INTRODUCCIN A LA EOCONOMA POLTICA - PowerPoint PPT Presentation

1 / 38
About This Presentation
Title:

INTRODUCCIN A LA EOCONOMA POLTICA

Description:

Existe un mundo que rodea a los seres humanos independientemente de la voluntad ... En estas condiciones se libra una aguda lucha entre los monopolios y las ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:48
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 39
Provided by: victori116
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: INTRODUCCIN A LA EOCONOMA POLTICA


1
INTRODUCCIÓN A LA EOCONOMÍA POLÍTICA
2
Introducción
  • 1-EL OBJETO DE LA ECONONOMÍA POLÍTICA
  • Definición de Economía Política Es la ciencia de
    las leyes que rigen la producción y distribución
    de los bienes materiales de vida de la sociedad
    humana en sus distintas fases de desarrollo.
  • Por qué estudiar una ciencia? Existe un mundo
    que rodea a los seres humanos independientemente
    de la voluntad o conciencia que tengamos sobre
    este. Las ciencias nos ayudan a entender este
    mundo. A grandes rasgos podemos distinguir entre
    dos tipos de ciencias
  • Ciencias de la Naturaleza (Física, Química etc.)
  • Ciencias de la Sociedad La Economía Política
    pertenece a esta. (Sociología, Antropología etc.)
    Las ciencias sociales explican las leyes de
    desarrollo de las distintas esferas de la vida de
    la sociedad humana.

3
La producción de bienes materiales es la base de
la vida de la sociedad.
  • El ser humano no puede vivir sin alimento, sin
    ropa, vivienda y otros bienes materiales. Todos
    estos bienes los produce el Trabajo humano. Esta
    actividad laboral encaminada a la creación de
    bienes materiales se denomina Producción.
  • A la par, existe el trabajo socialmente útil, de
    vital importancia, como puedan ser los maestros,
    mecánicos, trabajadores de la ciencia, el arte,
    la administración etc.

4
La producción de bienes materiales es la base de
la vida de la sociedad.
  • Los elementos fundamentales de producción
  • Desde la antigüedad, el ser humano se ha ayudado
    de instrumentos para realizar la actividad
    productiva. Ya sea el palo y la piedra o las
    complejas maquinarias actuales.
  • Es por ello que la producción encierra 3
    elementos fundamentales
  • El propio trabajo de las personas.
  • El objeto sobre el que recae el trabajo.
  • Los medios del trabajo.

5
  • Trabajo Es una actividad concreta encaminada a
    un fin determinado. Es un rasgo distintivo del
    ser humano, que lo distingue de los animales. Va
    encaminado a la actividad productiva y nos une
    formando determinados grupos siempre dentro del
    cuadro de unos vínculos sociales, por lo que
    sirve de base sobre la que se asienta la sociedad
    humana.
  • El Objeto de Trabajo Todo sobre lo que recae el
    trabajo. Un mismo objeto puede pasar por
    diferentes fases de trabajo. (Barro-gtArcilla-gtladr
    illo-gtPared)
  • Los Medios de Trabajo Vienen a ser como las
    prolongaciones de los órganos del ser humano con
    los que este se ayuda. Desde un martillo que
    aumentaría su fuerza manual a un ordenador que
    aumentaría sus capacidades mentales.
  • Considerando en conjunto los objetos del trabajo
    y los medios del trabajo tenemos Los Medios de
    Producción.

6
  • Las Relaciones de Producción La producción es
    social ya que las efectúan grupos más o menos
    grandes de personas, por lo que necesariamente se
    relacionan entre si en la producción. Y
    dependiendo del sistema, las relaciones en la
    producción serán entre las clases fundamentales
    de la sociedad. (En el capitalismo relaciones
    entre la burguesía y el proletariado)
  • El conjunto de relaciones de producción conforman
    la estructura económica de la sociedad y viene
    determinada por la clase dominante.
  • Modos de Producción Unión entre fuerzas de
    producción y las relaciones sociales de
    producción.
  • La Explotación del Hombre por el Hombre
    Básicamente consiste en que unos vivan a costa de
    otros.

7
2- Los Modos de Producción Precapitalistas
  • La Sociedad Primitiva Existió durante varios
    miles de años, al principio no existía la
    propiedad privada ya que no había ningún
    excedente. Los grupos humanos eran muy reducidos
    ya que era difícil garantizar la supervivencia de
    grupos grandes. Características
  • Colaboración simple. El trabajo en común y la
    propiedad en común. (1ª Etapa)
  • Con el tiempo va surgiendo la división del
    trabajo, se generaba un poquito de excedente y
    aparece el Cambio la propiedad privada y las
    clases. (2ª Etapa)

8
  • El Régimen Esclavista
  • 1ª Etapa esclavitud patriarcal. Destinada a
    satisfacer las necesidades de la gran familia
    patriarcal. Por aquel entonces señor y esclavo
    solían hacer el mismo trabajo.
  • 2ª Etapa Con el progreso de la agricultura y la
    ganadería se comienzan a usar esclavos
    exclusivamente para dichas actividades. Aparece
    la división social del trabajo. El trabajo de los
    esclavos se convierte en la base de la existencia
    de la sociedad. Surge el dinero y con él el
    comercio y la usura. Aparece el Capital comercial
    y el Capital usurero.
  • No hay que confundir el colapso del régimen
    esclavista con la desaparición de la esclavitud,
    como bien sabemos diversos países capitalistas
    han mantenido y mantienen la esclavitud.

9
  • El Régimen Feudal
  • En Europa occidental surge tras el hundimiento
    de la sociedad esclavista en Roma y la
    descomposición de su imperio, conquistado por
    caudillos, que fueron reclamando territorios.
  • Sigue siendo una Economía Natural, esto es que se
    basa en el autoconsumo y raramente se dedicaban
    al Cambio.
  • La explotación feudal se basa en la propiedad
    feudal de la tierra, que estaba relacionada con
    el dominio directo sobre las personas adscritas a
    esa tierra (Los campesinos)
  • Con la ciudad medieval surge el oficio de
    artesano, que realizaba productos por encargo y
    rara vez comercializaba con ellos. Con el tiempo
    el oficio fue evolucionando e incorporándose al
    proceso de Cambio.
  • Crece la División Social del Trabajo. Aparecen
    talleres y trabajadores asalariados. Surgen
    relaciones capitalistas. La sociedad burguesa
    florece y pugna por el control arrebatándoselo

10
EL CAPITALISMO
11
1-LA PRODUCCIÓN MERCANTIL CAPITALISTA
  • El producto obtenido para la venta, para el
    Cambio se denomina Mercancía. Y la hacienda que
    produce para la venta, para el Cambio, se llama
    Mercantil. La que produce para el consumo directo
    se denomina Natural.
  • Las empresas capitalistas producen todo para la
    venta. Los pequeños productores cada vez van
    destinando mayor porcentaje a la venta que para
    autoconsumo.
  • La producción mercantil surge sobre la base de la
    división social del trabajo (Distintos miembros
    de la sociedad se ocupan de producir distintas
    mercancías) Para que la Economía Natural se
    convierta en mercantil es necesario que exista la
    propiedad privada sobre los medios de producción.

12
  • La Mercancía Para ser mercancía, el producto del
    trabajo debe de satisfacer alguna necesidad de
    las personas, consistiendo en ello su utilidad
    (valor de uso). Además debe de poder cambiarse
    por cualquier otra mercancía (Valor de Cambio)
    Que lo llamaremos simplemente Valor. Ejemplo de
    valor de uso que no es valor de cambio sería el
    agua de un arroyo.
  • La base del valor es el trabajoEn el proceso de
    cambio se equiparan cosas que poseen distintos
    valores de uso (precisamente por ello se cambian,
    si todo tuviera el mismo valor de uso todo
    serviría para todo). Para poder compararlas
    debemos buscar un denominador común y que además
    sea medible. Por lo que la cantidad de trabajo
    invertido en la producción de mercancías
    determina su valor.
  • El Tiempo de Trabajo Socialmente NecesarioComo
    cada individuo puede invertir distinta cantidad
    de trabajo para la producción de una misma
    mercancía, el valor de la mercancía viene
    determinado por el tiempo de trabajo preciso
    disponiendo de la tecnología adecuada para la
    época, siendo medias, la habilidad del productor
    y la intensidad de su trabajo.

13
  • El dinero bajo el capitalismo
  • El valor de cualquier mercancía sólo puede
    expresarse equiparándola con otra mercancía. En
    la economía mercantil desarrollada, las
    mercancías no suelen cambiar directamente, sino
    que se equiparan al dinero.
  • Toda mercancía debe venderse por dinero, sino se
    puede vender significa que el trabajo de su
    productor se ha perdido y si se tiene que vender
    a un precio inferior a su valor, significa que
    una parte del trabajo del productor no ha sido
    reconocido por la sociedad.
  • Funciones del dinero
  • Medida de valor
  • Medio de circulación
  • Medio de acumulación
  • Medio de pago
  • De dinero mundial.

14
  • La inflación En la sociedad capitalista no se
    puede fijar de modo consciente y planificado la
    cantidad de dinero necesaria par la circulación,
    ya que depende de las fluctuaciones espontáneas
    del mercado.
  • El dinero representa un valor que no posee en si
    mismo, por lo que permite la posibilidad de
    depreciarlo. La depreciación se produce cuando se
    emiten en cantidades excesivas o se reduce la
    circulación de mercancías. Ejemplo Si escasea el
    pan no te sirve de nada tener los hipotéticos 50
    céntimos que vale.
  • La inflación baja el nivel de vida del pueblo y
    refuerza la explotación de los trabajadores

15
2-LA ESENCIA DE LA EXPLOTACIÓN CAPITALISTA
  • La Acumulación Originaria de Capital
  • En el periodo de desintegración del feudalismo, a
    la vez que los campesinos se emancipaban de su
    servidumbre, también se vieron desprovistos de la
    tierra que trabajaban. Los brazos sobrantes
    fueron conformando el ejército de obreros
    asalariados que se ponía a disposición del
    capital.
  • Además, grandes cantidades de riqueza se van
    acumulando en unas pocas manos, especialmente
    durante los siglos XV-XVI y el saqueo del nuevo
    mundo. El poder estatal colaboraba en la
    formación de estos grandes patrimonios.
  • El Capital y el Trabajo Asalariado
  • Para que surja el capitalismo se requieren dos
    condiciones fundamentales. 1- La acumulación de
    riqueza en anos de unos cuantos. 2- La formación
    de masas de personas desposeídas, privados de los
    medios de producción y de los medios de
    existencia, por lo tanto forzados a dejarse
    avasallar económicamente por lo capitalistas.
  • Cuando el capitalismo ya existe, la división de
    la sociedad en clases opuestas viene determinada
    por las leyes económicas de este régimen Los
    capitalistas multiplican sus riquezas y la clase
    obrera sigue desposeída.

16
  • Qué es el Capital?
  • El capitalista tiene una única finalidad El
    lucro, el beneficio. Dispone de una determinada
    cantidad de dinero y procura incrementarla, es
    decir, obtener ganancia.
  • El capital no es una cosa, sino una relación
    determinada. Es una relación social entre la
    clase de los propietarios de los medios de
    producción y la clase que se ve forzada a
    someterse a la explotación.
  • Las cosas (edificios, máquinas etc.) no son de
    por sí capital. Estos medios se convierten en
    medios de explotación, es decir, capital, sólo en
    determinadas condiciones, cuando predominan
    ciertas relaciones sociales. Estas relaciones
    sociales no son eternas, surgen en una fase de
    desarrollo de la sociedad y desaparecerán en otra.

17
  • La fuerza de trabajo como mercancía
  • Al dominar la propiedad capitalista privada, el
    único patrimonio de la inmensa mayoría de los
    trabajadores es su fuerza de trabajo, siendo esta
    la capacidad de trabajar del ser humano. Sólo
    durante el capitalismo esta cualidad se convierte
    en mercancía, objeto de compra y venta. El
    salario vendrá determinado de manera que
    garantice la supervivencia de los trabajadores y
    su familia (La reproducción de la fuerza de
    trabajo)

18
  • La producción de plusvalía
  • El capitalista adquiere los distintos medios de
    producción, pero por si solos no les vale de
    nada. Necesita contratar obreros para obtener
    mercancía y venderla.
  • El valor producido por el trabajo del obrero y el
    valor de su fuerza de trabajo (lo que le pagan)
    son dos magnitudes distintas, siendo la primera
    superior. La diferencia se la apropia el
    capitalista. En este sentido podemos dividir la
    jornada de trabajo en dos tramos. En el 1º el
    obrero produce un valor equivalente a su fuerza
    de trabajo (trabajo necesario, ya que con eso
    podría sobrevivir) El 2º produce un valor del
    que el capitalista se apropia gratuitamente (El
    plustrabajo, ya que es trabajo de más al mínimo
    necesario para sobrevivir)
  • La plusvalía
  • Es el valor creado por el plustrabajo del obrero,
    el resultado del trabajo no retribuido de los
    obreros. La producción de la plusvalía y la
    apropiación de l misma por parte de los
    capitalistas es el móvil del modo de producción
    capitalista.
  • El plustrabajo ya existía antes del capitalismo,
    Toda explotación del hombre por el hombre
    consiste en la apropiación de la clase explotdora
    del plustrabajo de la clase explotada. Pero
    antiguamente, al predominar una Economía Natural,
    había ciertos límites. Sin embargo con el
    capitalismo, la sed de plustrabajo no conoce
    límites.

19
El Capital Constante y el Capital Variable
  • Capital Constante La parte de capital que el
    patrón convierte en medios de producción.
    (Máquinas, edificio etc.)
  • Capital Variable La parte de capital que el
    patrón invierte en la compra de fuerza de trabajo
    (salarios).

20
  • La Acumulación de Capital
  • El Capital es insaciable e su afán de lucro. Si
    el capitalista no quiere que lo aniquilen en la
    lucha implacable de todos contra todos, tiene
    que sumar una parte considerable de su patrimonio
    al capital del que dispone.
  • La agregación de una parte de la plusvalía al
    capital se llama acumulación de capital. Además
    la gran producción es más ventajosa que la
    pequeña, ya que en el curso de la competencia va
    devorando a sus rivales produciéndose un
    agrandamiento de capital

21
  • El empeoramiento relativo y absoluto de la
    situación de la clase obrera
  • Con el progreso técnico disminuye el valor de los
    medios de subsistencia de los obreros, es decir,
    para producir estos medios cada vez se requiere
    menos trabajo. Por consiguiente cada vez más
    parte del trabajo es apropiado por los
    capitalistas y la acumulación de capital crece
    sin cesar. Cada vez se disminuye más la
    proporción de la clase obrera en las rentas
    nacionales y aumenta la de los capitalistas.
  • En resumen, el empeoramiento relativo viene
    definido por que mientras la clase obrera ve
    limitad su nivel de vida, el de la burguesía no
    conoce límites (aumenta la distancia entre ambos)
  • Además, a veces también se empeoran las
    condiciones de vida de la clase obrera de forma
    absoluta. Esto es el empeoramiento directo de las
    condiciones de vida y trabajo. No hay que
    confundirse cuando el progreso técnico y el
    aumento de la riqueza social traen consigo nuevas
    necesidades, ya que estas no son inmutables con
    el tiempo, inclusive para las masas trabajadoras.
    (Clásico argumento de que ahora estamos mejor que
    hace 100 años etc. que si tele, coche)

22
  • El Desempleo. Azote del Proletariado
  • Al ampliar la producción, los capitalistas
    instalan mejores máquinas que requieren menos
    trabajo vivo. Por eso cambia la correlación entre
    Capital Constante (c) y Capital Variable (v). El
    primero crece en mayor medida que crece el
    segundo.
  • El Capitalismo no puede existir sin el ejército
    de los sin trabajo, ya que suministran mano de
    obra disponible en cualquier momento cuando las
    condiciones del mercado exija que se amplíe la
    producción.

23
3-LA DISTRIBUCIÓN DE LA PLUSVALÍA ENTRE LOS
GRUPOS DE EXPLOTADORES.
  • La Ganancia de Los Capitalistas Industriales
  • El capitalista no invierte trabajo propio en la
    producción de mercancía, para tales fines
    invierte su capital. Como ya hemos explicado, el
    Capital se divide en (c) y (v). Siendo el gasto
    de (v) inferior al valor del trabajo.
  • Al vender mercancías no sólo rentabilizan los
    gastos de producción, sino que reciben, además,
    la plusvalía. La plusvalía calculada en
    proporción a todo el capital es la Ganancia. (En
    Tasa de Ganancia)
  • Como el capital en su conjunto es mayor que el
    (v), la Tasa de Ganancia será menor cuando la
    proporción de (c) sea mayor que la de (v). Es la
    Tasa de Ganancia y no la de plusvalía, la que
    muestra la rentabilidad a la empresa capitalista.
  • Llamamos Composión Orgánica del Capital a la
    proporción entre (c) y (v). En este sentido
    encontraremos diferentes composiciones orgánicas
    en las diferentes ramas e industrias. De manera
    simplificada podemos asegurar que los
    capitalistas moverán el Capital de una a otra
    rama donde alcancen una mayor Tasa de Ganancia,
    lo que tiende a nivel la composición orgánica en
    las diferentes ramas. Esto nos permite hablar de
    la Tasa General de Ganancia (Tasa Media)

24
  • El Precio de producción
  • En la sociedad Capitalista las mercancías no se
    venden de acuerdo a su valor, sino al precio de
    producción. Siendo el precio una forma
    metamorfoseada del valor.

25
  • La Tendencia Decreciente de la Tasa de Ganancia
  • Con el desarrollo del Capitalismo se eleva la
    composición orgánica del Capital Sube (c) en
    relación a (v) Con el progreso
    científico-técnico y el aumento de la riqueza
    social, aumenta más rápido la necesidad de (c)
    que la de (v). Por lo tanto con el pasar del
    tiempo la Tasa General de Ganancia va
    disminuyendo. Lógicamente se puede frenar dicha
    caída si se incrementa la explotación a los
    obreros. Además a medida que se aumenta la
    productividad del trabajo disminuye el valor de
    las máquinas etc., es decir de (c) frenando la
    caída.
  • Esta ley del Capitalismo agrava
    extraordinariamente las contradicciones del
    Capitalismo.

26
  • El Capital Comercial y el Capital de Préstamo
  • El Capital industrial es el primero en apropiarse
    de la plusvalía, pero para vender la mercancía
    dejan que se ocupen los comerciantes a cambio de
    cederles una parte de la plusvalía que
    denominamos Ganancia Comercial.
  • Además una vez vendida la mercancía, el
    Capitalista no tiene que gastar el dinero
    inmediatamente, por lo que tiene un excedente de
    capital monetario al que no le encuentra
    aplicación. En otros momento, al capitalista le
    hará falta dinero (comprar máquinas, contratar
    más trabajadores) La competencia les obliga a que
    cada partícula de capital les rinda lucro, por
    eso el capitalista presta su dinero sobrante a
    otros. Otra parte e la plusvalía se entregan al
    capitalista prestamista como recompensa. Esto se
    llama Interés.

27
4- LA REPRODUCCIÓN CAPITALISTA Y LAS CRISIS
ECONÓMICAS.
  • La Reproducción Capitalista simple y ampliada
  • Los distintos bienes se producen, se consumen y
    se vuelven a producir en ciclos. Si año tras año
    se produce en l sociedad la misma cantidad de
    Bienes, entonces estamos hablando de reproducción
    simple. Sin embargo, en el Capitalismo nos
    encontramos con Reproducción Ampliada, esto es
    que se producen más Bienes cada año consecutivo.
  • El producto social son todos los Bienes
    producidos en un país en un tiempo dado (1 año
    generalmente) y este se descompone en 2 partes.
    Por un lado una parte repone los medios de
    producción consumidos durante el año y la otra
    parte es el nuevo valor creado durante el año.
    Esto es la renta nacional de un país, que de
    nacional sólo tiene el nombre, ya que la mayor
    parte de ella va a parar a manos de los
    Capitalistas. Otra parte considerable la recoge
    el Estado burgués que lo invierte en el
    mantenimiento del aparato del estado, como
    instrumento de violencia de los explotadores par
    los explotados, así como en ayudar a las firmas
    capitalistas que se ven en una situación difícil.

28
Las Crisis Económicas bajo el Capitalismo
  • La Crisis de Superproducción
  • Tradicionalmente las sociedades humanas han
    vivido numerosas crisis económicas, normalmente
    asociadas a extraordinarias catástrofes naturales
    o sociales (inundaciones, plagas, epidemias,
    guerras) Caía la producción y las masas eran
    condenadas al hambre y la miseria.
  • Ahora con el Capitalismo se ha engendrado la
    crisis de superproducción. Se dice que han
    producido demasiadas mercancías, pero no porque
    la demanda de esas mercancías sea inferior, sino
    que es muy superior a la capacidad adquisitiva de
    los trabajadores (Demanda Solvente)
  • Al Capitalismo no le preocupa la satisfacción de
    las necesidades de la sociedad, sino asegurarse
    una ganancia bastante alta. Precisamente esta
    posibilidad desaparece durante la crisis.
    Ejemplo Durante la crisis del 29 en EEUU en
    medio de una gran hambruna se quemaron toneladas
    de productos agrícolas y se asesinaros millones
    de cabezas porcinas.

29
Ciclo Capitalista y sus Fases
  • Víspera de crisis La producción alcanza su más
    alto nivel. La superproducción ya existe, pero no
    se manifiesta.
  • Generalmente (pero no siempre) se manifiesta una
    quiebra monetaria. Fallan grandes firmas. Los
    bolsistas, los banqueros y los especuladores se
    ven presa del pánico.
  • Comienza la febril caza de dinero. Los acreedores
    exigen que se paguen las deudas. Quiebran
    infinidad de pequeñas empresas.
  • Los almacenes están repletos de mercancías que no
    tienen salida. Las empresas comienzan a cerrar,
    los obreros son despediros.
  • Las empresas que sobreviven se ven forzadas a
    reducir la producción o a suspenderla
    temporalmente. Viene un periodo de depresión. La
    industria no avanza.
  • Se recrudece la explotación, bajan los salarios y
    se eleva la intensidad del trabajo.
  • Se abarata la producción (también vía mejora de
    la tecnología). Las empresas se reequipan y
    comienza una época de renovación de (c).
  • Se pasa del estancamiento a animación. La
    producción supera el nivel anterior y comienza el
    ciclo de nuevo.

30
Significado de la Crisis para los trabajadores
31
5-LAS CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DEL
IMPERIALISMO
  • La teoría científica del imperialismo es
    desarrollada por el maestro Lenin. Anteriormente
    predominaba una fase capitalista en la que
    dominaba la Libre Competencia, pero esta se vio
    desplazada por el Capitalismo Monopolista, siendo
    esta la fase superior y última del Capitalismo y
    por lo tanto la ante sala del Socialismo.

32
  • El Imperialismo es una consecuencia ineludible
    del desarrollo del Capitalismo anterior. Las
    características económicas fundamentales del
    Imperialismo son
  • La concentración de la producción del Capital
    creando Monopolios que desempeñas un papel
    fundamental en la vida económica.
  • La fusión del Capital bancario monopolista con el
    Capital industrial monopolista, formando el
    Capital Financiero y la Oligarquía Financiera.
  • La exportación de Capital adquiere extraordinaria
    importancia.
  • Se forman uniones monopolistas internacionales de
    capitalistas repartiéndose el mundo.
  • Se ha concluido el reparto del mundo.

33
  • Qué es el Monopolio?
  • Un Monopolio puede ser tanto una gran empresa
    como una agrupación de capitalistas. No obstante
    su objetivo siempre es el mismo. Su objetivo es
    implantar la dominación propia en la producción y
    el mercado y utilizar dicha dominación para
    lograr ganancias extraordinariamente altas. No
    existe un solo rincón de la vid económica y
    política de la sociedad capitalista en la que no
    hayan penetrado los tentáculos de los pulpos
    monopolistas.
  • Los Monopolios distan de abarcar toda la
    Producción Social, pero dominan en ella. Al igual
    que la sociedad capitalista puede mantener
    reminiscencias feudalistas, también las mantiene
    del libe cambio. Esta proporción puede aumentar
    en los países en desarrollo.
  • En estas condiciones se libra una aguda lucha
    entre los monopolios y las empresas no
    monopolizadas., aumentando la anarquía propia del
    régimen capitalista. Generalmente los monopolios
    y uniones monopolísticas van devorando a sus
    competidores obligándoles a fusionarse y creando
    uniones monopolistas aun mayores, que marcan cada
    vez más la pauta en la Economía de los países
    capitalistas.
  • La Dominación de los monopolios y del Capital
    Financiero
  • En el proceso de desarrollo del capitalismo, la
    acción de la libre competencia llevaba
    ineludiblemente a la victoria de las grandes
    empresas frente a las pequeñas, que serán
    absorbidas por las primeras. Se producía
    concentración de la producción y a la par se
    concentra el Capital.

34
  • La formación de los monopolios bancarios
  • La auténtica fuerza de los monopolios radica en
    el nuevo papel de los bancos. Al igual que en la
    industria, se produce una concentración en la
    banca. El papel preponderante en la banca pasa a
    manos de unos cuantos bancos grandes, que
    procuran concentrar en sus manos todos los
    ahorros.
  • El Capital Financiero Se produce un cambio
    sustancial en las relaciones entre industria y
    banca. Los bancos fueron estableciendo contactos
    más estrechos con la industria. Los bancos pasan
    a ser copropietarios de las empresas industriales
    y viceversa. Se consolida una unión personal
    entre banca e industria. A esto lo denominamos
    Capital Financiero.
  • La Oligarquía Financiera El crecimiento de los
    monopolios y el capital financiero conduce a que
    en cada país capitalista las decisiones decisivas
    de toda la vida económica se concentran en unas
    pocas manos. El predominio del Capital Financiero
    sobre todas las otras formas de Capital pone en
    situación dominante a esta oligarquía financiera,
    llegando a predominar en todos los aspectos de la
    vida social, independientemente de las distintas
    formas de régimen político, determinando el rumbo
    reaccionario de la política interior y exterior.

35
El Sistema Capitalista de Economía Mundial. Las
Luchas de las Potencias Imperialistas por la
Dominación Mundial.
36
  • La Exportación de Capital
  • Antes predominaba la exportación de mercancías.
    Esta continúa creciendo bajo el imperialismo,
    pero comienza a tomar importancia la exportación
    de capital.
  • La acumulación de capital alcanza gigantescas
    proporciones, llegando a concentrarse en muy
    pocos países un capital sobrante. En
    consecuencia este capital sobrante se exporta a
    los países donde se obtiene una elevada tasa de
    ganancia. Esta es la base del sistema de opresión
    capitalista. Los países usureros reciben una
    afluencia de plusvalía desde fuera, y aseguran su
    dominación sobre la economía de estos países
    formalmente independientes. (Teoría de la
    dependencia)

37
  • A su vez crece la exportación de Capital entre
    los países desarrollados, los cual fomenta el
    crecimiento de rivalidad entre los imperialistas,
    agravando sus contradicciones y peleando por
    esferas de influencia y dominación. Esto les
    lleva no sólo a un reparto económico del mundo,
    sino a un reparto territorial que se conformará
    de manera pacífica si pueden llegar a acuerdos o
    de manera violenta si es necesario (II GM).

38
(No Transcript)
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com