Title: La vida consagrada
1P. Juan María Gallardo www.oracionesydevociones.in
fo
2- Como consecuencia de la diversidad de vocaciones
y carismas en la Iglesia, hay fieles que, por la
profesión de los consejos evangélicos de
castidad, pobreza y obediencia mediante votos u
otros vínculos sagrados reconocidos y sancionados
por la Iglesia- se consagran a Dios de un modo
peculiar y propio y contribuyen a la misión
salvífica de la Iglesia.
3- Los fieles así consagrados sean estríctamente
religiosos o seculares- constituyen una forma
estable de vida y se incorporan a un instituto
canónicamente erigido, formando un status público
dentro del Pueblo de Dios y adquiriendo una
peculiar condición jurídica personal.
4- Salvo la vida eremítica y las vírgenes (de los
cc. 603 y s.), las restantes formas de vida
consagrada tiene carácter asociativo. - A. La vida religiosa
- a) Precisiones previas
- La historia de la vida religiosa, sin ser tan
antigua como la propia Iglesia,
5- se remonta a los primeros siglos del
cristianismo (pero NO tiene su origen en la
voluntad fundacional de N.S. Jesucristo). - b) Evolución histórica
- La primera manifestación es el anacoretismo o
eremitismo. - Se retiran del mundo, en soledad.
- Se separan para consagrarse.
6Ambos elementos fundamentales de la vida religiosa
- Es San Paconio el padre de la vida monacal es
el primero en organizar en comunidad -bajo un
superior y una regla- a un grupo de fieles. - Las reglas más antiguas fueron las de S. Basilio
(en oriente) y las de S. Agustín y S. Benito (en
occidente).
7- Las órdenes mendicantes
- Llevaron una vida monástica abierta al apostolado
y a la acción pastoral. - No serán monjes sino frailes
Dominicos (1274), Franciscanos, Carmelitas, y
Ermitaños de S. Agustín. Luego (1725) los
Mercedarios
8- Luego surgirán las monjas las ramas femeninas
las clarisas, dominicas, carmelitas - En el s. XVI aparecen los clérigos regulares.
- En 1535 S. Ignacio fundará la Compañía de Jesús.
- El Concilio de Trento dedicará su ss XXV a la
reforma de la vida religiosa.
9- Más adelante aparecerán las congregaciones
religiosas de votos simples. - En el contexto de la vida religiosa surgen las
sociedades de vida común sin votos y diversas
formas seculares de vida religiosa. - La Provida Mater Ecclesiae contiene distintas
formas de secularidad consagrada.
10- c) La vida religiosa en el CV II.
- El tema fue tratado en tres documentos
- en la const. Lumen Gentium (43-47),
- en el decr. Christus Dominus (33-35),
- en el decr. Perfectae Charitatis (completo).
11- Cada uno de ellos aborda tres cuestiones
fundamentales - La naturaleza e importancia eclesiológica de la
vida religiosa. - La autonomía y relaciones de los institutos
religiosos con la actividad pastoral de la
Iglesia Particular. - La renovación y acomodación de la vida religiosa
a la actualidad
12Sin perjuicio de la fidelidad a los carismas
fundacionales y a las propias tradiciones.
En el Concilio se deja la denominación estado de
perfección para que desapareciera la impresión
de que la perfección y la santidad fuera un
especie de monopolio reservado a los religiosos
13- Como dice el Catecismo en su n. 915, la profesión
de los consejos evangélicos en un estado de vida
estable reconocido por la Iglesia es lo que
caracteriza la vida consagrada a Dios. - El derecho incide especialmente sobre dos
aspectos de la vida consagrada el estado de las
personas y la organización y actividad de los
institutos.
14- B) Institutos de vida consagrada (Tipos)
- En el CIC se contemplan DOS formas de vida
consagrada la religiosa y la secular - Ambos tienen en común
- 1) La consagración por los consejos evangélicos
(cc. 573 y s.) y 2) un estatuto canónico común.
(cc. 576-606).
15- a) La vida consagrada por los consejos
evangélicos es la que se vive en un instituto
canónicamente erigido por la autoridad competente.
El instituto religioso (c. 607,2) y los
institutos seculares (c. 298) son asociaciones.
16- b) La vida consagrada así institucionalizada se
configura como una forma estable de vivir (c.
573,1) que comporta un estado canónico. - Son estados que no pertenecen a la estructura
jerárquica de la Iglesia.
17- c) La especificidad de esta forma estable de vida
radica en la profesión de los consejos
evangélicos de castidad, pobreza y obediencia y
la asunción de obligaciones por medio de votos o
vínculos asimilados.
Cfr. Lg 44 c. 207,2
18- d) Otro rasgo peculiar es la función escatológica
que cumplen al desempeñar su misión eclesial. - El testimonio público del carácter escatológico
de la Iglesia es el fundamento eclesiológico más
genuino de vivir la santidad.
19- EL RÉGIMEN de la vida consagrada está regulado
por cuatro tipo de fuentes diferenciadas y
jerárquicamente jerarquizadas - 1) El CIC y las normas emanadas de la Santa Sede.
20- 2) El Derecho particular.
- 3) Las constituciones (c. 587).
- 4) Las restantes normas del instituto.
Los nn. 3 y 4 constituyen del derecho propio.
21- a) Los institutos religiosos
- Veremos aquellos caracteres que definen lo
específico de la vida religiosa. - Lo peculiar del religioso es
- - su vivencia desde una consagración pública
- - dentro de un instituto religioso,
- - mediante votos perpetuos o
22- - tendencialmente perpetuos,
- - en comunidad con otros hermanos,
- - bajo la autoridad de un superior,
- - y haciendo de esa entrega total a Dios un
signo escatológico - - que lleva consigo un apartamiento del mundo
- (más o menos expresivo desde un punto de vista
sociológico).
C. 607, 2 y 3
23- Lo específico de los institutos religiosos (que
lo diferencia de otros instituciones de la vida
consagrada de los institutos seculares-) ES - i) La profesión de los consejos evangélicos,
mediante votos públicos, perpetuos o
tendencialmente perpetuos.
24- Los votos públicos son una exigencia de la
profesión religiosa (sea temporal o perpetua) - ii) La vida fraterna en común, en cuanto
significa vida en comunidad dentro de la misma
casa y bajo una común disciplina.
25- Este rasgo típico de la vida religiosa explica la
especial relevancia canónica que adquiere la casa
religiosa (cfr. 608) bajo la autoridad de un
superior, con un oratorio en el que se celebre y
esté reservada la Eucaristía. - iii) La separación del mundo según la índole y
fin de cada instituto.
26- La fuga mundi del religioso implica apartamiento
de asuntos temporales (muchas veces buenos y
santificables) con el fin de que, libre de los
cuidados terrenos dé un testimonio de la vida
eterna y pre anuncie la resurrección futura y la
gloria del reino celestial (cfr. Lg 44).
27- En cualquier caso señala el Concilio- nadie
piense que los religiosos, por su consagración,
se hacen extraños a los hombres o inútiles dentro
de la ciudad eterna... (Lg 46). - b) Los institutos seculares
28- Ante todo, son un instituto de vida consagrada
(Cfr. c. 710). - Por esto, le son aplicables el concepto y las
normas comunes a dichos institutos. - También poseen como nota específica su
secularidad son institutos de vida consagrada
secular. - Sus miembros (sean clérigos o
Cc. 573-606
29- laicos) son personas consagradas que aspiran a la
santidad viviendo en el mundo y se afanan por la
santificación del mundo praesertim ab intus, y
si son laicos in saeculo et ex saeculo. - En cuanto personas consagradas, abrazan los
consejos evangélicos de castidad, pobreza y
obediencia.
30-
- A diferencia de los religiosos, no es necesario
ni esencial que su vinculación se realice
mediante votos públicos cabe hacerlo mediante
otros vínculos sagrados, como juramentos o
promesas (según sus constituciones c. 712).
31- Los miembros de los institutos seculares tienen
como distintivo (de los religiosos) la
secularidad (y de los laicos o clérigos no
religiosos) la consagración. - Entonces, DOS son los elementos co esenciales la
secularidad y la consagración.
Una secularidad consagrada o una consagración
secular
32Pablo VI Ancora una volta
20-9-72
- Siendo secular, vuestra posición en cierto modo
difiere de la del simple laico, en cuanto que
estais empeñados en los mismos valores del mundo,
pero consagrados... No sois religiosos, la
vuestra no es una consagración propia de los los
religiosos porque la consagración que habéis
hecho os pone en el mundo como testigos de la
supremacía de los valores espirituales y
escatológicos...
33- c) Las sociedades de
- vida apostólica
- Así se denominan ahora a las sociedades de vida
común sin votos... - No son institutos de vida consagrada pero se
asemeja a ellos.
34- En el CIC están situadas aparte de los institutos
de vida consagrada, pero integrando la parte III
del libro II. - Sus miembros NO son consagrados NO pertenecen al
status consecratorum.
35- Se asemejan a los institutos de vida consagrada
y, más concretamente, a los institutos
religiosos, por los fines que persiguen y por la
vida en comunidad a la que se comprometen (Cfr.
c. 731,1 y c. 740).
36- Esta asimilación (no identificación) implica
que, buena parte de la normativa sea ad instar
instituti vitae consacratae o ad instar
religiosorum como lo demuestran las remisiones.
37- Ejemplos de sociedades de vida apostólica
- - Instituto Cristo Rey.
- - Fraternidad sacerdotal de San Pedro.
- - Hijas de la caridad de San Vicente de Paul.
- - Misioneras de Guadalupe.