Title: MODELO METODOLOGIO PARA EXPLICAR EL DESARROLLO LOCAL
1MODELO METODOLOGIO PARA EXPLICAR EL DESARROLLO
LOCAL
2MODELO METODOLOGIO PARA EXPLICAR EL DESARROLLO
LOCALORDENACION RURAL Y DESARROLLO LOCAL
- LAS POLITICAS DE ORDENACION DEL TERRITORIO EN EL
AMBITO RURAL DESARROLLO RURAL Y DESARROLLO LOCAL - BASES METODOLOGICAS DEL DESARROLLO RURAL
- ORIGEN DESARROLLO LOCAL
- INICIATIVAS LOCALES EN EUROPA
- ESTRATEGIAS DEL DESARROLLO LOCAL
- LAS POLITICAS DE DESARROLLO LOCAL
- LA METODOLOGIA DEL DESARROLLO LOCAL
- MODELOS EXPLICATIVOS
- LOS DISTINTOS MODELOS DE DESARROLLO RURAL
3LAS POLITICAS DE ORDENACION DEL TERRITORIO EN EL
AMBITO RURAL DESARROLLO RURAL Y DESARROLLO LOCAL
- Cuatro objetos básicos de ordenación del
territorio los cuales tienen una aplicabilidad
practica en las políticas de intervención sobre
las áreas rurales - la búsqueda de una distribución equitativa de la
riqueza en el espacio - intento de aminorar los contrastes demográficos
entre unas áreas y otras - la protección del patrimonio cultural y natural,
- la garantía de un nivel mínimo de rentas para el
conjunto del territorio. - La finalidad básica de estos objetivos es el
desarrollo integral de las áreas rurales
4BASES METODOLOGICAS DEL DESARROLLO RURAL
- Desarrollo rural significa un proceso de
crecimiento económico y cambio estructural para
mejorar las condiciones de vida de la población
local que habita un espacio en el que se pueden
identificar tres funciones económica,
sociocultural y político administrativa. - El desarrollo rural se ha convertido en una de
las preocupaciones prioritarias de la UE
dirigiéndose por tres principios básicos como lo
son - Principio de la dinámica integrada es necesario
considerar los elementos que componen el medio
rural en su conjunto y no de forma sectorial. - Principio de subsidiariedad es preciso un
reparto equilibrado y proporcional entre las
regiones. - Principio de coparticipación se requiere un
dialogo para definir las políticas de desarrollo
y para vigilar la cumplimentación de las acciones
emprendidas.
5BASES METODOLOGICAS DEL DESARROLLO RURAL
- El desarrollo rural como línea independiente del
desarrollo económico comienza en la década de los
70 siendo una estrategia diseñada para mejorar el
nivel de vida económico y social de la población.
- En las últimas décadas y de acuerdo con las
distintas corrientes de pensamiento y las
distintas facetas de desarrollo se habla de - Desarrollo rural endógeno
- Desarrollo rural integrado
- Desarrollo local
6BASES METODOLOGICAS DEL DESARROLLO RURAL
- DESARROLLO RURAL ENDÓGENO
- Su objetivo principal es incrementar el bienestar
de la Comunidad rural mediante el establecimiento
de actividades económicas y socioculturales
utilizando básicamente sus propios recursos
humanos y materiales. - Para conseguirlo se proponen estrategias como
- Desarrollo a partir de los propios recursos
- Reordenación de los recursos naturales hacia
producciones con posibilidades de
industrialización - Integración agricultura-industria
- Creación de infraestructuras básicas para el
desarrollo polígonos industriales - Promoción y gestión de la inversión
- Conservación del Medio Ambiente y los espacios
naturales.
7BASES METODOLOGICAS DEL DESARROLLO RURAL
- DESARROLLO RURAL INTEGRADO
- Su objetivo principal es integrar todas las
formas potenciales de aprovechamiento de los
recursos existentes en la zona. Sobresale el
sector agrícola, y abarca una política global que
incluye aspectos de descentralización
administrativa y organización de la población. - El desarrollo rural integrado debe promover una
diversificación de la actividad económica sin
perder de vista la identidad de las zonas rurales
ni de la preservación de sus valores
medioambientales, culturales, históricos y
patrimoniales. Una de las funciones es conseguir
un equilibrio medioambiental, ecológico y actuar
de soporte de actividades socio-recreativas.
Tales funciones hacen que todo el plan de
desarrollo rural considere los siguientes
objetivos - Mejora de la calidad de vida en el espacio rural.
- Regeneración y dinamización del tejido
socio-económico - Mantenimiento de la población en el medio rural.
- Protección del Medio Ambiente.
- Creación del empleo estable mediante la
especialización y diversificación de las
actividades económicas.
8BASES METODOLOGICAS DEL DESARROLLO RURAL
- DESARROLLO LOCAL
- Es el proceso de organización del futuro de un
territorio y el resultado del esfuerzo de
concertación y planificación emprendido por el
conjunto de actores locales con el fin de
valorizar los recursos humanos y materiales de un
territorio dado y mantener una negociación y un
dialogo con los centros de decisión económicos,
sociales, culturales y políticos en donde se
integran. - Las bases del desarrollo local son
- Potenciar el ecosistema político, económico y
cultural. - Desarrollar los recursos endógenos
- Mejora del medioambiente
- Usar de forma recreativa y social el espacio
(ecoturismo) - Proyectos micro-macroeconómicos
9ORIGEN DESARROLLO LOCAL
- El origen del desarrollo local nos lo encontramos
en Francia en el año 1965 para las zonas rurales
desfavorecidas. - Surge como un conjunto de reivindicaciones
resultado de la conciencia y la voluntad local
que quiere luchar contra el subdesarrollo y la
caída de la actividad a través de ciertas
constantes como lo van a ser - El apoyarse siempre en un líder o en un equipo de
líderes que organizan ciertas potencialidades
para crear una dinámica apta para el Desarrollo
Local. - prestar una especial atención a los conjuntos de
problemas del territorio, tanto económicos como
sociales buscando todas las posibles sinergias y
dando el máximo valor a los recursos potenciales.
10ORIGEN DESARROLLO LOCAL
- A partir de los años sesenta va a implicarse el
Estado en estos procesos definiendo
procedimientos y reglamentaciones - Plan de Fomento Rural de 1970
- Contrato de País 1975
- Carta Intercomunitaria 1983
- Tras la crisis de 1973 el Estado se ve obligado a
sustituir la intervención demasiado directa sobre
el territorio con la ayuda del DATAR (Delegación
para el Fomento del Territorio y la Acción
Regional) sustituida muy pronto por nuevas
iniciativas nacidas del movimiento de
regionalización, surgiendo así una noción mas
tecnocrática y administrativa del Desarrollo
Local.
11INICIATIVAS LOCALES EN EUROPA
- La política de desarrollo local toma formas
propias en cada uno de los países de la Unión
Europea debido a - La forma de organización del Estado,
- las diferencias que existen entre las líneas
programáticas de las políticas espaciales de los
gobiernos centrales y locales, - la propia historia de la política económica de
los países,
12INICIATIVAS LOCALES EN EUROPA
- En Francia, la administración central impulsa y
gestiona la política de Desarrollo Local mediante
la actuación de los distintos ministerios que
apoyan la creación de los Comités bassin
demploi, formados por políticas locales,
sindicatos y representantes de empresarios con el
apoyo de funcionarios locales que llevan a cabo
labores de formación o desarrollo de actividades.
- El fomento del Desarrollo Local forman parte de
redes nacionales estrechamente vinculadas a las
administraciones centrales.
13INICIATIVAS LOCALES EN EUROPA
- En España, desde principios de los 80 son los
ayuntamientos los que han propiciado la aparición
y el desarrollo de iniciativas locales,
estimulados por la aprobación de la Constitución
de 1978 . - Puede considerarse como punto de partida de la
política económica local en España la
transformaciones del INESCOP (centro privado de
control de calidad creado por empresas del
calzado de Elda) era una sociedad de
investigación en 1978. - Otras iniciativas innovadoras fueron, la creación
del Industrialdeak (proporcionando suelo
industrial y servicios a las empresas), el
departamento de Promoción Industrial, entre otros.
14ESTRATEGIAS DEL DESARROLLO LOCAL
- Las comunidades locales han hecho frente a
problemas como el desempleo, la caída de la
producción y la perdida de mercados por medio del
desarrollo local, siendo los agentes locales los
que toman las riendas para resolver los problemas
dentro de su territorio. - Una de las soluciones llevadas a cabo para lograr
que los sistemas sean mas competitivos es
reestructurar el sistema económico y ajustar el
modelo institucional, cultural y social de cada
territorio, con el fin de orientar el proceso de
cambio estructural de las economías locales
15ESTRATEGIAS DEL DESARROLLO LOCAL
- Para conseguir estos objetivos se pueden tomar
caminos diferentes - Dar un salto tecnológico y productivo y ajustar
la estructura productiva de una localidad o
territorio. - Seguir una estrategia que transforme
progresivamente el sistema económico a partir de
las características de la estructura productiva. - .
- El objetivo principal es el desarrollo de
territorios en un entorno competitivo donde se
potencia y se fomenta la difusión de las
innovaciones, la capacidad emprendedora, la
calidad del capital humano y la flexibilidad del
sistema productivo.
16LAS POLITICAS DE DESARROLLO LOCAL
- HARDWARE
- Actuación para la mejora de la calidad de vida de
un territorio determinado, a través de acciones
como la de la mejora de infraestructuras. - Está formado por las infraestructuras que sirven
de base a los procesos de cambio estructural y
que son instrumentos indispensables para el
funcionamiento del sistema productivo. - Las medidas de desarrollo local se dirigen a
mejorar las redes de transporte y comunicaciones,
crear suelo acondicionado que facilite la
localización de las empresas.
17LAS POLITICAS DE DESARROLLO LOCAL
- SOFTWARE
- Acciones que tratan de suplir las carencias y
mejorar los factores inmateriales - Es un elemento diferenciador de la nueva política
regional, lo forman todas las iniciativas que
inciden sobre los aspectos cualificativos de
desarrollo y que tienen un carácter inmaterial. - Se incluyen medidas que inciden sobre los
factores como la cualificación de los recursos
humanos, la difusión tecnológica, la capacidad
emprendedora existente, la información de
organizaciones y empresas y la cultura de
desarrollo de la población - Entre sus objetivos cabe destacar
- Estimular a los nuevos emprendedores
- La difusión de las innovaciones así como la
proliferación de parques tecnológicos en toda
Europa. - Iniciativas de formación que tratan de
estructurar un sistema productivo que debe ir
acompañado de un cambio de actitud en la
población con respecto al desarrollo y a la
economía
18LAS POLITICAS DE DESARROLLO LOCAL
- ORGWARE
- Acciones que proponen fortalecer la capacidad
organizativa del territorio . - Consiste en mejorar la capacidad de organización
que existe en la ciudad o la región y le permite
dar una respuesta eficaz a los problemas y
desafíos que tiene que superar. Para poder
alcanzar las metas de los agentes locales es
necesario, gestionar la estrategia y las
iniciativas, y utilizar eficientemente, los
recursos humanos y financieros disponibles
19LA METODOLOGIA DEL DESARROLLO LOCAL
- FASE PREPARATORIA DEL PROYECTO
- Para llevar a cabo un plan de
Desarrollo Local es necesario que el territorio
se sostenga al proyecto, a ser posible con
identidad y fuerza cultural y en la que exista
una movilización por parte de la población que
reside en ese territorio, con el fin de conseguir
una búsqueda de soluciones comunes.
20LA METODOLOGIA DEL DESARROLLO LOCAL
- FASE ELABORACIÓN DEL PROYECTO
- Establecer no un informe sobre los recursos sino
unos puntos de referencia sobre la situación
señalando - Los puntos fuertes a consolidar
- Los puntos débiles que el proyecto de desarrollo
deberá reducir - Las disfunciones que el desarrollo deberá
eliminar - Las carencias que el proyecto deberá compensar
21LA METODOLOGIA DEL DESARROLLO LOCAL
- Es necesario que durante esta etapa se definan
los objetivos, entendiendo como estos - Explotar convenientemente la situación geográfica
y valorizar la potencialidades - Consolidar el empleo y las actividades existentes
y, si es posible, crear nuevas actividades. - Mejorar las condiciones de vida y medio ambiente,
de una forma duradera. - Localizar con precisión las autenticas
necesidades existenciales de la comunidad. - Poner todas las propuestas en sinergia unas con
otras y definir las prioridades y los auténticos
incentivos de acción.
22LA METODOLOGIA DEL DESARROLLO LOCAL
- FASE DE POST-PROYECTO
- Se considera la fase más difícil.
- En esta etapa hay tres elementos básicos
- Asegurar la información y la difusión del
proyecto. Es necesario que lo hagan suyo el mayor
número posible de los habitantes del territorio. - Este proyecto necesita un dispositivo político y
administrativo. - Este proyecto debe de estar preparado para ser
conocido y reconocido por los habitantes del
territorio. - Se reconocen dos figuras clave a parte de los
grupos de reflexión, como lo va a ser - Conserje cuya función es contar a los periódicos
y a las cadenas regionales de televisión lo que
pasa en el territorio. - Padrino un personaje político que deberá decidir
en las esferas de decisión apropiadas, que el
proyecto es creíble, que él conoce a los
responsables del proyecto y que son de confianza.
23MODELOS EXPLICATIVOS
- Los cambios en las estructuras productivas,
sociales y políticas así como en las estructuras
espaciales dan lugar a la definición de los
modelos explicativos que son el síntoma de la
actuación de transformaciones muy profundas que
permiten contemplarlos y comprenderlos. - Ante esta situación la política local ha
basculado entre el mantenimiento de los antiguos
instrumentos para atraer actividades
industriales, básicamente subvenciones e
incentivos a la actividad (creación y subvención
de suelo industrial) y otros nuevos dirigidos
fundamentalmente a recrear entornos
socioeconómicos mas dinámicos y competitivos . - Los intentos de explicación teórica que se han
seguido múltiples enfoques como - Ciclos y ondas largas de crecimiento
- Transformaciones en el sistema productivo
24MODELOS EXPLICATIVOS
- CICLOS Y ONDAS LARGAS DE CRECIMIENTO
- Se basa en las fuerzas impulsoras del cambio
e innovación tecnológica. Se recupera la teoría
de las ondas largas de crecimiento enunciada por
Kondratiev a principios del siglo XX. En este
aspecto las políticas de desarrollo local
deberían de intentar acelerar el proceso de
generación y adopción de innovación en aquellos
sectores que se consideran nuevos o de futuro.
25MODELOS EXPLICATIVOS
- TRANSFORMACIONES EN EL SISTEMA PRODUCTIVO
- Dichas transformaciones se explican desde el
modelo fondista entendiendo este como un sistema
industrial caracterizado por - La producción en masa de bienes estandarizados.
- Un consumo creciente y masivo.
- Y la gestión macroeconómica de la demanda a
través de políticas keynesianas.
26LOS DISTINTOS MODELOS DE DESARROLLO RURAL
- MODELO PUBLICO
- La configuración del Estado de las Autonomías ha
confiado esta responsabilidad a las
administraciones autonómicas, que son las que
disponen de medios para llevarlos a cabo. - Para las administraciones autonómicas los ejes de
desarrollo se mueven claramente según las
infraestructuras. - Los instrumentos que se utilizan son sobre todo
instrumentos financieros recursos economicos,
generalmente cofinanciado por los Fondos
Estructurales Europeos, y articulados por los
Programas Operativos. - MODELO MIXTO. LOS PROCESOS DE DESARROLLO
GESTIONADOS PO ESTRUCTURAS DE COOPERACION. - Los Agentes de Acción Local surgen al iniciarse
las actuaciones de la iniciativa LEADER, en 1991. - Los GAL están presentes en todos los colectivos
y sensibilidades de una misma comarca, tanto de
naturaleza empresarial como cultural. De manera
que nace como algo comarcal para después
completarse con otros organismos
27EJEMPLO DE DESARROLLO RURAL LA RECUPERACION DEL
PATRIMONIO DE ALBARRACIN
- Se llevaron a cabo distintas fases de
restauración centrándonos en la trayectoria del
Proyecto Albarracín - Fase de iniciación se identifica como la primera
de las Escuelas Taller. Tiene un carácter
innovador y aplicado al medio rural siendo
necesarias alternativas laborales para los
jóvenes, teniendo en cuenta que la explotación de
la madera comenzaba su crisis, y era necesario
enfocar la restauración del patrimonio para
proyectar un coherente desarrollo turístico. - Fase emergente corresponde al segundo programa
de Escuela Taller denominado Aula de
Restauración. En esta fase se consiguió no solo
la restauración sino también la creación de
empleo para jóvenes. - Fase de consolidación asociada a la Fundación
Santa Maria de Albarracín y con la consolidación
de la fundación se consiguió la consolidación del
proyecto consiguiendo una gestión integral del
patrimonio, un incremento de los recursos
económico, estimulo a la iniciativa privada,
recuperación de oficios tradicionales y una
potenciación y oferta global de un nuevo
Albarracín.