpm en ejercicio (sedentarios) o 220-edad
(activos)
Adaptado de De la Figuera, 2008
27
28Estrategia de tratamiento. Control de ritmo
- Objetivo
- Mantener ritmo sinusal.
- Objetivo clínico
- Situación más fisiológica
- Mejor tolerancia al ejercicio
- Mejorar calidad de vida
- Disminuir riesgo de tromboembolismo
28
29Estrategia de tratamiento. Control de ritmo
- Tratamiento de la FA paroxística
- FAP frecuente
- No cardiopatía estructural
- Fármacos IC (flecainida, propafenona), III
(amiodarona, dofetilide, sotalol) - Cardiopatía estructural
- Amiodarona (OJO!! efectos secundarios!!)
- FA paroxística poco frecuente
- Pill in the pocket (flecainida o propafenona)
- No cardiopatía estructural
- Cierto nivel cultural
29
30Estrategia de tratamiento. Control de ritmo
- Tratamiento de la FA persistente
- Cardioversión
- lt48 h de evolución
- CV eléctrica
- CV farmacológica IC oral (si no cardiopatía),
amiodarona (si cardiopatía) BB o CaAg o Dig - gt48 h de evolución
- CV farmacológica III (amiodarona, dofetilide,
ibutilide) - CV eléctrica
- Mantener fármacos antiarrítmicos si alto riesgo
de recaída (valvulopatía, FA de larga evolución) - ACO!!!
- Si gt 48 h de evolución, 3-4 sem. pre y 4 semanas
post.
30
31Control de frecuencia o control de ritmo.
Conclusiones
- No diferencias de mortalidad C-V entre estrategia
de control de ritmo y control de frecuencia
cardiaca. - No diferencias, en general, en calidad de vida.
- Más hospitalizaciones en control de ritmo.
- En pacientes jóvenes o con cardiopatía, es más
beneficioso mantener RS. - Deficiencia de tratamientos farmacológicos en
control de ritmo.
31
32Control de frecuencia o control de ritmo.
Conclusiones INDIVIDUALIZAR
- A favor del control de frecuencia
- gt65 años
- CI de FAA
- Buena tolerancia (ausencia de IC)
- No candidato a CV
- A favor del control de ritmo
- Cardiopatía que se beneficie de función auricular
(DVI, MHO) - No cardiopatía
- lt65 años
- Primer episodio
- Sintomático o regular tolerado
- FA secundaria (situaciones hiperdinámicas
hipertirodidismo)
32
33Tratamiento farmacológico no antiarrítmico
- Fármacos moduladores del sistema RAAS
- IECAs y ARA-II han demostrado la disminución de
incidencia de FA tanto de forma primaria como
recurrente (FA parox. y FA persistente) - Mecanismos
- Cambios hemodinámicos menor presión auricular,
menor tensión de la pared AI - Prevención de remodelado estructural (fibrosis,
dilatación e hipertrofia), tanto en AI como en
VI. - Inhibición de activación neurohormonal.
- Disminución de incidencia de IC.
- Disminución de hipopotasemia.
33
34Tratamiento farmacológico no antiarrítmico
- Inhibidores de la HMG CoA-reductasa (estatinas)
- Disminuyen riesgo de recurrencias tras CV de FA
persistente. - Mecanismo no bien conocido
- Efectos pleiotrópicos (efectos antiinflamatorios
y antioxidantes). - Efectos antiarrítmicos directos (modificación de
canales iónicos transmembrana)
34
35Prevención de tromboembolismos. Tratamiento
anticoagulante
- El riesgo de accidente tromboembólico aumenta
entre un 2 y un 12 con la presencia de FA en
función de cardiopatía, edad, sexo - 35 de ACV en gt80 años son secundarios a FA
- Riesgo independiente de FA paroxística (3,2) o
FA permanente (3,3) (Estudio STAF). - ACO disminuye el riesgo de ACV en FA en un 70
(la antiagregación lo disminuye un 22) - Riesgo de sangrados mayores con ACO del 0,9-2,2.
35
36FA y tromboembolismo
- La incidencia de embolismo en FA es de un 5
anual, que supone un incremento de riesgo frente
a controles de 2 a 7 veces. - El riesgo relativo en población española es de
5,7.
Manresa Abadal et al. Rev Esp Cardiol 2000 53
15-20
37Tratamiento anticoagulante. FA paroxística, FA
permanente, flúter
European Heart Journal 2006 27 19792030
37
European Heart Journal (2006) 27, 19792030
38Escala CHADS2 (año 2003)
CHADS2 0 ? aspirina CHADS2 1 Ó 2 -gt Riesgo
intermedio Podemos elegir entre aspirina (325 mg
diarios) o dicumarínicos en función de la
valoración del riesgo, de las posibles
complicaciones y, por qué no, de la preferencia
del paciente. CHADS2 gt 3 anticoagulación oral
crónica con dicumarínicos.
Gage BF et al. JAMA. 2001 Jun 13285(22)2864-70.
ç Validation of clinical classification schemes
for predicting stroke results from the National
Registry of Atrial Fibrillation.
39Hemorragias secundarias a ACO
- Factores de riesgo
- Edad avanzada
- Hipertensión arterial mal controlada
- Mal control de ACO
- Asociación ACOAa plaquetarios (fundamentalmente,
doble antiagregación) - Enfermedad cerebrovascular asociada.
- Consumo de tabaco y alcohol
- Explicar riesgo/beneficio al paciente
39
40Tratamiento anticoagulante. ACO y cardioversión
Kalra L et al. Heart 2007 93 39-44
40
41Criterios de derivación desde Atención
Primaria a Cardiología
41
42Gracias por su atención