Title: BIENVENIDOS
1Alcaldía de San JoaquínMunicipio San Joaquín -
Edo. Carabobo
- BIENVENIDOS
- AL TALLER DE FORMULACION DE PROYECTOS COMUNITARIOS
2FORMULACION DE PROYECTOSCOMUNITRARIOS
Febrero de 2007
3QUE ES UN PROYECTO COMUNITARIO?
- Es un pensamiento de ejecutar algo en un
momento determinado -
- Es un conjunto de actividades y recursos
dirigidos a alcanzar un - objetivo concreto y determinado en el tiempo
- Es la representación de lo que ha de ser de
una propuesta comunitaria y reflejan las ideas
creativas del colectivo - .
4PORQUE SON NECESARIOS LOS PROYECTOS?
- Para tener una idea muy aproximada de cuanto es
el costo de lo queremos hacer y del tiempo
requerido para ejecutarlo. - Con el proyecto se pueden corregir los posibles
errores que se cometen al ejecutar una obra. - Para hacer seguimiento y control a lo que se
quiere realizar. - Para lograr financiamiento de lo que queremos
realizar
5QUE BENEFICIOS OBTENEMOS CUANDO SE DESARROLLA UN
PROYECTO
- Alcanzamos el objetivo propuesto y se logra con
la mayor transparencia debido a que el proyecto
fue revisado y aprobado con anterioridad a la
ejecución de la obra o servicio. - Nos permite ensayar el comportamiento de la
inversión y visualizar la ejecución del mismo
para buscar las mejores alternativas .
6Diagnóstico de la situación
- Discusión de los problemas
- Asambleas comunitarias
- Selecciona
- Jerarquizar O PRIORIZAR
- Corto plazo
- Mediano plazo
- Largo plazo
7- Qué es un problema?
- UN PROBLEMA NO ES LA FALTA DE
UNA SOLUCIÓN ES UNA SITUACIÓN
NEGATIVA
8ARBOL DEL PROBLEMA
- Para identificar un problema se debe diagramar a
este, este diagrama se dará el nombre de El
Árbol del Problema - Se elabora la formula identificando así el
problema
9Identificación del problema
- IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
- La situación negativa Lugar donde ocurre La
población afectada El tiempo que tiene el
problema
Ej. Frecuentes accidentes de tránsito en la
calle 1 del sector A en la comunidad Las Casitas
de la Parroquia Bolívar, Municipio Páez,
afectando a transportistas y peatones que
frecuentan la zona, desde hace 15 años de
fundada la calle.
10 ÁRBOL DE PROBLEMA
- Precisión del problema
- Aplicación de la fórmula
Árbol de problema Cuáles son la causas y las
consecuencias del problema planteado siempre en
negativo
11Árbol del Problema
Consecuencias
Problema
Causas del problema
12 ÁRBOL DE PROBLEMAS
Consecuencias
Ha habido personas heridas por el impacto de
choques
Número elevado de choques de vehículos en la zona
Se han registrado muertes de personas al ser
atropelladas
Frecuentes accidentes de tránsito en la calle
Bolívar de la comunidad La Indiana de la
Parroquia San Joaquín, Municipio San Joaquín,
afectando a transportistas y peatones que
frecuentan la zona, desde hace 15 años de fundada
la calle.
Vía . Deteriorada
Problema
Falta de un semáforo
Falta de señalización
Anarquía en el tránsito vehicular y peatonal
Causas
13COMO SOLUCIONAR EL PROBLEMA
Consiste en pasar a positivo todas las
situaciones negativas planteadas en el árbol de
problemas. Identificando el objetivo general, los
específicos y resultados esperados.
- Problema Objetivo General
- Causas Objetivos específicos
- Consecuencias Resultados esperados
14Árbol de los Objetivos
Resultados esperados
Objetivo General
Objetivos específicos
15Árbol de Objetivos
Disminución de muertes y lesionados por
accidentes de tránsito en la zona.
Resultados Esperados
Disminución de choques de vehículos.
Disminuir los accidentes de tránsito en la
calle 1 del sector A en la comunidad los Palitos
de la Parroquia Bolívar, Municipio Pérez, lo que
beneficiará a transportistas y peatones que
frecuentan la zona.
Bacheo de la Vía
Objetivo General
Generar una campaña informativa a la comunidad
para el cumplimiento de las señales de tránsito
en la zona.
Construir carteles con las normas de
señalización.
Objetivos Específicos
Construir un Semáforo.
16ELEMENTOS BÁSICOS DE UN PROYECTO
- Identificación del Proyecto
- Justificación
- Objetivos General
- Objetivos específicos
- Resultados esperados
- Impactos
- Plan de inversión
17GUIA RESUMEN PARA ELABORAR Y PRESENTAR PROYECTOS
COMUNITARIOS
IDENTIFICACION JUSTIFICACION DESCRIPCION BENEFICIOS ANEXOS
Nombre del Proyecto Fecha de elaboración Lugar de ejecución Nombre de la entidad promotora Voceros Responsables Monto Total del Proyecto Identificación del Problema. Diagnostico de la situación actual. Alternativas de solución Síntesis de la propuesta seleccionada. Objetivo General. Objetivos específico. Recursos necesarios Plan de ejecución. Plan de Inversión Resultado Esperados Impactos del Proyecto Recaudos Generales Recaudos Legales Recaudos Financieros Información Adicional
18GUIA RESUMEN PARA ELABORAR Y PRESENTAR PROYECTOS
COMUNITARIOS
1- IDENTIFICACION DEL PROYECTO
Entidad ( Municipio o comunidad
solicitante) 1.1- Nombre del Proyecto Lo que
deseamos realizar, fecha de elaboración. 1.2-
Entidad Solicitante Municipio X Estado X
1.3-Lugar de Ejecución Dirección
exacta del sitio de ejecución del proyecto
Calle, avenida, sector 1.4- Duración del
Proyecto Tiempo de ejecución del proyecto (
meses, días) 1.5- Organismo Responsable Consejo
Comunal X a través de la cooperativa B 1.6-
Responsables Voceros principales y
suplentes 1.7- Costo Total del Proyecto
Monto en Bolívares del Proyecto
19GUIA RESUMEN PARA ELABORAR Y PRESENTAR PROYECTOS
COMUNITARIOS
2- JUSTIFICACION DEL PROYECTO
2.1- Identicacion del Problema En esta sección
se describe lo mas claro posible el problema que
queremos resolver. Se debe explicar la
importancia de la obra o servicio requerido y las
situaciones futuras a enfrentar en caso de no
atacar la problemática definida. 2.2-
Diagnostico de la Situación Actual Se describen
las condiciones actuales en la cual se encuentra
la comunidad, en la que se pretende ejecutar el
proyecto y a quienes afecta directamente. Y que
consecuencia nos acarrea esto si no lo
resolvemos. 2.3- Formulación de las
Alternativas de solución Se
indicaran las diversas alternativas de proyectos
de ejecución y los motivos por los cuales se
seleccionó determinada propuesta par ser
desarrollada como proyecto. Alternativa
1(Descripción y Costo (Bs.) (Ventajas y
Desventajas) Alternativa 2(Descripción y Costo
(Bs.) (Ventajas y Desventajas) Alternativa
3(Descripción y Costo (Bs.) (Ventajas y
Desventajas) Deberán presentarse mínimo dos
alternativas de solución
20GUIA RESUMEN PARA ELABORAR Y PRESENTAR PROYECTOS
COMUNITARIOS
3- DESCRIPCION DEL PROYECTO
Se detallan las principales características,
aspectos técnicos y metas físicas que se
pretenden alcanzar con la ejecución del
proyecto. 3.1- Síntesis de la Propuesta
Seleccionada Aquí se describe el trabajo a
realizar para solucionar el problema, ejemplo si
es movimiento de tierra, demolición de pavimento,
demolición de bases para hacer bases nuevas,
construcción de pavimento, adquisición de
carros, computadoras, de clínicas rodantes,
uniformes para equipos, balones, etc. 3.2-
Objetivo General El objetivo general no es otra
que solucionar el problema, la manera como lo
Vamos a realizar. Como erradicamos el problema.
Esto puede ser haciendo compras o Construyendo
algo para erradicar el problema 3.3- Objetivos
Específicos Son todas aquellas acciones
especificas que tomamos para contribuir al logro
del objetivo general. Ejemplo limpiar terreno
baldío, reparar maquinas o equipos.
21GUIA RESUMEN PARA ELABORAR Y PRESENTAR PROYECTOS
COMUNITARIOS
3- DESCRIPCION DEL PROYECTO
- 3.4- Metas Físicas
- Aquí se describe el trabajo físico a realizar.
Es la cuantificación de los objetivos específicos
Ejemplo describimos los metros cúbicos demolidos
de pared y los metros nuevos de construcción, si
el proyecto es arreglo de calles, o dotación de
mobiliario, u otra cosa, describimos las
adquisiciones hechas. -
-
- 3.5- Recursos Necesarios
- Recursos Económicos Monto del Proyecto
- Recursos Físicos Formado por los equipos,
insumos, materiales y recurso humano que se
requieran para ejecución del proyecto. -
22GUIA RESUMEN PARA ELABORAR Y PRESENTAR PROYECTOS
COMUNITARIOS
3- DESCRIPCION DEL PROYECTO
- 3.6- Plan de Ejecución o Cronograma de ejecución
- Es necesario que se presente un cronograma al
detalle de, la secuencia lógica de las
actividades a ejecutar para realizar la obra y el
tiempo previsto para realizar cada una de ellas. - Debe tener como punto de partida el momento
de la asignación de los recursos, de manera que
se pueda apreciar el lapso transcurrido desde la
asignación de recursos hasta la finalización de
la ejecución de la obra.
Actividades MES 1 MES 2 MES 3
Semana Semana Semana
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Periodo de contratación X X X
Pavimentación de la vía X X X X X
Demarcación de la vía X
23GUIA RESUMEN PARA ELABORAR Y PRESENTAR PROYECTOS
COMUNITARIOS
4- BENEFICIOS DEL PROYECTO
Aquí se detallan los resultados esperados del
proyecto, el impacto a corto, mediano y largo
plazo, el área de influencia y su incidencia en
la generación de empleos y en el desarrollo de la
región. (Conocido como desarrollo
endógeno). 4.1- Producto Esperado (Resultado
Inmediato) Solucionar el problema (Hacer el
puente, comprar computadoras, limpiar la calle,
comprar los uniformes para el equipo
deportivo). 4.2- Impacto Económico Aquí se
describe los empleos directos e indirectos que
genera el proyecto 4.3- Impacto Social Debe
clasificarse los beneficiados por grupos de edad,
condiciones de salud, nivel de asistencia,
condición ocupacional y situaciones riesgo.
24GUIA RESUMEN PARA ELABORAR Y PRESENTAR PROYECTOS
COMUNITARIOS
4- BENEFICIOS DEL PROYECTO
4.4- Numero de Personas Beneficiadas El total
de personas beneficiadas serán todas las de la
comunidad o barrio si es una obra pública, o las
personas de la comunidad de una escuela si se
trata de la dotación a una escuela. 4.5-
Área de Influencia Corresponde a la región del
municipio involucrado y el estado
25 PLAN DE INVERSIONES / ESTUDIO ECONOMICO
FINANCIERO Maquinarias, equipos y herramientas
Concepto Act./ Rubro Unidad Precio unitario ( Bs.) Cantidad Total Bs.
26GUIA RESUMEN PARA ELABORAR Y PRESENTAR PROYECTOS
COMUNITARIOS
5 PLAN DE INVERSION Describe las actividades,
cantidades y costos involucrados en el
proyecto.
PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO PRESUPUESTO
RUBROS COSTOS APORTES PROPIOS APORTES INSTITUCIONALES APORTES DE LA COMUNIDAD MONTO NECESARIO
MANO DE OBRA 10000000 10000000
MATERIALES 12000000 12000000
MAQUINARIA Y EQUIPO 5000000 5000000
GASTOS DE TRANSPORTE E IMPREVISTO 3000000 3000000
COSTO TOTAL DEL PRESUPUESTO (Sumatoria) COSTO TOTAL DEL PRESUPUESTO (Sumatoria) COSTO TOTAL DEL PRESUPUESTO (Sumatoria) COSTO TOTAL DEL PRESUPUESTO (Sumatoria) COSTO TOTAL DEL PRESUPUESTO (Sumatoria) 30000000
27GUIA RESUMEN PARA ELABORAR Y PRESENTAR PROYECTOS
COMUNITARIOS
6- ANEXOS.
- 6.1 Requisitos para la presentación del
Proyecto. - Acta de la Asamblea Constitutiva en la cual se
conformó el Consejo Comunal. - Acta donde se señala y prioriza el problema a
resolver a través del proyecto comunitario, esto
es aprobado en asamblea de ciudadanos. - Registro de la Unidad de Gestión Financiera y Nº
de RIF (SENIAT) - Apertura de la Cuenta Bancaria (Banfoandes)
-
- Registro de la Cooperativa (SUNACOOP)
28GUIA RESUMEN PARA ELABORAR Y PRESENTAR PROYECTOS
COMUNITARIOS
6.2 Recaudos Financieros
- Presupuesto total del proyecto (compuesto por
análisis de precios unitarios de cada uno de las
partidas). - Cotizaciones comerciales (mínimo tres (03)
cotizaciones) de empresas reconocidas la cuales
deben contener. Nombre, Teléfono, Rif, Dirección,
Identificación de la persona que firma la
cotización, en original para todas las
adquisiciones involucradas en el proyecto. - Ficha Técnica de los equipos solicitados
- Programa de recuperación de la inversión.
(cuando se trate de un proyecto que debe devolver
el monto financiado)
29GUIA RESUMEN PARA ELABORAR Y PRESENTAR PROYECTOS
COMUNITARIOS
6.3 Información Adicional
- Aquí se incluirá toda la información adicional
que el promotor considere pertinente para la
defensa del proyecto y la facilidad en su
evaluación. - Exposición de las características geográficas de
la zona y socioeconómicas de la población
afectada, indicando el numero de los habitantes,
numero y tipo de viviendas, servicios básicos
existentes (agua potable, disposición de aguas
negras, electricidad, aseo urbano, transporte y
vialidad) presencia de centros de salud,
educacionales, de abastecimiento, culturales. - A nivel económico describir la principal
actividad económica desarrollada por la
población.
30Tipos de Proyectos a Financiar por Servicio
Autónomo Fondo Nacional de Los Concejo Comunales
- Proyectos Sociales.
- Proyectos Comunitarios.
- Proyectos Socio-productivos.
- Proyectos de Infraestructura.
31Tipos de Proyectos a Financiar por Servicio
Autónomo Fondo Nacional de Los Concejo Comunales
- Proyectos Sociales
- Son aquellos que contemplan la satisfacción de
necesidades básicas y atienden a poblaciones
vulnerables que se encuentren en estado de
pobreza extrema o que requieran de atención
primaria para su inserción social. - Ej Niños y niñas de la calle, nómadas,
embarazo precoz, abandono de ancianos.
32Tipos de Proyectos a Financiar por Servicio
Autónomo Fondo Nacional de Los Concejo Comunales
- Proyectos comunitarios
- Son aquellos dirigidos a la satisfacción de
necesidades o fortalecimiento de potencialidades
propias de la identidad de cada comunidad que
estén enmarcados en la reivindicación de los
valores comunitarios, que incluyan al colectivo
en diferentes áreas de la vida cotidiana. - Ej Actividades deportivas, culturales,
recreacionales y ambientalistas.
33Tipos de Proyectos a Financiar por Servicio
Autónomo Fondo Nacional de Los Concejo Comunales
- Proyectos socio-productivos
- Son aquellos que generan bienes y servicios,
son sostenibles y sustentables en el tiempo,
están dentro del concepto de Desarrollo Endógeno
y generan redes productivas para el desarrollo de
la economía solidaria y pueden desarrollarse por
autogestión y cogestión.
34Tipos de Proyectos a Financiar por Servicio
Autónomo Fondo Nacional de Los Concejo Comunales
- Proyectos de infraestructura
- Sólo se financiarán este tipo de proyectos, si
se enmarcan en el espíritu de los proyectos
anteriormente descritos. - Debe contemplar alto impacto social y atender
necesidades básicas, tales como electrificación,
agua, pavimentación, todo para mejorar la calidad
de vida de la comunidad.
35FUNDAMENTACIÓN LEGAL PARA LA ELABORACIÓN DE
PROYECTOS
- Condiciones generales de contratación de obras
con el estado. Decreto 1417 del 31 de julio de
1996 publicado gaceta oficial Nº 5096. - Ordenanzas de contrataciones de obras y
servicios. (cuando la hubiera). - Ley de licitaciones del 13 de noviembre 2001
Gaceta oficial 5556 y su reglamento del 14 de
noviembre 2005 publicado en gaceta oficial 38313
36RECURSOS ASIGNADOS A LOS CONSEJOS COMUNALES SEGÚN
LEYES
- Ley de Asignaciones Económicas Especiales
(L.A.E.E) - Ley De Reforma Parcial de La Ley que Crea El
Fondo Intergubernamental para La
Descentralización (F.I.D.E.S)
37Ley de Asignaciones Económicas Especiales
L.A.E.E Gaceta Oficial Extra Ordinaria 5828 del
13/10/2006
- Esta ley tiene por finalidad establecer el
régimen de Asignaciones Económicas Especiales
derivadas de Minas e Hidrocarburos en beneficios
de los estados, de los municipios, distritos y
consejos comunales. - Los recursos provenientes de la LAEE están
destinados a gastos de inversión de proyectos
inscritos en las siguientes áreas - Conservación, defensa, mantenimiento, mejoras,
recuperación y saneamiento de ambiente afectado
por actividades mineras, petroleras o distintas
de estas. - Investigaciones e innovaciones tecnológicas.
- Infraestructura y dotación en el sector medico
asistencial y educativo, cultural y deportivo. - Construcción de viviendas.
- Infraestructura y vialidad agrícola.
- Sistema de transporte en zonas rurales y
fronterizas.
38Ley de Asignaciones Económicas Especiales
L.A.E.E Gaceta Oficial Extra Ordinaria 5828 del
13/10/2006
- Articulo 3 El cual establece Los recursos
asignados a cada una de las entidades, estadales
y municipales como también a los consejos
comunales, se destinaran de la siguiente forma - Numeral 3 En los Municipios Una cantidad
equivalente al treinta por ciento (30) del monto
resultante de la asignación económica especial
para cada ejercicio fiscal, será destinada a
financiar proyectos presentados directamente por
los Consejos Comunales. - Articulo 4 El cual establece
- De los recursos asignados por el Ejecutivo
Nacional por concepto de créditos adicionales
originados por remanentes, no programados, ni
presupuestados en el ejercicio fiscal
inmediatamente anterior serán distribuidos de la
manera siguiente Numeral 3. Cincuenta por
ciento (50) para los Consejos Comunales.
39Ley de Reforma Parcial de la Ley que Crea El
Fondo Intergubernamental Gaceta Oficial
Extraordinaria Nº 5805 de 22/03/2006
- Articulo 1.Esta Ley tiene por objeto crear un
Fondo de Inversiones denominado Fondo
Intergubernamental para la Descentralización
(FIDES), con la finalidad de promover la
descentralización, la solidaridad
ínterterritorial y el desarrollo de los estados,
de los municipios, del Distrito Metropolitano de
Caracas, del Distrito del Alto Apure y los
Consejos Comunales así como propiciar la
participación para un mejor logro de tales fines.
40Ley de Reforma Parcial de la Ley que Crea El
Fondo Intergubernamental Gaceta Oficial
Extraordinaria Nº 5805 de 22/03/2006
- Articulo 5. El cual establece
- El total de los recursos asignados anualmente
en la Ley de Presupuesto al Fondo
Intergubernamental para la Descentralización
(FIDES), se distribuirá de la siguiente manera - Numeral 3. Una cantidad equivalente al treinta
por ciento (30) se destinara directamente a las
cuentas de Consejos Comunales. - Articulo 6. De los recursos asignados por el
Ejecutivo Nacional por concepto de créditos
adicionales originados como remanentes, no
programados, ni presupuestados en el ejercicio
fiscal inmediatamente anterior serán distribuidos
de la siguiente manera - Numeral 3. Cincuenta por ciento (50) para los
consejos comunales
41CONSIGNA PROYECTO DEL CONSEJOS COMUNAL
APRUEBA EL PROYECTO DEL CONSEJOS COMUNAL
COMISIÓN PRESIDENCIAL DEL PODER POPULAR
REMITE AL FONDO NACIONAL DE LOS CONSEJOS COMUNALES
RINDE CUENTAS DEL MANEJO DE LOS RECURSOS
TRANSFIERE RECURSOS
42Gracias por su atención .!!
MAS PODER PARA EL PUEBLO...