TERCER SISTEMA - PowerPoint PPT Presentation

1 / 14
About This Presentation
Title:

TERCER SISTEMA

Description:

Por tanto Tercer Sector convive con la actividad del Sector P blico ... insuficiencia de fondos p blicos dados con convenios directos que empleen ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:50
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 15
Provided by: a15477
Category:
Tags: sistema | tercer | dados

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: TERCER SISTEMA


1
TERCER SISTEMA
2
DEFINICIÓN
El Tercer Sector está formado por organizaciones
sin ánimo de lucro, es decir, asociaciones,
fundaciones, ONG's, empresas que trabajan en el
ámbito de la economía social, principalmente. Por
tanto Tercer Sector convive con la actividad del
Sector Público (Administraciones Públicas,
Partidos Políticos) y el Sector Privado
(sociedades mercantiles).
3
ASOCIACIÓNORGANIZACIÓN
  • Una asociación u organización no lucrativa es una
    entidad constituida para prestar un servicio que
    mejore o mantenga la calidad de vida de la
    sociedad formada por un grupo de personas que
    aporta su trabajo voluntario para liderar la
    entidad, no dedicada al lucro personal de ninguno
    de sus miembros/socios/fundadores y que tiene
    carácter no gubernamental.

4
CARACTERÍSTICASDEL TERCER SECTOR
  • 1.- Entidades que prestan un servicio a la
    sociedad, conocidas también como organizaciones
    sociales.
  • 2.- Organizaciones de voluntariado.
  • 3.- Entidades sin ánimo de lucro.
  • 4.- Organizaciones no gubernamentales, separadas
    de las administraciones públicas.

5
C. IDENTIFICATIVAS
  • ORGANIZADAS E INSTITUCIONALIZADAS.
  • PRIVADAS, INSTITUCIONALMENTE SEPARADAS DE LOS
    GOBIERNOS.
  • NINGUNA DISTRIBUCIÓN DE BENEFICIOS.
  • AUTOGESTIONADAS.
  • VOLUNTARIAS.
  • NO RELIGIOSAS.
  • DEMOCRÁTICAS, DOTADAS DE ESTRUCTURAS DECISIONALES
    INTERNAS.
  • NO POLÍTICAS.
  • PRODUCTORAS DE UTILIDAD SOCIAL, CON ACTIVIDADES
    DE SOLIDARIDAD Y PROMOCIÓN SOCIAL EN LOS ÁMBITOS
    DE EDUCACIÓ, FORMACIÓN, SANIDAD, MEDIO AMBIENTE,
    ASISTENCIA SOCIAL,ETC.
  • NORMALMENTE, ADOPTAN FORMA JURÍDICA DE
    COOPERATIVA O ASOCIACIÓN.

6
CLASIFICACIÓN
  • Tiempo Libre.
  • Cultura.
  • Comunicación.
  • Educación.
  • Deporte.
  • Sociedad.
  • Apoyo Social.
  • Cooperación Internacional.
  • Medio Ambiente
  • Economía Social.
  • Salud.

7
PILARES BÁSICOS
  • El modelo económico Europeo establecido en la
    cumbre de Lisboa, Marzo de 2.000 es
  • "DINÁ MICO, INCLUSIVO, BASADO SOBRE LOS
  • CONOCIMIENTOS
  • BASADO EN 4 PILARES
  • - FOMENTO DE LA EMPLEABILIDAD de los trabajadores
    a través de la formación continua y la
    integración socio-laboral de personas exclusas
  • - ESPÍRITU EMPRESARIAL,, especialmente con la
    creación de nuevo empleo a nivel local en
    iniciativas de desarrollo local
  • - MEJOR ADAPTACIÓ N DE LAS EMPRESAS Y DE SUS
    TRABAJADORES a los nuevos retos a través de la
    modernización de la organización del trabajo
  • - REFORZAMIENTO DE LAS POLÍTICAS DE IGUALDAD DE
    OPOR -TUNIDADES de entrada y mantenimiento del
    puesto de trabajo a través de la puesta en marcha
    de políticas públicas QUE ARMONICEN LA VIDA
    PÚBLICA CON LA PRIVADA.

8
UBICACIÓN T.S.
9
UBICACIÓN SOCIAL
10
FUNCIONES Y PAPELES
11
PERFILES PROFESIONALES
  • ALGUNOS PERFILES PROFESIONALES EMERGENTES
  • Agente de desarrollo local
  • Animador de redes sociales culturales
  • Coordinador de redes
  • Animador de vecindario
  • Operador cultural local
  • Mediador cultural
  • Experto. de administración y gestión de
    organizaciones de TS
  • Dirigente de organizaciones de TS
  • Experto de marketing social
  • Experto de traducciones de. asuntos de Tercer
    sector /economía Social.
  • Experto de diseño de proyectos para el TS
  • Promotor financiero.

12
PUNTOS DÉBILES
  • ECONÓMICOS
  • insuficiencia de fondos públicos dados con
    convenios directos que empleen criterios
    cualitativos de valoración/evaluación de los
    servicios ofrecidos y no con públicas subastas
    que premian las ofertas más baratas
  • bajo nivel de capitalización de las
    organizaciones de Ts
  • insuficiencia de capitales privados
  • dificultad a figurar los flujos financieros
  • POLÍTICOS
  • bajo reconocimiento de su naturaleza específica
    y de sus papeles
  • empleo oportunista
  • baja puesta en marcha deformas de "partenariados
    de desarrollo"
  • SOCIALES Y ORGANIZATIVOS
  • dificultad de valoración y comunicación de los
    resultados "sociales" añadidos a los agentes
    sociales, económicos y Administraciones públicas
  • existencia de lógicas competitivas y no
    cooperativas con las otras entidades del TS
  • Dificultad en la gestión de las carreras del
    personal interno.

13
PUNTOS FUERTES
  • Capacidad de promover/movilizar los recursos
    locales trabajando en redes partenariales mixtas
  • Ponen en marcha buenas prácticas de desarrollo
    local
  • Elevados niveles de motivación y satisfacción de
    los voluntarios y de los trabajadores
  • Capacidad de apoyar las administraciones
    públicas en la oferta de servicios
  • Capacidad de mejorar los servicios públicos
  • Capacidad de incluir los colectivos
    desfavorecidos y de mejorar la calidad de vida de
    los ciudadanos
  • Capacidad de ofrecer oportunidades de
    crecimiento profesional a personas fuera del
    mercado del trabajo
  • Innovatividad en la resolución de los problemas
    locales
  • Amplia flexibilidad en la combinación de
    recursos instables/ inseguros

14
T.S COMO RESPUESTA A
  • 1.    los fracasos del Estado ( como sostiene
    H.B. Hansmann que lo define goverment failure )
  • 2.    los fallos del mercado ( como sostiene
    Burton Weisbrod que lo define market failure )
  • o siguiendo un modelo interpretativo alternativo
    a los dos anteriores, como
  • 3.  enfoque altruista de los viejos y nuevos
    problemas de la sociedad contemporánea ( como
    sostiene H. Oleck, que lo define altruistich
    approach )
  • El primero resuelve la miopía del estado frente a
    las minorías de los débiles y necesitados el
    segundo encuentra la solución a la desconfianza
    que demuestran los individuos ante los
    comportamientos regidos por la lógica del
    mercado. Ambas interpretaciones son de origen
    económico. El tercer enfoque ve las
    organizaciones sin finalidad lucrativa como
    expresión de un altruismo que trasciende al
    individuo y no coincide con las organizaciones
    for profit por tanto no se pueden analizar a
    través de la óptica y los instrumentos
    económicos.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com