Title: CONTROL BIOL
1CONTROL BIOLÓGICO DE ENFERMEDADES DE SUELO
- Nora Altier
- INIA Las Brujas
2Reseña
- Introducción
- Caracterización de las enfermedades causadas por
patógenos del suelo - Componentes del sistema
- Estrategias de manejo
3Introducción
- Manejo de sistemas de producción sustentables
viabilidad económica, productividad biológica,
preservación del ambiente y los RRNN, salud
humana - Sistemas de producción agrícola - ganadera,
basados en rotaciones cultivo-pastura - Sistemas de producción horti-frutícola intensivos
- Sistemas de producción forestal
4Introducción
- Patosistema vegetal H - P - A
- Ecosistema natural equilibrio
- Ecosistema agrícola disturbio
- Huésped - uniformidad genética
- - uniformidad distribución
espacial - - alta densidad de plantas
- gt presión de selección sobre Patógeno
- EPIDEMIA
5Qué debemos conocer de una enfermedad?
- Síntomas Diagnóstico
- Efectos en la planta, en el cultivo
- Ecología del agente causal
- Variables epidemiológicas que inciden en el
desarrollo de la enfermedad patógeno - planta -
ambiente - Estrategias de manejo disponibles
6Fisiología de la planta sana
- Funciones fisiológicas normales fotosíntesis,
absorción, FBN, traslocación, respiración - Metab. mantenimiento Metab. desarrollo
- C fijado - Respiración Rendimiento
7Fisiología de la planta enferma
- Alteración de las funciones fisiológicas normales
- Costo energético de reparación
- C fijado - Respiración - Reparación
- Rendimiento
- Muerte de planta
8Población de plantas
- Implantación stand inicial y resiembra
- Producción Rendimiento
- Calidad
- Persistencia producción sostenida en
- el tiempo
9Ecosistema del suelo
- Interacción suelo - raíz - población microbiana,
meso y macrofauna - Rizosfera zona del suelo influenciada por la
raíz - Rizoplano superficie de la raíz
10Interacción en la rizosfera
- Negativa patógenos radiculares, rizobacterias
deletéreas - Positiva FBN (Rhizobium), micorrizas, CB de m.o.
patógenos y deletéreos, PGPR, disponibilidad de
nutrientes, producción de fact. de crecimiento y
hormonas
11Ciclo de la enfermedad
- Inoculación
- Penetración
- Infección
- Incubación
- Invasión - colonización
- Reproducción
- Diseminación
- Sobrevivencia
12Enfermedades de implantación
- Impacto en establecimiento
- Síntomas pre- y post-emergencia
- Organismos causales Pythium, Phytophthora,
Rhizoctonia - Ecología- epidemiología
- - Sobrevivencia suelo, alta CCS, esporas de
resistencia - - Condiciones favorables exceso de lluvia,
baja tp, alta humedad
13Enfermedades de raíz
- Síntomas marchitamiento, podredumbres
- Org.causales Fusarium spp. (F. oxysporum)
Phytophthora, Colletotrichum, Sclerotinia - Ecología - epidemiología
- - Sobrevivencia suelo, rastrojo, huéspedes
- alternativos, semilla. Monocíclicas
- - Condiciones favorables estrés por otros
- factores (estado nutricional, utilización,
- malezas, plagas, déficit o exceso hídrico)
14Enfermedades de raíz
- Alteran la absorción de agua y nutrientes, la
FBN, y la acumulación de sustancias de reserva - Afectan tejidos de crecimiento, vasculares, y de
almacenamiento - Reducen la sobrevivencia de las plantas
- Disminuyen la persistencia del cultivo
- Proceso gradual y acumulativo
15Reseña
- Introducción
- Caracterización de las enfermedades causadas por
patógenos del suelo - Componentes del sistema
- Estrategias de manejo
16Componentes del sistema
- Población microbiana m.o. patógenos y m.o.
beneficiosos - Huésped raíz
- Ambiente suelo
- Interacción m.o. - raíz - suelo
- Suelo supresivo vs. conducivo
- el P no se establece, o se establece pero no
causa enfermedad, o se establece y causa
enfermedad por un período - luego del cual
disminuye (Baker and Cook, 1974)
17Patógeno
- Tipo de patógeno y síntomas
- - Hongos, bacterias, nematodos
- Ecología
- - Densidad y potencial de inóculo
- - Hábitos nutricionales/sobrevivencia
- Genética
- - Variabilidad
18Patógeno ecología
- Hábitos nutricionales/sobrevivencia
-
- Saprófito Parásito facultativo
P.obligado - Alta CCS Necrotrófico Biotrófico
- Suelo Raíz
- Pythium, Rhizoctonia Fusarium spp. (F.oxysporum)
- aumenta especialización
- aumenta especificidad
19Patógeno ecología
- Diseminación y sobrevivencia
- - M.O. descomp., esporas resistencia
- - Raíces, rastrojo, huésped alternativo
- Densidad de inóc. No.propágulos
- Potencial de inóc. Efectividad, E
- Arreglo espacial agregado, uniforme, al azar
20CCS características
- Rápida extensión hifal
- Producción de enzimas
- Resistencia a lisis
- Hiperparasitismo
- Escape a fungistasis
- Producción estructuras resistencia
- Producción de antibióticos
- Detoxificación de antibióticos
21Patógeno genética
- Patogenicidad capacidad de causar enfermedad
- Agresividad intensidad de los síntomas
- Virulencia Interacción específica genotipo del P
(raza) y del H (cultivar) - Mecanismos de variabilidad recombinación,
hibridación, mutación
22Huésped
- Genética
- - Variabilidad resistencia, tolerancia
- Ecofisiología
- - Estado fenológico, nutricional
- - Estructura - arquitectura radicular
- - Crecimiento radicular
- - Funciones de la raíz
- - Densidad y arreglo espacial de la población
23Huésped genética
- Mecanismos de defensa físicos, químicos
- Resistencia habilidad para limitar el desarrollo
del P - Tolerancia habilidad para tolerar el daño, sin
afectar el rendimiento - Variabilidad poblacional especies
- autógamas, alógamas
24Huésped ecofisiología
- Efecto rizósfera
- - Suministrar fuente de energía
- - Inducir germinación (romper fungistasis)
- - Regular elongación del tubo germinal
- - Incrementar densidad/potencial de inóculo
- - Regular especificidad del huésped
- - Regular competencia microbiana
25Ambiente
- Biológico masa microbiana, M.O.
- Químico, físico pH, nutrientes, textura,
compactación - Macro-microclima temperatura, humedad, radiación
- Prácticas culturales sistema de laboreo,
rotación, uso de abonos
26Consideraciones para el manejo de las enfermedades
- Objetivo prevenir - minimizar pérdidas
- Estrategia reducir tasa de incremento de la
enfermedad Manejo - Ecología - epidemiología del sistema clave para
un manejo racional - Manejo Integrado variedad resistente prácticas
culturales control biológico control químico
27Estrategias de manejo
- Resistencia genética
- Prácticas culturales
- Control biológico
- Control químico
- Eficiencia, costo económico y
- costo ambiental
28Control Biológico
- Aplicación de prácticas que favorecen los
mecanismos de acción de los antagonistas
microbianos sobre los P - antibiosis, competencia, parasitismo y predación
- resistencia inducida, hipovirulencia, promoción
del crecimiento - Prácticas rotación, laboreo, manejo de residuos,
solarización, introducción de antagonistas,
manejo de la genética H
29Control Biológico
- Limitantes
- Condiciones controladas vs. campo
- inconsistencia
- eficacia y confiabilidad variable
- falta de predicción
- dificultad de integración al sistema de producción
30Como potenciar la estrategia del CB?
- Prácticas culturales inducir supresividad
- Genética del huésped estimular y sostener
selectivamente una población de m.o. rizosféricos
antagónicos - Genética del antagonista modificar
selectivamente mecanismo de acción - APS 2002 Creando el ambiente correcto para el
CB, genotipo del H, nutrición del H, factores
del suelo, genética del P y del ACB, capacidad
competitiva
31Interacciones microbianas que conducen al CB
- Protección en el sitio de infección podredumbre
de semilla y damping-off (Pythium, Rhizoctonia) - Reducción del potencial de inóculo podredumbre
de raíz, marchitamiento (Fusarium) - Inducción de Resistencia desafío del H con cepas
avirulentas o no patógenas, señal sistémica,
cascada de reacciones de defensa frente al P
(Baker Paulitz, 1996)
32Interacciones microbianas que conducen al CB
(caso 1)
- Sitio de infección fijo
- germinación de la semilla vs. Pythium
- Ventana de susceptibilidad lt10 hs
- Factores conducivos para P y ACB nutrientes, tp,
H, M.O., textura y fertilidad - Mecanismos antibiosis, competencia
- Bacterias Bacillus, Pseudomonas
- Hongos Trichoderma, Gliocladium
33Interacciones microbianas que conducen al CB
(caso 2)
- Sitio de infección no es fijo
- sistema radicular vs. Fusarium
- Ventana de susceptibilidad amplia
- Hongos Fusarium no patogénicos
- Bacterias Pseudomonas
- Mecanismos
- competencia por C en rizósfera, por sitios de
infección en rizoplano, resistencia inducida - competencia por Fe (sideróforos)
34- Uso de Pseudomonas fluorescentes nativas
- para el control de enfermedades de implantación
- en leguminosas forrajeras
- IIBCE - Fac.Agronomía - INIA
- Objetivo General
- Controlar las enfermedades de implantación de
las leguminosas forrajeras, causadas por Pythium
spp., mediante el uso de cepas nativas de
Pseudomonas fluorescentes - Porqué?
- - Una de las limitantes principales para el
establecimiento - de las leguminosas reducen emergencia
- - Podredumbre de semilla
- Pre-emergencia ahogamiento de plántula
- Post-emergencia damping-off
- - Siembras tempranas vs. tardías, calidad de
semilla RIESGO
35- Control biológico dePythium spp. ventajas
- Ambientalmente amigable
- Fácil aplicación (formulación con rizobio)
- Introducción directa en el sitio de acción
- Requiere un período de acción corto
36Pseudomonas fluorescentes nativas
Producción de sideróforos Producción de HCN
Producción de antibióticos
37PROCEDIMIENTO
AnáIsis de rizósfera de lotus
600 cepas
Test de antagonismo en placas de Petri
Selección de cepas antagónicas
Test de antagonismo en macetas
Selección de tres cepas
Test en condiciones de campo
38Efecto del tratamiento con Pseudomonasy con
fungicida en la emergencia de lotus(Paysandú 3 y
4, año 2001)
39Efecto del tratamiento con Pseudomonasy con
fungicida en la biomasa aérea de lotus(Paysandú
3, año 2001)
40Efecto del tratamiento con Pseudomonas y con
fungicida en la emergencia de alfalfa(Paysandú 2
y 3, año 2001)
41Efecto del tratamiento con Pseudomonasy con
fungicida en la biomasa aérea de
alfalfa(Paysandú 2, año 2001)
42Conclusiones
- Los resultados indican que existe potencial de
estas 3 cepas para suprimir la ocurrencia de
enfermedad y promover el crecimiento en lotus y
alfalfa bajo condiciones de campo. - Los experimentos de campo deben ser repetidos
para validar la implementación práctica de esta
estrategia de manejo. - Puede ocurrir especificidad del ACB hacia el
huésped. - El trabajo actual considera la caracterización
de una colección de cepas de Pseudomonas aisladas
de la rizósfera de alfalfa (Proyectos IFS 1999 y
FCE/Dinacyt 2001) - - caracterización molecular por producción de
antibióticos - - capacidad para inhibir Pythium spp. in vitro
- - capacidad para controlar la ocurrencia de
enfermedades en - alfalfa bajo condiciones controladas
43Manejo de la genética del H
- Mejoramiento genético selección por
- resistencia a enfermedad (H - P)
- supresión de enfermedad (H - ACB)
- H pobl. del ACB, antibiosis, competencia
- ACB inducción R, promoción crecimiento
- Smith, K. 2002. Phytopathology 92S98
- Alfalfa cv. Vernal, 1 ciclo de SFR
- Selección y cruzamiento de las 20 plantas más
vigorosas de cada tratamiento - Control, Pythium, Pythium Bacillus
44Manejo de la genética del ACB
- Weller et al. 2002. Annu. Rev. Phytopathol. 40
- Caracterización molecular (RAPD, RFLP, PCR) de
cepas de Pseudomonas fluorescentes, productoras
de 2,4-DAPG 17 genotipos - Capacidad diferencial de colonizar rizósfera de
distintos cultivos - Genes específicos del ACB serían responsables de
establecer interacción con H - Thomashow Weller. 1996. Managing soilborne
plant pathogens (Hall, R. ed.) - Cepa transgénica de ACB, introducción de genes
que codifican para la producción de metabolitos
antifúngicos
45Consideraciones finales
- Importancia de las enfermedades
- Patógeno - Huésped - Ambiente
- Interacción ACB
- - ambiente conducivo vs. supresivo
- Estrategias de manejo para prevenir y/o minimizar
pérdidas - Estudio y conocimiento de componentes e
interacción es esencial para establecer
mecanismos eficientes y durables para el control
de las enfermedades