Title: EL%20CANON%20DE%20LAS%20ESCRITURAS
1EL CANON DE LAS ESCRITURAS
- PRESENTACION ELABORADA POR REBECA REYNAUD, CON
TEXTOS DE MIGUEL ÁNGEL TABET, JOSE MARÍA
MONTFORTE Y OTROS (60)
2Tratado sobre el canon
- Posee cierta complejidad ya que además del
estudio teológico, implica uno histórico.
3Luz o criterio que ilumina
- La realidad profunda de la Escritura consiste en
que la Palabra de Dios, expresada en lenguas
humanas, se hace semejante al lenguaje humano,
como la Palabra del Eterno Padre, asumiendo
nuestra débil condición humana, se hizo semejante
a los hombres (Dei Verbum, n 13). Hay por eso
una analogía entre la Encarnación del Verbo y la
inspiración de la Escritura, como realidad única,
divina y humana a la vez, en la que la sabiduría
divina asume la palabra humana para expresarse en
ella.
4En esta presentación se verá
- La formación del canon entre los judíos, antes de
Jesucristo, la delimitación de los libros
canónicos de ambos testamentos en los primeros
momentos en la historia de la Iglesia, hasta la
posterior definición dogmática por parte del
Magisterio, y explicaremos la doctrina de la
Iglesia sobre el canon bíblico.
5Canon viene de caña
- La palabra canon viene de caña designa una
regla, medida o modelo. - Después significó normas de vida y de culto.
- También significa índice o catálogo
- Libro canónico es el que regula la fe.
6Simplificando
- Canon bíblico es el catálogo completo de los
escritos inspirados. Por circunstancias
históricas se pueden dividir en - Protocanónicos Siempre fueron tenidos como
inspirados por todas las primeras comunidades. - Deuterocanónicos Su aceptación fue posterior
son siete del AT y otros del NT.
7Definimos Canon bíblico
- Es el catálogo oficial de los libros inspirados
que constituyen, junto con la Tradición, la regla
de fe y costumbres de la Iglesia. La relación
entre Escritura y Tradición es el nexo que
fundamenta el criterio de canonicidad en la
teología católica.
- La inspiración hace referencia al origen divino
de los libros la canonicidad, a su
reconocimiento por parte de la Iglesia.
8La Biblia es literatura normativa porque es
- Un libro inspirado tiene a Dios como autor
principal. - Un libro canónico, siendo inspirado, ha sido
reconocido como tal por la Iglesia.
9En consecuencia,
- si se encontrara algún otro escrito de origen
apostólico, no podría entrar a formar parte del
canon.
- Ilustración ELIAS ES ALIMENTADO POR UN ANGEL EN
EL DESIERTO-MANUSCRITO GOTICO
10Libros deuterocanónicos
- Del AT, son 7
- Tobías,
- Judit,
- Sabiduría,
- Baruc,
- Eclesiástico,
- 1 y 2 de Macabeos,
- Y fragmentos de Ester y Daniel
- Del NT, son 7
- Carta a Hebreos
- Apocalipsis
- La mayor parte de las Cartas católicas
- Santiago
- 2a de san Pedro
- 2a y 3a de Juan
- San Judas
11Antiguo Testamento
12HISTORIA DEL CANON DEL AT
- Las comunidades de la Antigua Alianza es decir,
los judíos- reconocieron, en un cierto número de
textos. Los llamaron Palabra de Dios o Escritura.
- La consideraban como un patrimonio, que debía de
ser conservado y transmitido.
13La formación del texto hebreo
- Tiene 3 periodos
- 1. De fluctuación (de los orígenes a finales del
s I d. C.). - 2. Fijación del texto consonántico (s. I y II
d.C.). El pueblo hebreo se había quedado sin
tierra prometida y sin Templo. Era necesario un
texto único y normativo
- 3. Formación del Texto Masorético (s. VI-X d.C.).
- Biblia Hebraica Suttgartensia (1967-1977). Es
la edición crítica más acreditada del texto
hebreo.
14Autoridad del Texto Masorético
- El texto hebreo está representado
fundamentalmente por el Texto Masorético.
Corresponde a una tradición antiquísima. Fue
hecha por rabinos doctos que pusieron un cuidado
escrupuloso en su tarea.
151) En la tradición judía
- El canon tuvo su comienzo con Moisés, la ley era
leída cada 7 años y guardada en el Arca de la
alianza.
16El pueblo de Israel
- El receptor del AT fue el pueblo de Israel.
- La Escritura para ellos tiene 3 partes, y la
principal es la Toràh (La Ley). Algunos judíos
dicen que allí está la principal Revelación.
17La Biblia Hebrea Tànak
- Toràh (Ley)
- Génesis (al Inicio)
- Éxodo (éstos son los nombres)
- Levítico (Y YHWH llamó a Moisés)
- Números (en el desierto)
- Deuteronomio (éstas son las palabras)
182) El problema de los libros deuterocanónicos
del AT
- Fueron libros reconocidos como sagrados desde el
s. II a.C., cuando se concluyó la traducción
griega de los Setenta por los judíos de
Alejandría (diáspora). Esta versión inserta los
deuterocanónicos entre los protocanónicos. Al
principio, los judíos de Palestina tenían el
mismo canon que los de Alejandría. - A partir del siglo I d.C. los judíos de Jerusalén
eliminaron algunos libros del canon. - Por qué?
192) Motivo probable Eliminan los libros
deuterocanónicos del AT porque
- No hubo quien ratificase el carácter inspirado de
los escritos más recientes después de Esdras. - Después de la destrucción de Jerusalén (año 70
d.C.) y del fin del sacerdocio levítico, los
fariseos llegaron a tener una hegemonía absoluta.
Fueron ellos quienes excluyeron algunos libros
del canon, porque afirmaban que un libro no es
sagrado si no está escrito en hebreo y sobre el
suelo de Palestina.
20Tal vez los verdaderos motivos fueron que
- Los rechazan porque los fariseos tenían
hostilidad hacia la dinastía Macabea, considerada
usurpadora de la dinastía davídica (lo que
explica la exclusión de 1 y 2 de Macabeos), - y la controversia con los cristianos, porque la
Iglesia aceptó la versión alejandrina (o de los
Setenta) que los incluía. - La decisión oficial vino de la Escuela de Yamnia
(Yabne) por los años 95-100, que sacó del canon
judío esos siete libros sagrados.
21Hipótesis
- Había dos colecciones del AT, uno amplio (el de
los LXX) y uno breve (Veritas hebrea). Después de
la destrucción de Jerusalén en el año 70 d.C. y
de la desaparición del sacerdocio levítico,
- los fariseos delimitaron el canon según sus
principios, tomando en cuenta también la polémica
con el cristianismo y con las sectas.
22El canon del AT en el NT
- La Iglesia primitiva recibió el canon del Antiguo
Testamento de la tradición judía, pero no se
trataba de un canon cerrado, que todavía no
existía. La recepción se realizó de modo
espontáneo y natural.
233) La tradición apostólica y el canon del Antiguo
Testamento
- Los apóstoles admitían el canon del AT,
incluidos los deuterocanónicos. La versión de
los LXX siguió siendo el texto bíblico oficial de
la Iglesia primitiva para el AT.
24Nuevo Testamento
25Iconografía de los evangelistas
- Su representación iconográfica ha sido elaborada
a través del paralelismo que los escritores han
establecido entre ellos y los cuatro Vivientes
que aparecen alrededor del trono de Dios en el
Apocalipsis (4,6-8 cfr. Ez 1,5-14). El símbolo
está en función de la naturaleza de sus escritos
- El de S. Mateo es el hombre, porque insiste en la
humanidad de la segunda Persona. El de S. Marcos
es el león, ya que su Evangelio comienza con la
predicación del Bautista, cuya voz clama como
león. El de S. Lucas es el buey, animal de
sacrificios, porque su E. comienza con la ofrenda
de Zacarías y destaca el papel de Cristo como
víctima. S. Juan tiene por emblema el águila, por
la fuerza con que se eleva su pensamiento.
26Tetramorfos conjunto
- Cuando se les representa agrupados, pueden
adoptar la forma del animal de su símbolo
correspondiente, denominándose Tetramorfos al
conjunto. A veces sostienen una filacteria o un
volumen. - Existe un orden de colocación. Generalmente
llevan alas, lo que ha dado como consecuencia que
el hombre haya sido erróneamente interpretado
como un ángel.
27Testimonios del AT El Diatessaron de Taciano (
180) y el Adversus haereses de San Ireneo ( 202)
- El Diatessaron trata de la formación del canon de
los evangelios en el siglo II. - Fue compuesto en Roma entre los años 170 y 180
d.C.
- En el 3er libro del Adversus haereses defiende la
canonicidad de los 4 evangelios, del corpus
paulinum y de los demás libros del NT (no cita la
3 de Juan y Judas).
28El hereje Marción ( 160)
- Queriendo alcanzar el núcleo original del mensaje
cristiano, estableció que las únicas Escrituras
eran las que hablaban del amor y la misericordia
de Dios, desechando al Dios justiciero del AT.
- Quizás se le puede atribuir haber acelerado el
proceso de canonización de los libros del Nuevo
Testamento, y que se forjase su unidad con el
Antiguo Testamento.
29Historia del canon del NT
- La Iglesia ha unido los escritos que a su juicio
nos transmiten el testimonio de los apóstoles
sobre los hechos y enseñanzas de Jesús, y
aquellos que recogen las instrucciones dadas por
los apóstoles para la constitución de la Iglesia
naciente. - Jesús y los apóstoles reconocieron el AT como
escritura inspirada, y al misterio pascual como
su cumplimiento.
30Libros del NT
- Los escritos del NT provienen de la predicación
apostólica. Se escribieron entre los años 50 y
100 de nuestra era, y sobre su canon ha habido
una tradición constante. - Después de la muerte de San Juan -último apóstol-
cesó toda revelación pública. - Los apóstoles y san Pablo eran el canon viviente
ya que plasmaron la fe, la vida personal y
comunitaria de la Iglesia primitiva.
31Los testimonios históricos muestran que
- Entre finales del siglo I y finales del siglo II
se hizo el catálogo de los libros inspirados del
NT. Donde primero se llevó a cabo esta
codificación fue al parecer en Roma, como lo
atestigua el Canon de Muratori, de fines del
siglo II, descubierto en 1740.
- Muratori, sacerdote católico
32Libros deuterocanónicos del NT
- Entre los siglos III al V surgieron dudas no
importantes- sobre la inspiración de ellos. Esas
dudas no tardaron en ser superadas por el peso de
la Tradición. - En el año 450 la unidad del canon es absoluta y
ratificada por el Magisterio en los concilios
citados H y C. - Las dudas se disiparon en Antioquía y Siria con
el Concilio de Trulano o Quinisexto (692), que
establece el canon completo tanto del AT como del
NT.
33Factores de dudas
- 1. Dificultades de comunicación de la época
- -Los escritos sagrados no se podían difundir
rápida y fácilmente. - -Algunos, estaban dirigidos a una persona o a
una comunidad de fieles. - 2. Difusión de los libros apócrifos por gente
piadosa - o por herejes que impartían falsas doctrinas,
los presentaban como libros sagrados e
inspirados.
34Decisiones magisteriales anteriores al Concilio
de Trento
- Proceden de tres concilios plenarios africanos
el Concilio de Hipona (393) y los Concilios III y
IV de Cartago (397 y 419). En todos ellos tomó
parte San Agustín. En ellos se promulgó el elenco
completo de los libros del A y NT. El IV Concilio
de Cartago señala como motivo principal, que fue
admitido por los Santos Padres.
35Decisiones magisteriales anteriores al Concilio
de Trento
- En el siglo XV, el Concilio ecuménico de
Florencia en el decreto para los Jacobitas-
expone el primer catálogo oficial de los libros
sagrados de la Iglesia universal. El decreto es
una profesión de fe. - La definición dogmática del canon bíblico se da
en el Concilio de Trento
36Concilio de Trento
37Concilio de Trento
- Plaza del Concilio de Trento
38Criterios de canonicidad
- Su origen apostólico
- Catolicidad
- Autoridad del Magisterio
- Su uso en la Iglesia
- Su presencia en la Vulgata
- La ortodoxia
- Definición dogmática del canon bíblico
Concilio de Trento, en su sesión IV del 8 de
abril de 1546 si alguno no recibiera como
sagrados y canónicos los mismo libros, íntegros,
con todas sus partes, tal como se han
acostumbrado a leer en la Iglesia católica y se
contienen en la antigua edición vulgata latina
() anathema sit.
39La definición del Concilio de Trento fue
confirmada por el Concilio Vaticano I
- Estos libros del Antiguo y del Nuevo Testamento,
íntegros con todas sus partes, tal como se
enumeran en el decreto del mismo Concilio (de
Trento), y se contienen en la antigua edición
latina Vulgata, deben ser recibidos como sagrados
y canónicos (Constitución dogm. Dei Filius, cap.
2).
40Criterios católicos
- Criterios objetivos que guiaron a la Iglesia para
reconocer los libros inspirados, en suma - Origen apostólico
- Ortodoxia Sensus fidelium de los primeros
siglos. - Catolicidad de los escritos es decir, son libros
que todas las Iglesias aceptaban
41Cuestión del canon en el canon
- En la teología católica existen dos principios
inderogables - 1) Todos los libros de la Biblia son igualmente
inspirados y canónicos - 2) Hay unidad en todo el contenido de la Escritura
- Para los protestantes, hay libros más o menos
inspirados, e incluso, no inspirados. - Dicen que el canon está en el canon pues nos
conduce a Cristo. Otros teólogos y exégetas
protestantes actuales prefieren aceptar todo el
canon tradicional en base a los criterios
católicos.
42El canon en otras confesiones cristianas no
católicas
- En las Iglesias ortodoxas griega y rusa y en las
Iglesias siria, copta, etiópica y armenia, siguen
el canon completo del NT. Para el AT o faltan
los deuterocanónicos (Iglesias ortodoxas griega y
rusa) o se han añadido algunos libros apócrifos.
43Criterio de canonicidad en la teología protestante
- Los teólogos protestantes se encuentran divididos
hoy más que nunca- sobre la cuestión del canon. - El problema se plantea expresamente en el siglo
XVI. El garante sería el Espíritu Santo.
- Cuando los Reformadores sustituyeron los
criterios externos relacionados con la autoridad
de la Iglesia y la Tradición, por criterios
teológicos internos, para salvaguardar la sola
Sciptura.
44Las denominaciones protestantes
- Rechazaron los deuterocanónicos del AT. Por eso,
a partir del siglo XVIII ya no aparecen en sus
Biblias impresas, o aparecerán con letra más
pequeña. Algunos protestantes ya los aceptan hoy
día.
- Unos protestantes piensan que el canon es una
colección fortuita de libros (los racionalistas)
otros, toman en cuenta lo que dijo la Iglesia
primitiva otros, siguen la tradición luterana
es canónico lo que da testimonio y mueve hacia
Cristo.
45Criterios protestantes de canonicidad En suma
No los tienen fijos ni seguros
- Tienen criterios subjetivos
- Lutero Clasificaba los libros neotestamentarios
según la importancia que dan al mensaje de la
Redención. - De ningún modo hay que rechazar su principio,
pero hay que integrarlo
46Juan Calvino
Su criterio era el testimonio secreto del
Espíritu y el consentimiento público del
pueblo cristiano.
- Juan Calvino nació en Noyón, un pueblo de
Francia, el 10 de julio de 1509. Su padre había
planeado para él la dedicación al sacerdocio
pero al fin decidió estudia Leyes. Después de la
muerte de su padre, se dedicó al estudio de la
Literatura. En marzo de 1536, estando Calvino en
Basilea, ve la luz la primera edición de su obra
magna La institución de la Religión Cristian.en
latín. - En 1541 sale a la luz una segunda edición en
francés. La Instituciones constituyen la columna
vertebral de su teoría teológica y política.
47La doble predestinación
- Para Calvino, el hombre es incapaz, por su
carácter impío, de comprender la inmensidad de
Dios. Por esta razón, el ser humano no puede
producir nada que no esté corrupto. El tema de la
predestinación, tan presente en la teología
calvinista, arranca de esta concepción pesimista
del ser humano. Para Calvino, ningún hombre puede
ganar la salvación por sus buenas obras. Es el
propio Dios quien, antes de la creación del
mundo, eligió a los hombres que se han de salvar
y designó a aquellos que se van a condenar.
48Libros apócrifos
- En su sentido primitivo significa libros ocultos
o secretos. Después se convirtió en sinónimo de
herético. - Apokrypha, de la raíz kryphein (ocultar) ha
sufrido una traslación en su sentido
oculto-falso-extracanónico.
49Libros apócrifos
- Son libros no canónicos. Los del AT datan del s
II a.C. al I d.C, y constituyen parte de la
literatura intertestamentaria. Hay libros
históricos, sapienciales, proféticos y
apocalípticos.
- Tienen valor porque ofrecen información sobre las
ideas que existían entre los judíos en tiempos de
Jesús (los del AT) y sobre las doctrinas y sectas
de los primeros siglos del cristianismo
(apócrifos del NT).
50Apócrifos
- Apócrifos del AT algunos rabinos consideraban
que la revelación bíblica no se había terminado
con la muerte de los últimos profetas (Ageo,
Zacarías y Malaquías), entonces comentan la
Escritura
- Apócrifos del NT es escrita por cristianos
piadosos para llenar lagunas. Otros apócrifos se
deben a miembros de sectas heréticas.
51Apócrifos
- Apocalipsis de Abraham
- Apocalipsis de Baruch
- Apocalipsis de Juan
- Apocalipsis de Pablo
- Apocalipsis de Pedro
- Apocalipsis de Sofonias
- Apocalipsis de Tomás
- Ascensión de Isaías
- Asunción de Moisés
- Epístola a los Laodicenses
- Epístola de los apóstoles
- Evangelio de Bartolomé
- Evangelio de Bernabé
- Evangelio de Felipe
- Evangelio de Judas
- Evangelio de los Doce Apóstoles
- Evangelio de Tomás
- Historia de José el Carpintero
- Libro de Enoch
- Libro de los Jubileos
- Macabeos III y IV
- Odas de Salomón
- Oración de Manasés
- Predicación de Pedro
- Protoevangelio de Santiago
- Salmos de Salomón
- Testamento de Salomón
- Vida de Adán y Eva
- Visión de Daniel y
- otros
52CARTA APÓCRIFA DE LÉNTULO A OCTAVIO
- Cuando reprende inspira temor, pero al poco
tiempo las lágrimas asoman a sus pupilas hasta
en sus rigores es afable y bondadoso. Dícese que
jamás se le ha visto reír, y en cambio llora con
frecuencia. Sus manos son bellas como sus brazos.
Todos encuentran su conversación agradable y
seductora. Pocas veces se le ve en público, y
cuando aparece, se presenta con singular
modestia. Su aire es muy distinguido y bellas sus
facciones no es extraño, pues su madre es la
mujer más hermosa que se ha visto en este país
(). Aun cuando no ha seguido estudios, conoce
todas las ciencias. Anda descalzo y lleva la
cabeza descubierta ().
- He sabido oh César! que deseas tener noticias
detalladas respecto a ese hombre virtuoso llamado
Jesucristo () Este hombre es de mediana estatura
y su fisonomía se halla impregnada a la vez de
una dulzura y de una dignidad tales, que quien le
mira se siente obligado a amarle y a temerle a un
mismo tiempo. Su cabellera hasta la altura de las
orejas es del color de la nuez madura, y desde
ahí hasta los hombros, de un color claro y
brillante, ().
53Libros apócrifos (pseudoepígrafes) del NT en la
terminología protestante
- A los apócrifos los llaman pseudo-epígrafes es
decir, escritos falsamente atribuidos a un autor.
Y llaman apócrifos a los deuterocanónicos del
AT.
54Características de los Apócrifos
- Sus autores se ocultan detrás de seudónimos o
permanecen anónimos tiene afinidad con los
libros sagrados en el argumento o en el título. - Se presentan como continuación o complemento de
las Escrituras. - Algunos son libros ocultos o secretos, y son sólo
para privilegiados. - Se refieren a literatura judía y cristiana
extrabíblica otros son gnósticos.
55Los gnósticos decían que los apóstoles no habían
entendido a fondo el mensaje de Jesús
La verdadera gnosis es un conocimiento místico
que trasciende las apariencias
56Conclusiones
- La Iglesia no crea el canon bíblico, sólo lo
reconoce. - La canonicidad es un criterio universal,
infalible y claro. - La Iglesia tiene a la Tradición y a la SE como
regla suprema de su fe. (cfr. PCB, Interpretación
Católica de la Biblia III, B, 1).
57Qué es el Fragmento Muratoriano?
- El Fragmento de Muratori es la lista más antigua
de libro del Nuevo Testamento. Está escrito en
latín. Fue descubierto por un bibliotecario, en
la Biblioteca Ambrosiana de Milán (Ludovico
Muratori). El manuscrito en que figura data del
siglo VIII y la lista se ha fechado en torno al
año 170.
58Literatura intertestamentaria y Literatura
rabínica
- Producida entre los siglos
- II a.C. y II d.C.
59Entre ellas se encuentran
- Entre la Literatura intertestamentaria están los
Targumim son versiones arameas de la Biblia
hebrea para el uso litúrgico de las sinagogas. El
intérprete era diferente del lector y glosaba el
texto bíblico porque no estaba permitido
repetirlo idénticamente en otra lengua.
- Entre la Lit rabínica están la Mishnah es una
recopilación de la tradición judía jurídica. - La Guemara son comentarios de los rabinos
posteriores. - Escritos haggádicos contienen una gran variedad
de Midrashim (de midrash, explicación,
comentario), exposición libre del texto bíblico.
60Terminó la presentación del Canon bíblico
- Bibliografía
- Josemaría Monforte, Conocer la Biblia. Nostra
Ediciones, México 2001. - Miguel Ángel Tábet, Introducción General a la
Biblia, Palabra, España 2004.