Title: SEMILLAS ARTIFICIALES
1SEMILLAS ARTIFICIALES
- Marina Querejeta Coma
- David Ochoa Castañón César Villares de la Vega
2Definición de semilla Granos que en diversas
formas producen las plantas y que al caer o ser
sembrados producen nuevas plantas de la misma
especie.
- Muchas especies de plantas son capaces de
conservar en su estado de semilla un poder vital
por mucho tiempo si las condiciones no le son
favorables para desarrollarse, pudiendo llegar a
ser veinte años o más. - El cultivo de plantas por el hombre tiene como
base los beneficios que podemos obtener de ellas,
bien sea usándolas como alimento o como tejidos
entre otros muchos usos.
3 - Pero existen muchas especies vegetales que no
presentan unas cualidades apropiadas para su
explotación, bien sea porque sus semillas no son
resistentes o porque ellas mismas no se
desarrollan en determinadas condiciones. Para
evitar estos inconvenientes se desarrollan
métodos que permiten modificar algunas de estas
cualidades. - Uno de esos métodos es el de creación de semillas
artificiales o embriogénesis somática, que
permite crear semillas de plantas, mejoradas y
con unas características apropiadas según
interese.
4 - Una semilla artificial es una estructura vegetal
de origen normalmente asexual obtenida in vitro a
partir de cultivo de tejidos y modificada, que
intenta imitar una semilla natural. Estará
formada por tejido meristemático totipotente
capaz de producir una planta completa o por
brotes originados por cultivos de meristemos
(embriogénesis somática), y una cubierta y
endosperma artificiales en el caso de tenerlos. - El desarrollo de los embriones somáticos pasa por
los mismos estados morfológicos de desarrollo que
un embrión cigótico proembrión globular,
trapezoidal, embrión cordiforme y torpedo.
5 - La idea de producir semillas sintéticas o
artificiales surge como resultado de la
posibilidad de su aplicación en agricultura. Este
proceso de embriogénesis somática fue descrito
por primera vez en 1958 por Jakob Reinert y
F.C.Steward y colaboradores. - Aunque fue Toshio Murashige, quien presentó
formalmente, en Ghent (Bélgica) en 1977, la idea
de la producción de las semillas sintéticas.
6 - El objetivo del desarrollo de semillas
artificiales es el de producir plantas genética y
morfológicamente iguales (clones) a la especie de
la que derivan ya que interesa especialmente
conservar individuos o grupos de plantas que
tengan un cierto valor. Sería de gran utilidad en
agricultura el cultivo de plantas con una
producción y calidad apropiadas, así como la
posibilidad de obtener semillas resistentes y
duraderas de plantas que de otra manera no se
podrían cultivar.
7 - Las semillas artificiales permiten desarrollar
nuevos cultivos que sean capaces de superar
limitaciones de adaptación tanto al clima como a
cualquier otro factor externo limitante como
nutrición o plagas. Un ejemplo de esto es el de
las semillas que no se pueden deshidratar para su
conservación (recalcitrantes), cuya viabilidad se
ve claramente aumentada, ya que en condiciones
normales son semillas que poseen una humedad
elevada y pierden su viabilidad cuando ésta es
reducida.
8Pero los embriones obtenidos en el laboratorio
son frágiles y muy pequeños, siendo incapaces de
soportar las condiciones medioambientales y las
técnicas de manejo a las que tendrían que
someterse para su desarrollo. Por esto es
necesario proteger su viabilidad, de manera que
se han ideado dos métodos de producción de
semillas
- 1- Fabricando un sistema hidratado mediante una
encapsulación en hidrogeles (Radenbaugh et al,
1986) - 2- Utilizando un sistema de desecación de lo
embriones. (Kitto y Janick, 1985)
9A su vez estos dos métodos producen cinco
posibles tipos de semillas
- 1- Semillas con embriones desecados sin cubierta.
- 2- Semillas con embriones somáticos desecados con
cubierta. - 3- Semillas con embriones hidratados sin
cubierta. - 4- Semillas con embriones somáticos hidratados
suspendidos en un gel viscoso (fluid drilling). - 5- Semillas con embriones somáticos hidratados
con cubierta.
10 - El método de desecación se asemeja más a las
semillas naturales, y aunque produce algunos
problemas como la desecación y rehidratación de
las semillas, elimina los problemas causadas por
los hidrogeles como la deshidratación de los
mismos, la germinación prematura del embrión y el
rápido deterioro de éste.
11 - Una diferencia importante es que, mientras el
embrión cigótico se nutre del tejido materno, el
somático recibe sus nutrientes directamente de un
medio de cultivo. Por lo tanto las sustancias de
reserva del embrión somático presentan
diferencias bioquímicas en relación con el
endosperma de una semilla natural. Además, las
estructuras que rodean al embrión cigótico le
proveen de protección y controlan el intercambio
gaseoso, mientras que el somático debe ser
encapsulado para facilitar su manipulación y
almacenamiento, y por tanto deben ser
incorporados nutrientes, reguladores de
crecimiento y fungicidas.
12 - Se han obtenido embriones somáticos en especies
como - -Alfalfa (Medicago sativa)
- -Soja (Glycine max)
- -Apio (Apium graveolens)
- -Pasto ovillo (Dactylis glomerata)
13TECNOLOGÍA DE LAS SEMILLAS ARTIFICIALES
14Pasos en la producción de semillas artificiales
- Inducción a la embriogénesis somática
- Producción sincronizada y a gran escala de los
embriones somáticos - Maduración de los embriones somáticos
- Encapsulamiento mecanizado
- Almacenamiento de las semillas artificiales
- Siembra en invernadero o campo
15Inducción de la Embriogénesis Somática
- La embriogénesis somática consiste en el
desarrollo de embriones a partir de células que
no son el producto de fusión gamética - In Vitro, los primeros en obtener y desarrollar
embriones somáticos fueron Stewart y Reinert
(1958) a partir de tejidos de zanahoria. - Los embriones artificiales deben ser ESTRUCTURAS
BIPOLARES PERFECTAS - Un polo que genere el VÄSTAGO
- Otro polo que genere la RAÍZ
- Deben ser capaces de generar plantas enteras
- La función inductiva es llevada a cabo por
auxinas. - En alfalfa se una comúnmente la 2,4-D.
-
16Producción sincronizada y en gran escala de los
embriones somáticos
- Es fundamental contar con embriones
- Simples
- Que no se fusionen entre sí
- Que no se generen embriones secundarios
- Se han desarrollado diferentes procedimientos
basados en filtros y equipos clasificadores
automáticos - Son biorreactores que permiten el control
simultáneo de pH, la concentración de oxígeno,
temperatura y mezclado entre otras cosas.
17Maduración de los Embriones Somáticos
- Para la maduración correcta, se necesitan varios
pasos - La suspensión donde están los embriones somáticos
se filtra - La fracción colectada se esparce en un medio de
cultivo que le falta reguladores de crecimiento - Esto da lugar a homogeneización del tamaño y
estado de desarrollo de embriones somáticos - Estado globular-a los 4 días
- Estado corazón
- Estado torpedo-a los 7-10 días
- Estado de maduración final
- Es necesario tratarlos con sustancias como acido
abscísico, maltosa y de pretratamientos con
temperaturas bajas, como en el caso de la
alfalfa. - La maduración es el factor esencial y en el que
se centra la mayor parte de la investigación.
18Encapsulamiento Mecanizado
- Los materiales usados para encapsular los
embriones somáticos son análogos a la testa de
las semillas naturales. - Deben cumplir dos funciones
- Protección física
- Contener nutrientes, antibióticos, funguicidas,
microorganismos..etc - Se han desarrollado dos tipos diferentes
- Hidratado
- Seco
19Almacenamiento de las Semillas Sintéticas
- El almacenamiento es otro aspecto importante a
tener en cuenta - Lo ideal que las semillas sintéticas tengan un
comportamiento similar a la mayoría de las
semillas verdaderas y permanezcan viables por
mucho tiempo - La criopreservación con nitrógeno líquido podría
resolver este punto.
20Siembra en Invernadero o a Campo
- Lo ideal sería que la semilla sintética fuese
plantada directamente en el suelo ( con elevados
porcentajes de conversión en plantas) - Sin embargo son plantadas en invernaderos o
cámaras climatizadas para luego ser llevadas al
campo
21Tolerancia a la Desecación
- La tolerancia a la desecación es una
característica de los embriones somáticos que
debe ser inducida. - Requiere de un pretratamiento con ácido abscísico
u otro factor para lograr la respuesta deseada. - El tipo de pretratamiento, la duración de su
aplicación y el estado de desarrollo del embrión
son factores críticos. - El método de secado en alfalfa consiste en
colocar los embriones somáticos en una cámara
sellada conteniendo una solución salina saturada
que controla la humedad relativa interior . - Diariamente, durante una semana, los embriones
son transferidos a cámaras con humedades
relativas progresivamente mas bajas y finalmente
se secan en condiciones de laboratorio. - En este momento los embriones somáticos han
alcanzado un contenido de humedad de 10-15 y de
este modo pueden ser almacenados por un periodo
de tiempo superior al año, sin que se afecte
significativamente su viabilidad
22Importancia de las semillas
- Las semillas constituyen la base de la
alimentación del hombre (aportan carbohidratos,
proteínas y lípidos. - Las principales civilizaciones humanas fundaron
sus bases en el cultivo de sólo tres semillas, y
es así como en Mesopotamia se sembró trigo, los
Chinos cultivaron arroz y los Mayas cultivaron el
maíz en las llanuras de Yucatán. - Cabe recordar que muchas semillas son importantes
en la elaboración de fibras, medicinas y bebidas
alcohólicas.
23Problemas
- Muchas especies son estériles y no producen
semillas. - Otras especies, en particular algunas tropicales,
producen semillas recalcitrantes que no pueden
ser secadas. - Poco efectividad en la conservación del
germoplasma y con grandes gastos (actualmente son
con plantas vivas en el campo). - Altos costes para la obtención de pequeñas
cantidades de semillas híbridas.
24Ventajas
- Permite combinar el sistema de propagación
vegetativa (multiplicación clonal) con la
capacidad de almacenaje a largo tiempo. - Ofrece la oportunidad de almacenar plantas
genéticamente heterocigotas o plantas
sobresalientes con una única combinación de genes
que no podrían ser mantenidas por métodos
convencionales de producción de semillas debido a
la recombinación genética que existe en cada
generación de multiplicación de semillas. -
- La embriogénesis somática puede ser una
alternativa con relación a los esquejes para
propagar especies estériles o que no producen
semillas.
25Ventajas
- Nos permite incorporar
- Nutrientes.
- Reguladores de crecimiento.
- Fungicidas.
- Obtendremos propágulos libres de virus.
- Adaptación climática.
- Resistencia a enfermedades.
- Mejor valor nutricional.
26Maíz B.t.
- Bacillus thuringiensis.
- Es capaz de producir varias proteínas que le
permiten infectar un amplio rango de insectos
deteniendo el proceso normal de absorción
intestinal causando que el insecto deje de
alimentarse y muera.
27Maíz PLA
- Convierte los carbohidratos de la semilla de la
mazorca en un plástico llamado polilactido (PLA)
mediante la introducción de un gen que codifica
para una enzima bacteriana que transforma la
dextrosa en ácido láctico que se unirán en
cadenas de un plástico con atributos similares al
tereftalato de porietileno. - Botellas de bebida y fibras textiles.
28Arroz semienano
- Doble rendimiento.
- Variedad insensible al fotoperiodo que puede ser
sembrada a lo largo de todo el año.
29Arroz dorado
- Solución a la deficiencia de vitamina A (un
millón de niños muertos al año). - Introducción de tres genes que producen beta
caroteno, un pigmento que el organismo es capaz
de convertir en Vitamina A.
30Repoblación de flora autóctona.
- Dificultad si no hay reproducción vegetativa o
producen pocas semillas. - Cambio en la composición del suelo.
- Eucalipto salino.
31Alimentos transgénicos.
- Tipo de cultivos en auge.
- Genes insertados inestables meioticamente.
- Fusión protoplásmica.