Title: Propuestas de estandarizaci
1Propuestas de estandarización de información
biológica en las Américas
- El caso del Sistema de Información sobre
Biodiversidad de Colombia
Reunión regional conjunta CHM IABIN. Cancún,
12-14 de agosto 2003
2Instituto
BD Fox pro 10 tablas
Excel 97 5 tablas
CAR
Access XP 15 tablas Interfase VB
ONG
ArcView 2 tablas
Universidad
Oracle 8.0 27 tablas Interfase Delphi
UAESPNN
3Consulta distribuida
4Gestión distribuida de los datos y la información
Interoperabilidad potencial de integración
Acuerdos - Definición de reglas claras
Estándares Consistencia de las estructuras de
datos y sus contenidos
5(No Transcript)
6Propuestas actuales GBIF
- ABCD Acceso a datos de Colecciones biológicas
(iniciativa conjunta CODATA TDWG) - DiGIR Recuperación de información genérica en
ambientes distribuidos - Dublin Core Metadatos de recursos de información
en Internet - GGF Foro global de computación distribuida
- OASIS e-Business
- TDWG Grupo internacional de trabajo en bases de
datos taxonómicas - W3C Consorcio World Wide Web
7Casos de estandarización a escala nacional /
regional
- NABIN Catálogo de metadatos, basado en el
estándar de FGDC (solo algunos elementos).
Información taxonómica de acuerdo a ITIS. - REMIB Esquema implícito de representación de
información asociada a ejemplares de colección.
Compatible con esquemas CODATA-TDWG. Información
taxonómica compatible con ITIS. - FGDC Metadatos geoespaciales. Base para la norma
ISO 19115 - NBII Perfil biológico de metadatos, derivado del
estándar FGDC - KNB Metadatos para documentar datos y conjuntos
de datos ecológicos. Esquema XLM disponible en
línea. - NBN y ERIM Perfil de metadatos simplificado,
basado en la norma ISO 19115
8Acuerdos generales de estandarización
- Dublin Core Estándar de metadatos para
documentar recursos de información - Darwin Core Estándar básico de intercambio de
información sobre especímenes - ISO 19115 Estándar de metadatos geoespaciales
- ISO 23950 Estándar para recuperación de
información (Z39.50) - ISO 3166 Códigos de países / ISO 635 Códigos de
idiomas - OGC Diversos esquemas y modelos de
interoperabilidad para información geoespacial - XML Lenguaje de codificación e intercambio de
datos - HTML Lenguaje de presentación de información
- HTTP, Z39.50, FTP, TCP/IP Protocolos de
intercambio de datos
9Necesidades de estandarización de información
biológica
- Identificación y documentación de recursos de
información sobre biodiversidad Metadatos
(perfil biológico FGDC-NBII) - Documentación, representación y organización de
registros biológicos (datos primarios
observaciones, colectas, etc.) - Vocabularios controlados especializados en el
área biológica (información taxonómica,
ecológica, biogeográfica, etc.)
10Propuesta de estandarización SIB - Colombia
11Estándar de metadatos para conjuntos de datos
biológicos
- Basado en el perfil biológico del FGDC-NBII, con
modificaciones puntuales - Permite documentar apropiadamente conjuntos con
información taxonómica - Conformado por siete (7) secciones básicas y dos
(2) secciones recurrentes (citación y contacto) - 215 elementos (simples y compuestos) en la forma
extensiva de las secciones básicas - 50 elementos simples de carácter obligatorio en
las secciones básicas
12- Información de identificación
- Calidad de los datos
- Organización de los datos espaciales
- Información de referencia espacial
- Entidades y atributos
- Información de distribución
- Referencia de metadatos
- Información de citación
- Información de contacto
- Anexo formas de representación
Estándar de metadatos para conjuntos de datos
biológicos
13- Menor énfasis en los elementos geoespaciales
-
- Cambios en los valores utilizados en ciertos
dominios, para incluir descripciones ajustadas al
ámbito neotropical. - En el componente taxonómico, inclusión de las
categorías taxonómicas cubiertas por el conjunto
de datos. - Eliminación de la descripción temporal como una
sección recurrente - Ajuste de la sección de citación a los elementos
del Dublin Core
Estándar de metadatos para conjuntos de datos
biológicos
14- Versión digital del estándar disponible en línea
http//www.humboldt.org.co/sib - Puede ser documentado mediante aplicaciones de
distribución libre como M3CAT (http//www.intelec.
ca) - Proceso de revisión y verificación de contenidos
con miras a proponer un estándar más liviano
(reducción, redefinición y reorganización tanto
de secciones como de elementos)
Estándar de metadatos para conjuntos de datos
biológicos
15- Registro biológico Observación y captura de
información sobre una unidad biológica, con un
referente espacial, temporal y metodológico
definidos - Unidad biológica Cualquier componente de la
biodiversidad en los distintos niveles de
organización biológica (genes, organismos,
ecosistemas)
Estándar para documentar registros biológicos
16Entidad ecosistema Evidencia física imagen
ICONS Atributos tipo de coberturas,
fragmentación, conectividad
Entidad espécimen (organismo) Evidencia física
ejemplar de colección bioacústica Atributos
color del iris, largo y ancho del pico, actividad
en el momento de la captura
Estándar para documentar registros biológicos
17- Basado y modificado del perfil biológico del
Estándar FGDC/NBII - Se presenta como un estándar independiente, para
documentar registros biológicos individuales - Seis (6) secciones básicas y dos (2) secciones
recurrentes (citación y contacto) - 88 elementos (simples y compuestos) en las
secciones básicas - 33 elementos simples obligatorios en las
secciones básicas
Estándar para documentar registros biológicos
18- Evidencia física
- Referente de clasificación
- Extensión temporal
- Referente geográfico
- Atributos registrados
- Contacto del registro
- Información de citación
- Información de contacto
- Anexo formas de representación
Estándar para documentar registros biológicos
19- Versión electrónica del estándar disponible en
línea http//www.humboldt.org.co/sib - Modelo lógico de datos propuesto para estructurar
bases de datos biológicas - Proceso de desarrollo de DTD para presentación
del estándar en XML - Implementación en Colombia por múltiples
entidades e iniciativas
Estándar para documentar registros biológicos
20Importancia de los AAT
- Promueven la integridad y consistencia de los
datos taxonómicos ingresados en bases de datos
(Blum 1998 Escalante et al. 2000) - Facilitan la interoperabilidad entre bases de
datos - Facilitan la trascripción de datos taxonómicos
provenientes de registros biológicos y por lo
tanto aceleran el proceso de sistematización de
colecciones de historia natural - Contribuyen a completar y actualizar los
inventario de biodiversidad
Estándar para la documentación de Archivos de
Autoridad Taxonómica
21- Nombre científico Atta laevigata
- Autor (Smith, 1858)
- Clasificación Vespoidea Formicidae Myrmicinae
Attini Atta - Estado taxonómico Valido, nueva combinación
- Referencia descripción original
- Smith, F. 1858. Catalogue of the hymenopterous
insects in the collection of the British Museum.
6. Formicidae. London. 216 pp. - Sinonimias
- Atta (Neoatta) sexdens subsp. bolchevista
Gonçalves - Atta (Neoatta) laevigata subsp. venezuelensis
Gonçalves - Otras referencias
- Bolton, B. 1995. A new general catalogue of the
ants of the world. Harvard University Press,
Cambridge, MA. 504 pp - Experto Norman F. Johnson (The Ohio State
University Insect Collection)
Adaptado de Hymenoptera Name Server
Estándar para la documentación de Archivos de
Autoridad Taxonómica
22Estándar para la documentación de Archivos de
Autoridad Taxonómica
23Metadatos
Sistema de clasificación
Catálogo taxonómico
Verificación
Nombres relacionados
Recursos de información
Estándar para la documentación de Archivos de
Autoridad Taxonómica
24- Información general
- Catálogo taxonómico
- Información del nombre taxonómico
- Nombre del taxón
- Autor
- Nivel taxonómico
- Fuente del taxón
- Estado taxonómico
- Tipo de estado
- Fuente del Estado
- Información de contacto
- Anexos
Estándar para la documentación de Archivos de
Autoridad Taxonómica
25- No existe un estándar que defina explícitamente
las secciones y elementos que conforman un AAT - El estándar de AAT desarrollado por el SIB-IAvH
se basa en las propuestas de Bisby (1994),
Berendsohn (1997) e ITIS (2001) - Considera completamente los códigos de
nomenclatura botánico (Greuter et al. 2000) y
zoológico (ICZN 2000) - Permite la documentación de los sistemas de
clasificación - Todos los atributos definidos están sustentados
por referencias bibliográficas
Estándar para la documentación de Archivos de
Autoridad Taxonómica
26- Versión electrónica del estándar disponible en
línea http//www.humboldt.org.co/sib - Aplicación de libre acceso para descargar desde
el sitio Web del SIB (Windows 98 o superior
motor Jet) - Estructura recomendada de datos, guías de
usuario, enlaces y documentación adicional
Estándar para la documentación de Archivos de
Autoridad Taxonómica
27- El caso de Colombia demuestra como se pueden
desarrollar, adaptar y adoptar estándares que
satisfagan las necesidades de gestión de
información al nivel nacional, al tiempo que
aseguran la interoperabilidad con iniciativas
similares a escala regional y global - Si bien los estándares son necesarios, lo
importante es crear capacidad para que puedan ser
implementados y aprovechados en la gestión de
información sobre biodiversidad
Conclusiones y recomendaciones
28Juan Carlos Bello S. Instituto Humboldt.
jcbello_at_humboldt.org.co http//www.humboldt.org.co
/sib