Title: FLSP 7010: Historia de la lengua espaola
1FLSP 7010Historia de la lengua española
Tercera parte
- Verano del 2002Prof. A. Torrejón
2- Creación de la serie de las fricativas
sonoras Como resultado de un proceso de
debilitamiento (ingl. lenition) se creó una
serie de consonantes fricativas sonoras (que no
existían en latín). Las fricativas sonoras
palatales (¾à y Z) fueron el resultado de la
palatalización y del debilitamiento. - Aparición de ¾à y Z ¾à proviene de La
I no silábica inicial de palabra (IACET gt
yace), La -I- intervocálica (MAIU gt
mayo), La /g/j y la /d/j (FAGEA gt faya,
RADIARE gt rayar). B proviene de La V no
silábica VITA wiÛùta gt vida BiÛDa, AVIS
a_at_ùwis gt ave a_at_Be. La B entre vocales,
que se debilitó (y se escribió v o u)
CABALLU gt cavallo (después caballo), BIBERE gt
bever (después beber).Con respecto a B- y V-
iniciales de palabra, parece que había una
neutralización entre /b/ y /B/ cuando la palabra
precedente acababa en nasal., pero, en general,
el contraste se mantuvo en Esp. ant. BUCCA gt
boca, BENE gt bien, VITA gt vida, VACCA gt vaca.
Sólo algunas veces la escritura del Esp. ant.
muestra confusión entre b- y v- iniciales debido
a disimilación VIVERE gt bevir, VIVU gt bivo.La
fusión completa de /b/ y /B/ sólo se completó a
fines del período medieval y principios del
moderno.
1
3- Debilitamiento. En los últimos siglos del
Imperio y durante la Edad Media, las consonantes
intervocálicas del romance occidental sufrieron
un proceso de debilitamiento (lenition). Este
proceso afectó tanto a las consonantes simples
como a las geminadas. Un resultado de estos
cambios en el Esp. ant. fue la aparición
de nuevas consonantes fricativas sonoras. No
hay acuerdo entre los investigadores sobre el
origen de estos cambios. Unos piensan que es
resultado del contacto del latín hablado con las
lenguas celtas, otros piensan que son cambios
internos que ocurrieron el latín. Estos
últimos opinan que el aumento en la frecuencia de
consonantes geminadas en L. V. produjo un
desbalance en su sistema consonántico. Este
desbalance se compensó con la simplificación de
las consonantes geminadas, lo que que
desesncadenó una encadenamiento de
cambios (sonorización de oclusivas
intervocálicas, fricativización o pérdida
de intervocálicas sonoras).
2
4- El el L. V. hubo un considerable aumento de
las consonantes geminadas, como resultado de
asimilaciones RS gt /ss/ DOSSU lt DORSUM,
PESSICA lt PERSICA PS gt /ss/ ISSE lt IPSE PT gt
/tt/ SETTEMBRES lt SEPTEMBRIS NM gt /nn/ ALUNNUS
lt ALUMNUS MB gt /mm/ LUMMUS lt LUMBUS Debido a
este proceso, se operan los siguientes cambios en
las consonantes intervocálicas del romance
occidental Cambio L. V. Esp.
Ant. Ejemplo 1 Simplificación geminada gt simple /
kk/ gt /k/ 2 Sonorización sorda gt sonora /k/ gt
/g/ 3 Fricativización oclus. son. gt fricat.
son. /g/ gt /?/ 4 Pérdida fric. son. gt cero /??/
gt /Ø/ En castellano, algunos de estos procesos
ocurrieron al mismo tiempo, otros fueron
sucesivos, uno proporcionando los medios para
que operara el otro. La simplificación y la
sonorización ocurrieron al mismo tiempo
las consonantes que se simplificaron no se
sonorizaron, ni fueron los otros cambios (/kk/ gt
/k/ SICCU gt seco).
3
5- La sonoricación puede operar
independientemente de los demás cambios (-S- gt
/z/ CASA gt Esp. ant. casa káza), o puede
crear un fonema que sufre otros cambios (/k/ gt
/g/ gt ? SECARE gt segar g /?/ en Esp. mod.).
La fricativización también puede operar
independientemente de los demás cambios (-B- gt
/B/ NUBES gt Esp. ant. nuves), o puede crear
un fonema que se pierde /g/ gt /?/ gt/ Ø/ (
REGALE gt real). La pérdida puede operar
aisladamente (/??/ gt /Ø/ DIGITU gt dedo). - Cambios
- Oculsivas labiales L. V. Esp.
Ant. Ejemplo /-pp-/ gt /p/ CUPPA gt
copa /-p-/ gt /b/ CUPA gt cuba /-b-/ gt /B/ CIBU
gt cevo (alimento) La /-b-/ latina se fundió
con la -V- y el resultado en Esp. ant. fue /B/.
4
6- Cambios (cont.)
- Fricativas labiales L. V. Esp.
Ant. Ejemplo /-f-/ (lt-F-, NF) gt /h/ DEFENSA gt
defesa (después dehesa), CONFUNDERE
gt confonder o /B/ PROFECTU gt provecho /B/ (lt
-V-) gt /B/ NOVU gt nuevo - /ff/ y /f/ internas eran raras en el L. V.,
pero existía un contraste que más tarde se
perdió. El Esp. ant. no tenía fonemas
labiodentales. /f/ fue una adición de la época
medieval.
5
7- Cambios (cont.)
- Nasal labial L. V. Esp. Ant. Ejemplo /-mm-/ gt
/m/ FLAMMA gt llama LAMBERE gt
lamer /-m-/ gt /m/ REMU gt remo Este es el
único contraste entre consonantes geminadas y
simples que se pierde en el curso del desarrollo
del castellano.
6
8- Cambios (cont.)
- Oclusivas dentales L. V. Esp.
Ant. Ejemplo /-tt-/ gt /t/ GUTTA gt
gota RUPTA gt roto /-t-/ gt /d/
(D) CATENA gt cadena /-d-/ gt /Ø/ SEDERE gt
seer (ser, sentar) En general, la distinción
del L. V. entre /tt/, /t/ y /d/ se mantiene
como distinción entre /t/, /d/ y /Ø/. Hay
casos en que la /-d-/ del L. V. sobrevive como
/d/ en Esp. ant. (prueba de fusión ocasional
entre /t/ y /d/) CRUDU gt crudo, NODU gt nudo,
NUDU gt desnudo, VADU gt vado. Algunas de estas
palabras de encuentran en Esp. ant. sin /d/
crúo. La forma crudo muestra la influencia de la
grafía latina. El contraste entre /t/ y /d/
sólo se da en posición inicial de sílaba.
En posición final de sílaba y de palabra se
neutraliza, por lo se encuentran grafías como
paredparet.
7
9- Cambios (cont.)
- Fricativa dental alveolar L. V. Esp.
Ant. Ejemplo /-ss-/ gt /s/ OSSU gt
huesso URSU gt osso IPSOS gt
essos /-s-/ gt /z/ ROSA gt rosa MENSES gt
meses El contraste entre el fonema geminado y
el simple subsiste en Esp. ant., pero ahora como
contraste entre sordo (grafía ss) y sonoro
(grafía s), contraste que se mantuvo hasta el
siglo XVI. Hay neutralización (entre /s/ y /z/)
en posición final de sílaba y de palabra, donde
se usa solamente la grafía s MIESSE gt mies, LV
MESE (LC MENSE) gt mes (pero en plural miesses,
meses).
8
10- Cambios (cont.)
- Africada dental alveolar L. V. Esp.
Ant. Ejemplo /-tts-/ gt /ts/ PETTIA gt
pieça POST COCCEU gt pescueço RUPTIAR
E gt roçar COLLACTEU gt collaço ASCIATA
gt açada CRESCERE gt creçer /-ts-/ gt /dz/ M
INACIA gt amenaza TRISTITIA gt
tristeza LUCES gt luzes El contraste
entre el fonema geminado y el simple subsiste en
Esp. ant., pero ahora como contraste entre sordo
(grafía ç) y sonoro (grafía z), contraste que se
perdió en el siglo XVI. Aquí también hay
neutralización (entre /ts/ y /dz/) en posición
final de sílaba y de palabra, donde se usa
solamente la grafía z PISCE gt pez, PACE gt paz
(pero en plural peçes, pazes).
9
11- Cambios (cont.)
- Fricativa palatal L. V. Esp.
Ant. Ejemplo /-????-/ gt /??/ RADIU gt
rayo PLAGIA gt playa CUIU gt
cuyo /-??-/ gt /Ø/ REGINA gt reina El
contraste entre el fonema geminado y el simple
del L. V., en la mayoría de los casos sobrevive
en castellano como contraste entre fricativa
simple /??/ (grafía y) y /Ø/. Como se vio
antes, cuando L. V. /????/ está precedida por una
vocal anterior, su producto en Esp. ant. se
elimina por asimilación SEDEAM gt sea, CORRIGIA
gt correa, PEIORE gt peor.
10
12- Cambios (cont.)
- Oclusivas velares L. V. Esp.
Ant. Ejemplo /-kk-/ gt /k/ SICCU gt
seco /-k-/ gt /g/ (?) SECURU gt
seguro /-g-/ gt /Ø/ LEGALE gt leal Aunque el
resultado normal de L. V. /-g-/ fue /Ø/, en
algunos casos esta consonante se mantiene como
? por influencia del latín eclesiástico sobre
el Esp. ant. temprano LEGUMINE gt
legumbre, PLAGA gt llaga, NAVIGARE gt
navegar. Nótese que la /k/ representada por QU
recibe el mismo tratamiento que la representada
por C (escrita delante de A, O, U), ya sea que
la deslizada w sobreviva o no (sobrevive
solamente delante de /a/) AQUA gt agua, SEQUERE
(LC SEQUI) gt seguir.
11
13- Cambios (cont.)
- /n/, /l/ y /r/ L. V. Esp. Ant. Ejemplo /-nn-/
gt /?/ PANNU gt paño DAMNU gt
daño /-n-/ gt /n/ BONU gt bueno /-ll-/ gt /?/ GAL
LU gt gallo /-l-/ gt /l/ MALU gt
malo /-rr-/ gt /r?/ TURRES gt torres /-r-/ gt /r/
PIRA gt pera A diferencia de las otras
geminadas, que se reducen a consonantes simples,
las geminadas /nn/, /ll/ y /rr/ no se simplifican
como las demás, sino que sufren otros cambios
/nn/ y /ll/ se palatalizan y /rr/ se transforma
en una consonante vibrante. Cuando las
geminadas /nn/, /ll/ y /rr/ quedaron en posicion
final por pérdida de una vocal intertónica, el
resultado fue idéntico al de /n/, /l/ y /r/ del
LV, o sea, Esp. ant. /n/, /l/, /r/ JOHANNE gt
Juan, LV DOMNE (LC DOMINE) gt don, MILLE gt mil,
PELLE gt piel, GALLICU lt galgo, CARRICARE gt
cargar, TURRE C(R)EMATA gt Torquemada.
12
14- Cambios (cont.)
- Cuando una consonante interna en LV está
precedida por una vocal y seguida por una
deslizada, o viceversa, no siempre hay
debilitamiento /p/ no se debilita SAPIAM gt
sepa, SAPUI gt Esp. ant. sope gt Esp. mod. supe.
Otras consonantes se debilitan CAUSA gt cosa
z, PLACEAT gt plega subj de placer), AQUA gt
agua, EQUA gt yegua. - Otros efectos del debilitamiento cons. R o
L. El debilitamiento afectó al primer fonema de
ciertos grupos consonánticos de la misma manera
que afectó a las consonantes intervocálicas.
Los grupos afectados fueron grupos que ya
existían en latín o grupos que se formaron por la
pérdida de vocales intertónicas. En todos
estos grupos la segunda consonante es R o L.
Se exceptúan los grupos TL, CL y GL, cuya
primera consonante se palatalizó antes de que
operara el debilitamiento, y por lo tanto no lo
sufrieron. Los grupos afectados son los
siguientes
13
15- Cambios (cont.)
- Latín Esp. Ant. Ejemplo -PR- gt /br/ CAPRA
gt cabra -PL- gt /bl/ DUPLU gt doblo gt
doble -FR- gt /br/ AFRICU gt ábrego -TR- gt /dr/
PATRE gt padre -DR- gt /r/ QUADRAGINTA gt
cuarenta o gt /dr/ QUADRU gt quadro gt
cuadro -CR- gt /gr/ SOCRU gt suegro -GR- gt /r/ P
IGRITIA gt pereza o gt /gr/ NIGRA gt negra
14
16- La serie de fricativas sonoras del castellano
antiguo.Fonemas (Esp. ant.) Latín Ejemplo /B/
B intervocálica CABALLU gt cavallo V
intervocálica CLAVE gt llave /z/ S
intervocálica CASA gt casa -NS- MENSA gt
mesa /Z/ Lj MULIERE gt mugier (V)CL NOVAC(U)L
A gt navaja (V)GL REG(U)LA gt reja /??/ I
inicial (V) IUGU gt yugo I intervocálica MAIOR
ES gt mayores Ge,i inicial GYPSU gt
yeso Gj EXAGIU gt ensayo Dj PODIU gt
poyo E inicial HERBA gt yerva
15
17- Consonantes finales
- En latín, solo las consonantes /l/, /s/, /n/,
/r/, /t/, /d/, /m/ y /k/ podían aparecer en
posición final de palabra. En Esp. ant. sólo
sobrevivieron /l/, /s/, /n/ y, a veces, /m/. /r/
pasó al interior de palabra, y las demás se
eliminaron /t/ FEL gt fiel (después hiel),
MEL gt miel /s/ MINUS gt menos, MONTES gt montes,
TENES gt tienes /n/ IN gt en (pero se perdio en
NON gt non, no) /r/ QUATTUOR gt quatro (después
cuatro), SEMPER gt siempre /t/ sobrevivió hasta
el siglo XII como marca de 3ª p. sg. SALIVIT
gt saliot, -d (gt salió), POTE(S)T gt puedet (gt
puede) /d/ AD gt a, ALIQUOD gt algo /m/ se
eliminó hacia el s. I a.C. IAM gt ya, SUM gt so
(después soy), CANTABAM gt cantava (después
cantaba), NOVUM gt nuevo se mantiene como
/n/ en algunos monosílabos QUEM gt quien, TAM
gt tan, CUM gt con /k/ ILLIC gt allí, DIC gt di
(decir), NEC gt ni
16
18- Consonantes finales (cont.)
- En algunos casos, las consonantes dentales y
alveolares, que eran internas en latín, pasaron
a ser finales, por la pérdida de la vocal
final (generalmente /e/). Con la excepción de
/t/, /ts/ y /s/, en que el debilitamiento ocurrió
antes de que pasaran a posición final, estas
consonantes no cambiaron en el paso del latín al
castellano /n/ PANE gt pan, SINE gt
sin /l/ FIDELE gt fiel, MALE gt mal /r/ MARE gt
mar, SENTIRE gt sentir /d/ fue eliminada antes
de la pérdida de /e/ FIDE gt fe, PEDE gt pie
17
19Grupos consonánticos secundarios Después del
período latino se formaron grupos
consonánticos secundarios debido a la pérdida de
vocales intertónicas. Hubo dos periodos de
pérdida de vocales intertónicas El primero
tuvo lugar en el L. V. y produjo grupos
consonánticos primarios, como CL, GL. El segundo
tuvo lugar más tarde (s. X-XI) y produjo
los grupos consonánticos secundarios o grupos
consonánticos romances. La pérdida de las
vocales que produjo estos nuevos grupos tuvo que
ocurrir después de los procesos de palatalización
y de debilitamiento de las consonantes del L.
V. La cronología de los cambios se puede
ilustrar con el desarrollo de la palabra
LVACCEPTIORE (LC ACCIPITER) gt Esp. mod. azor
(goshawk) /akkeptóre/ gt /akkettóre/ (/pt/
se debilita gt /tt/) /akkettóre/ gt /attsettóre/
(/kk/ se palataliza gt /tts/) /attsettore/ gt
/atsetóre/ (geminadas /tts/ y /tt/ se
simplifican) /atsetóre/ gt /atstóre/ (pérdida
de vocal intertónica /e/) /atstóre/ gt /atstór/
(pérdida de la vocal final) /atstór/ gt /atsór/
açor (grupo cons. secundario)
18
20Grupos consonánticos secundarios (cont.) Los
siguientes ejemplos muestran que las consonantes
cambiaron antes de la formación de grupos
LITTERA gt letra (simplificación de la geminada
/tt/) SEMITA gt senda (sonorización de
/t/) DOMINICU gt domingo (sonorización de
/k/) FLACCIDU gt lacio (palatalización y
simplificación de /kk/, fricatización y
pérdida de /d/) COGITARE gt cuidar
(palatalización de /g/ (gt /??/), pérdida de
/??/) Cuando no hay cambio en una consonante
interna del latín que queda después de una /l/ o
/r/ por pérdida de la vocal intertónica,
esto demuestra que la pérdida de la vocal
ocurrió antes del debilitamiento, el cual no
afectó a esta consonante SOLITARIU gt
soltero. Grupos consonánticos romances (ver
Penny, 76-79)
19
21Desarrollo de la F latina En el castellano
moderno las palabras heredadas del latín por vía
oral y que en latín contenían F presentan dos
variantes /Ø/ (grafía h) FICU gt higo, FILIU gt
hijo, FILU gt hilo, FARINA gt harina, FACERE gt
hacer, FORMA gt horma, FORNU gt horno. /f/ FORTE
gt fuerte, FONTE gt fuente, FRONTE gt frente, FOLLE
gt fuelle. En Esp. ant. todas estas palabras se
escribían con f figo, fijo, filo, farina,
fazer, forma, forno, fuerte, fuente, fruente,
fuelle. Se cree que hasta fines de la Edad
Media todas estas palabras compartían el mismo
fonema, con dos alófonos que dependían
del sonido siguiente. Algunos piensan que la
pérdida de la /f/ (grafía h) se debe a
influencias externas (vasco), otros (Penny)
creen que se debe a un proceso interno del
latín. Estos últimos creen que el latín de
Cantabria conservaba un fonema fricativo bilabial
sordo /f/. Ésta era la pronunciación normal del
latín antiguo, pero en Roma había sido
reemplazada por la labiodental /f/.
20
22Desarrollo de la F latina (cont.) El fonema
/f/ se realizaba como ? delante de w que
había sido el resultado de diptongación fuerte
?we_at_rte. Se realizaba como f delante de
otros sonidos frido (ltFRIGIDU) frído, farina
(lt FARINA) farína. Por disimilación se
introdujo un alófonoh delante de las
vocales labializadas /o/ y /u/ ? delante de
w fuerte ?we_at_rte h delante de /o/ y
/u/ forno hórno (lt FURNU) f delante de
otros sonidos frido frído, farina
farína. Posteriormente, el alófono h pasó a
usarse delante de todas las vocales silábicas y
de j ? delante de w fuerte
?we_at_rte h delante de vocales silábicas y de
j hórno, harína, hjér?o (lt FERRU) f
delante de /r/ frío. Más tarde los alófonos
? y f pasaron a pronunciarse como
f labiodental en el castellano urbano,
posiblemente por influencia de los franceses que
ocupaban puestos de importancia en la corte.
21
23Desarrollo de la F latina (cont.) Posteriorment
e los alófonos h y f (lt ? y f) se
convirtieron en fonemas diferentes /h/ y /f/.
Hacia fines de la Edad Media /h/ dejó de
pronunciarse, pero se mantuvo en la
escritura f fwe_at_rte fuerte, frío
frío Ø órno horno, arína harina,
??ér?o hierro. Durante toda la edad media
todas la palabras de este grupo se escribían con
f figo, fijo, filo, farina, fazer, forma, forno,
fuerte, fuente, fruente, fuelle. La h se comenzó
a usar en el siglo XVI en las en que /h/
había ya desaparecido. Estas grafías surgieron
de la necesidad de diferenciar en la escritura
pares de palabras como fórma y órma lt
hórma. La extensión territorial de una
innovación es lenta. Un ejemplo es
la h -Siglo X h se usaba en Cantabria, en
las otras áreas ? y f. -S. X a XIII h se
estiende a toda Calstilla la Vieja con la
reconquista. -S. XIII a XVI h se extiende a
toda la península (excepto las áreas del
portugués y catalán). Al mismo tiempo es
reemplazada por /Ø/ en la norma de Toledo.
22
24Otras consonantes iniciales Con la excepción
de /f/, /r/ y /k/ y /g/ (seguidas por vocales
palatales), las consonantes iniciales se
mantienen generalmente inalteradas en el paso
del latín al castellano LC /p/ gt Esp. ant /p/
(PETRA gt piedra), LC /t/ gt Esp. ant. /t/ (TERRA
gt tierra). /k/ seguida de vocales no palatales
en general se mantuvo como /k/ (CUPPA gt copa,
CAPRA gt cabra, CORNU gt cuerno), pero en algunos
casos se sonoriza (CATTU gt gato, LV COLOPU
(LC COLAPHU) gt golpe). Los grupos
consonánticos iniciales eran /s/ cons, cons
/l/, cons. /r/ y /kw/ (QU). /s/ cons. se
mantuvo en castellano, pero con la adición de un
/e/ epentética STARE gt estar. Cons.
/l/ PL, CL y FL se palatalizan en /?/ PLANU gt
llano, CLAVE gt llave, FALMMA gt llama. BL se
mantiene BLANDU gt blando. GL pierde la G
GLIRE gt lirón, GLATIRE gt latir, GLOBELLU
gt luviello gt ovillo (luviello interpretado como
el luviello).
23
25Otras consonantes iniciales Cons. /r/ es muy
estable, sólo en CR la C ocasionalmente
se sonoriza, cambio que pudo haber ocurrido ya
en LV CRERA gt greda, CRASSU gt graso. QU
(/kw/) La /w/ se perdió en la mayoría de los
casos antes de la aparición del castellano
escrito la /k/ se mantuvo. La grafía qu se ha
siguió usando en Esp. ant. delante de /e/, /i/ y
/a/ (delante de /a/ se dejó de usar en el s.
XIX) QUAERERE gt querer, QUINDECIM gt quince,
QUINGENTOS gt quinientos, QUATTUORDECIM gt Esp.
ant. quatorze catorze gt Esp. mod. catorce,
QUASSICARE gt cascar, LV QUOMO (LC QUOMODO) gt
como. Cuando seguía /a/, la /w/ se mantuvo
QUATTUOR gt quatro, después cuatro, QUALE gt qual,
después cual.
24
26Sistema consonántico del castellano antiguo.
labiales dentales alveolares pre- medio- velare
s palatales palatalesOcl./afric.
sordas /p/ /t/ /ts/ /tS/ /k/Ocl. /afric.
sonoras /b/ /d/ /dz/ /g/Fricativas
sordas /s/ /S/ /h/Fricativas
sonoras /B/ /z/ /Z/ /??/ /h/Nasales /m/ /n/ /?/
Laterales /l/ /?/Vibrante múlt. /r?/Vibrant
e simple /r?/
25
27