Title: Recursos Hdricos
1Recursos HÃdricos
- Aspectos básicos de la calidad del agua
- Conceptos de contaminantes y efectos sobre la
salud - Monitoreo de cursos de agua
- Monitoreo de aguas costeras y playas
- Planilla de denuncias ambientales
- Montevideo, 25 de julio de 2006.
2El agua es indispensable para la vida
- La vida se originó en el agua
- El 70 de nuestro cuerpo está formado por agua.
- La calidad del agua es un factor clave para el
mantenimiento de la vida, la salud de los seres
humanos y los ecosistemas
3El ciclo del agua
4Procesos durante el ciclo del agua
5Ciclo del nitrógeno
Combustión de combustibles fósiles
Pérdidas gaseosas a la atmósfera
Precipitación
Residuos orgánicos
N2
N2
Residuos de animales
N-orgánico R-NH2
Abs. plantas
Mineralización
Denitrificación
Fijación natural
Nitratos (NO3-)
Amonio (NH4)
Nitritos (NO2-)
Nitrificación
Nitrificación
Percolación
Percolación
6ALTERACIONES DEL CICLO DEL N POR LA ACCIÓN HUMANA
- Procesos agrÃcolas
- Uso de fertilizantes nitrogenados
- inhibición del proceso natural de fijación
biológica - incremento de la concentración de nitratos en
aguas de drenaje - Procesos industriales
- emisión de gases nitrogenados
7Alteraciones del Ciclo del nitrógeno por la
acción humana
N2
8Vertidos
9Qué es la contaminación del agua?
- La contaminación del agua es cualquier cambio
quÃmico, fÃsico o biológico en la calidad del
agua que tiene un efecto dañino en cualquier ser
vivo que consuma ese agua. - La contaminación del agua puede también puede
hacer a ésta, inadecuada para el uso deseado.
10Fuentes de la contaminación
- Fuentes naturales
- Ej. Mercurio, hidrocarburos en sus fuentes
naturales - Fuentes de origen humano
- Vertidos industriales MinerÃa, textil,
siderugia, naval, etc - Vertidos urbanos residuos orgánicos, emisiones
de automóviles, sales, ácidos, etc. - Navegación petróleo
- Agricultura y ganaderÃa pesticidas,
fertilizantes, restos orgánicos de animales y
plantas
11Otra clasificación de las fuentes de contaminación
- Fuentes puntuales fábricas, plantas de
tratamiento, barcos, etc - Fuentes difusas
- lluvia ácida, distribución de contaminantes a
través del tránsito vehicular, rÃos y arroyos que
finalmente también alcanzan las aguas
subterráneas. - Las fuentes difusas son mas difÃciles de
controlar.
12Tipos de contaminantes
- Orgánicos
- Compuestos de Carbono
- Biodegradables
- producen disminución del oxÃgeno disuelto
- Hidrocarburos (carbono e hidrógeno)
- PCBs fluÃdos estables y no reactivos no
solubles en agua - (fluÃdos refrigerantes o de aislamiento en
transformadores y plastificadores en pinturas). - Insecticidas (DDT) y AgroquÃmicos
- Detergentes
- Fertilizantes inorgánicos nitratos y fosfatos
..Floraciones algales - Metales plomo, zinc, manganeso, calcio, potasio.
- Isótopos radiactivos (87 radiación que
recibimos es de fuentes naturales)
Desastre ecológico derrame de petróleo
13Contaminación biológica Microorganismos patógenos
14Cómo detectamos la contaminación del agua?
- Análisis en el laboratorio o en campo con
instrumentos - Análisis fisicoquÃmicos para los distintos
contaminantes - Análisis de contaminación biológica
microorganismos - Estudios de toxicidad sobre organismos vivos
- Observación directa
- CaracterÃsticas organolépticas olor, espumas
persistentes, aceites flotantes, etc.
15Por qué el agua contaminada huele mal?
- El exceso de nitratos y fosfatos produce
- acumulación de algas que se descomponen y se
consume oxÃgeno en ese proceso
El ambiente anaerobio (sin oxÃgeno) promueve
fermentaciones anaerobias por bacterias
anaerobias con producción de olores desagradables
derivados de productos como por ej. el ácido
sulfhÃdrico (H2S)
16Qué efectos generales pueden tener los
contaminantes del agua en los organismos?
- Genotoxicidad daños en el ADN.mutaciones
- Carcinogenicidad Inducción o progresión de
cánceres pre-existentes - Neurotoxicidad daños en el sistema nervioso
- temblores, mareos, convulsiones, depresión,
puede alcanzarse la muerte por fallo respiratorio - Fallo reproductor alteradores enndócrinos, ej.
Compuestos estrogénicos (hormonas femeninas)
producen feminización de machos - Cambios de comportamiento pérdida de apetito,
olfato,etc - se afecta la capacidad de supervivencia
TODOS ESTOS EFECTOS DEPENDEN, PARA CADA TÓXICO,
DE LA DOSIS Y LA VIA DE EXPOSICIÃ’N
17REGLAMENTACION NACIONAL Decreto 253/79 Normas
para prevenir la contaminación ambiental
mediante el control de las aguas
Los cursos de agua se clasifican en 5 clases de
acuerdo a su uso preponderante Clase 1)
Abastecimiento de agua potable con tratamiento
convencional Clase 2a) Riego Clase 2b)
Recreación Clase 3) Conservación de la fauna y
flora hÃdrica Riego sin contacto directo Clase
4) ArmonÃa con el medio
O B J E T I V O
18Decreto 253/79
Clase 3 Aguas destinadas a la preservación de
los peces en general y de otros integrantes de la
flora y fauna hÃdrica, o también aguas destinadas
al riego de cultivos cuyo producto no se consume
en forma natural o en aquellos casos que siendo
consumidos en forma natural se apliquen sistemas
de riego que no provocan el mojado del producto.
"No se deberá exceder el lÃmite de 2000 CF/100
mL en ninguna de al menos 5 muestras, debiendo la
media geométrica de las mismas estar por debajo
de 1000 CF/100 mL"
- Resolución MVOTMA Febrero 2005
- Todos los cursos de agua no clasificados deben
cumplir con - la Clase 3 del Decreto 253/79
19Laboratorio de Calidad Ambiental
Departamento de Desarrollo Ambiental Intendencia
Municipal de Montevideo
20MONITOREO DE CURSOS DE AGUA OBJETIVOS
- Caracterizar los niveles de calidad de los
cuerpos de agua
- Identificar las fuentes de contaminación
- Evaluar y controlar la evolución de la calidad
en el tiempo
- Evaluar el impacto de las obras del Plan de
Saneamiento Urbano en las diversas cuencas
involucradas.
Descarga Cda. Casavalle en Aª Miguelete
21CURSOS DE AGUA EVALUADOS
- Programa de Monitoreo de Cuerpos de Agua
Principales - Miguelete
- Pantanoso
- Las Piedras
- Carrasco y su Cuenca (A. Manga, Toledo y Cañadas
Chacarita y Cantera) - BahÃa de Montevideo
- Programa Monitoreo Cuerpos de Agua Menores
- Arroyos Molino y MalvÃn
- Arroyos San Gregorio y Melilla (Cuenca Santa
LucÃa) - Cañadas Zona Oeste (Cuenca RÃo de la Plata)
- USINA 7 y 8 (A. Juan DÃaz y Cda. Cantera)
Aª Miguelete (L. A. de Herrera
22PROGRAMA DE MONITOREO DE CUERPOS DE AGUA
Descarga Aª Pantanoso
Cda. Chacarita
Pluvial Alaska (Pantanoso)
A. Pantanoso (Cno. de la Granja)
23PROGRAMA DE MONITOREO DE CUERPOS DE AGUA
PRINCIPALES
- FRECUENCIA
- Seis monitoreos anuales 3 en invierno y 3 en
verano
- CONDICIONES PARA REALIZAR EL MUESTREO
- No deben haberse registrado lluvias en las 48
horas previas al muestreo.
- UBICACIÓN PUNTOS DE MUESTREO
- Sitios identificados como puntos crÃticos de
control, en función de la ubicación de los
tributarios y efluentes domésticos e
industriales. - Su elección esta determinada también por la
factibilidad de acceso.
Aª Toledo R. 102
24MUESTREO DETERMINACIONES IN SITU
- Mediante un multiparámetro se mide in situ pH,
oxÃgeno disuelto, conductividad eléctrica,
salinidad y temperatura.
- Con un micro-molinete se registra la velocidad
del corriente y se calcula el caudal.
- Todos los valores que se determinan en campo
deben registrarse en la planilla correspondiente.
25Determinaciones en el laboratorio
De acuerdo con los objetivos establecidos y
buscando maximizar la relación costo/utilidad, se
escogieron los siguientes parámetros de control
de calidad de agua.ç Se realizan ademas de los
siguientes parámetros, bioensayos de toxicidad.
Sólidos
26Programa de Monitoreo ESTACIONES
- Cuenca Arroyo Miguelete 8 estaciones
- Cuenca Arroyo Pantanoso 7 estaciones
- Cuenca Arroyo Carrasco 9 estaciones
- Cuenca Arroyo Las Piedras 5 estaciones
- BahÃa de Montevideo 5 estaciones
TOTAL 34 PUNTOS DE MUESTREO
Cda. Chacarita (Av.p. Rieles
27ESTACIONES DE MONITOREO
28Evaluación a través de Indices
- ICSA, Ãndice catalán involucra
- materia orgánica
- pH
- sólidos
- sales inorgánicas
- Unidades de Toxicidad
29Resultados de cursos de agua
30Cuenca del Aº Miguelete
8 ESTACIONES DE MONITOREO M1 O. RODRIGUEZ
(nacientes) M2 CARLOS A. LOPEZ - Aporte
Arroyo Mendoza M3 A. SARAVIA Aporte Cañada
Pajas Blancas M4 CAÑADA CASAVALLE M5 JOSE
SILVA Aporte Cañada Casavalle M6 LUIS A. DE
HERRERA M7 JUAN GUTIERREZ M8 ACCESOS
(desembocadura)
A. Miguelete J. M.- Gutierrez
31Hydra attenuata la toxicidad esta relacionada
principalmente con el amonio
32Monitoreo de aguas del RÃo de la Plata PARA
QUÉ?
- Para asegurar a la población la adecuada calidad
de los recursos naturales incluyendo
balneabilidad. - Para identificar nuevas fuentes de contaminación
y su impacto sobre el medio.
33Certificación Gestión Ambiental de Playas ISO
14001 (Febrero 2005)
- ALCANCE
- Playas RamÃrez, Pocitos, Buceo, MalvÃn.
- Comprende la superficie de playa dentro de dos
puntas rocosas extendiéndose hasta el cordón de
la vereda e incluyendo operativamente la gestión
de limpieza, saneamiento, guardavidas, control de
la calidad del agua, actividades recreativas y
deportes.
34Muestreo de playas
- FRECUENCIA
- PerÃodo estival (Noviembre Marzo) DÃas
alternados incluyendo fines de semana y feriados. - PerÃodo no estival (Abril Octubre) Lunes,
miércoles y viernes. - CONDICIONES
- No debe haber existido vertimientos por lluvias
en las 24 horas previas al muestreo. - UBICACIÓN PUNTOS DE MUESTREO
- Lugares que coincidan con las zonas de mayor
utilización y que sean representativos de la
situación en el total de la playa.
Playa Verde
35Puntos de Muestreo Costero
36Muestras costeras
Verano 19 playas 5 vertederos 7 Arroyos y
Cañadas 3 Pluviales y escolleras Registro
visual de vertimiento de pluviales Registro de
condiciones no habituales
TOTAL 34 PUNTOS DE MUESTREO
Invierno 13 playas 5 vertederos 6 Arroyos
y Cañadas 3 Pluviales y escolleras Registro
visual de vertimiento de pluviales Registro de
condiciones no habituales TOTAL 27 PUNTOS DE
MUESTREO
Playa Pocitos
37Playa Pocitos
38Vertedero Buxareo
39Cañada Pajas Blancas
40Muestras a 200 metros de la costa
- Coordinación con Prefectura Nacional Naval
- Salidas cada 30 dÃas en verano y estacional en
resto del año
- Monitoreo desde la playa Carrasco hasta Santa
Catalina
41(No Transcript)
42Estudios en la franja costera y concéntricos
- In situ
- OxÃgeno disuelto
- Conductividad
- Salinidad
- Temperatura
- Transparencia
- Velocidad y Dirección de la corriente
- Velocidad y Dirección de viento
- En laboratorio
- Coliformes fecales
- Clorofila a
43Análisis de Aguas de Playas
- Determinación de coliformes fecales por técnica
de filtración por membrana (APHA, Standard
Methods). - Determinación de salinidad y turbidez.
- Clorofila a en sitios seleccionados
- Cianotoxinas en caso de floraciones algales
44Recuperación de la calidad de aguas para
recreación por las obras del Plan de Saneamiento
MEJORA EN LA CALIDAD MICROBIOLÓGICA DE LAS
PLAYAS DE MONTEVIDEO Enero Años 1986 - 2006
Plan de Saneamiento Urbano ETAPA I 1983 - 1991
45 Recuperación de la calidad de aguas para
recreación por las obras del Plan de Saneamiento
Mes de enero
46Recuperación de la calidad de aguas para
recreación por las obras del Plan de Saneamiento
MEJORA EN LA CALIDAD MICROBIOLOGICA DE LA PLAYA
RAMIREZ Diciembre 95 - Marzo 96
Plan de Saneamiento Urbano ETAPA II 1992 - 1996
Playa RamÃrez 12/1995 - 3/1996
47(NOV 2005 - MAR 2006)
48(NOV 2005 - MAR 2006)
49En qué situaciones no debemos bañarnos en la
playas?
- Cuando llovió en las 24 horas anteriores.
- Si aparecen floraciones de algas potencialmente
tóxicas, no debemos bañarnos en las acumulaciones
llamadas espumas o mantas.
50Qué son las cianobacterias y que aspecto tienen
las acumulaciones?
- Las cianobacterias son procariotas unicelulares,
coloniales o filamentosas - Fijan Nitrógeno atmosférico
- Realizan fotosÃntesis
- clorofila
- producen O2
- Sintetizan toxinas microcistinas
51Microcystis spp
Unicelulares (4 a 6?m)
52(No Transcript)
53 54IDENTIFICACIÓN VISUAL
Presencia solamente de cianobacterias
Presencia de Espuma (acumulaciones)
- Cuando no se ve
- discoloración en el agua
- Cuando no alcanza a
- formar espuma
- Cuando la concentración
- de colonias se ve a simple vista formando mancha
verde
55Playa Ramirez, 2003
Foto Daniel Sienra
56Playa Ingleses Marzo 2003
Foto Daniel Sienra
57Playa Puerto del Buceo Marzo de 2003
Foto Daneil Sienra
58POCITOS, Diciembre 2004
Foto Daniel Sienra
59(No Transcript)
60(No Transcript)
61(No Transcript)
62Información disponible http//www.montevideo.gub.
uy/ambiente/documentos.htm
Laboratorio de Calidad Ambiental
Departamento de Desarrollo Ambiental Intendencia
Municipal de Montevideo
63(No Transcript)
64Cuenca Aº Pantanoso
7 ESTACIONES DE MONITOREO P1 CNO. COLMAN P3
CNO. MELILLA P4 CNO. DE LA GRANJA P5 LUIS
BATLLE BERRES P6 RUTA 5 P7 PLUVIAL ALASKA P8
ACCESOS
Aº Pantanoso Accesos
65Cuenca del Aº Carrasco 9 ESTACIONES DE MONITOREO
A. Toledo R. 102
66Cuenca Arroyo Las Piedras
5 estaciones de monitoreo L1- Cno. Julio
Sosa L2- C. Mayo Gutiérrez L3- Cno. El
Cuarteador L4- Ruta 5 L5- Ruta 36
Las Piedras R.36